Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183Palabras clave:
Competencias genéricas, enseñanza, aprendizaje, evaluación, entornos virtuales, educación superior.Resumen
El artículo expone una revisión bibliográfica al estado de la cuestión sobre la enseñanza y evaluación de competencias genéricas a través de Entornos Virtuales (EV) en el ámbito universitario, a partir de la consulta sistemática en revistas científicas en formato electrónico e impreso publicadas entre el año 2000 y 2014, así como también de los proyectos de investigación centrados en el desarrollo de competencias genéricas a través de EV. Sintetiza las aportaciones teóricas y empíricas, como una forma de aportar un mayor conocimiento a una línea iniciada hace escasamente una década. Las competencias genéricas, relacionadas con la formación integral del estudiante, al conjugarse con las específicas permiten un mejor desempeño en los ámbitos personal, académico, social y organizacional. Esta premisa supone la necesidad de plantearse el desarrollo de nuevas metodologías para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias genéricas. Entre los resultados se destaca el valor de las competencias genéricas en la formación de los estudiantes universitarios, así como también el desarrollo de proyectos innovadores centrados en la aportación de procedimientos de enseñanza y evaluación viables y eficaces para el logro de competencias genéricas en EV.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.