Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.2.2.6329Palabras clave:
Orientación, evaluaciónResumen
El presente trabajo plantea un modelo de evaluación de programas de orientación que parte del supuesto de que dicha evaluación no es un mero acto puntual, sino que ha de entenderse como un proceso que abarca todas las fases de diseño y validación del programa y ha de iniciarse en el momento en que se aborda la programación y planificación del mismo. El modelo establece cinco fases para el desarrollo de la evaluación:
1ª- De los supuestos previos o preliminares, en la que se van a fijar los supuestos teóricos-previos en los que se basará dicha evaluación (destinatarios, receptores de la evaluación, finalidad, propósitos, objetivos de la evaluación, papel del evaluador, etc.).
2ª- Viabilidad de la evaluación, en la cual se pretenden establecer las características de la calidad formal/intrínseca del programa, la adecuación / adaptación al contexto y la aceptación en el mismo.
3ª Evaluabilidad o validación de la evaluación; en esta tercera fase se persigue específicamente responder a la cuestión básica de si el programa reúne las condiciones para poder ser evaluado.
4ª- Evaluación del Proceso, que engloba la evaluación de la implementación y la evaluación de desarrollo.
5ª- Evaluación de la Eficacia, la última fase de este modelo, en que se trata de realizar una evaluación de resultados y efectos del programa.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.