Ruptura y sufrimiento social. La llegada de refugiados a Suecia desde la perspectiva de estudiantes de trabajo social
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i15.7441Palavras-chave:
Refugiados, Suecia, Políticas migratorias, Trabajo Social, percepción social, sufrimiento socialResumo
En el año 2015 el gobierno sueco dio un giro radical en sus políticas migratorias: cambió las leyes de asilo y protección de refugiados e introdujo el control permanente de las fronteras con el fin de reducir la inmigración de refugiados a Suecia. En este artículo, discutimos estos cambios desde la perspectiva de los estudiantes de trabajo social. Nuestro estudio se basa en material cualitativo recopilado durante una investigación realizada en el marco de un proyecto internacional, con el objetivo de desarrollar buenas prácticas para la recepción de refugiados recién llegados a Europa. Los estudiantes discutieron las respuestas de las autoridades suecas, expresaron sus inquietudes y preocupaciones sobre el impacto del cambio de política en los solicitantes de asilo, en la sociedad en general y en su propio entorno. Sus reflexiones expresan incertidumbre e impotencia, así como temor cuando constatan la creciente normalización del racismo, tanto en el espacio público como en su entorno inmediato. Identificamos los procesos descritos por los estudiantes como una pérdida creciente de identidad comunitaria. Los estudiantes sufren de esta pérdida al mismo tiempo que reducen sus interacciones sociales, contribuyendo de esa manera al reforzamiento de los mismos procesos que critican. Así, a pesar de que se posicionan en contra de las políticas de rechazo a los refugiados, cuando discuten la formación académica impartida en trabajo social en relación con la migración, mantienen la distancia entre los nacionales y los migrantes y refuerzan la división entre "nosotros" y "ellos".
Downloads
Referências
Bauman, Z. (2011). Miedo líquido. La sociedad contemporanea y sus temores. Buenos Aires: Paidós.
________ (2012). Collateral damage: social ojämlikhet i en global tidsålder. Göteborg: Daidalos.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso ediciones.
Canales, M. y Peinado, A. (1998). Grupos de discusión. En José Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (Coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (págs. 288-316). Madrid: Editorial Síntesis.
Fassin, D. & Rechtman, R. (2009). The empire of trauma : an inquiry into the condition of victimhood. Princeton, N.J. : Princeton University Press.
Heffernan, K. (2006). Social Work, New Public Management and the Language of 'Service User'. The British Journal of Social Work, 36(1), 139-147. DOI: https://doi.org/10.1093/bjsw/bch328
Jansson, S. (2016). Sveriges historiska produktion av försvarbarhet. En Maja Sager, Helena Holgersson och Klara Öberg (red.). Irreguljär migration i Sverige : rättigheter, vardagserfarenheter, motstånd och statliga kategoriseringar. . Gotemburgo: Bokförlaget Daidalos.
Kinnvall, C. (2004). Globalization and Religious Nationalism: Self, identity and the search for Ontological Security. Political Psychology, 25(5), 741-767.
Kinnvall, C. & Nesbitt-Larking, P. (2011). The political psychology of globalization: muslims in the West. Oxford Scholarship Online. DOI: 10.1093/acprof:oso/9780199747542.001.0001
Laval, C. y Dardot, P. (2010). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
___________ (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia. Barcelona: Gedisa.
Löfven, S. (2015, 26 de septiembre). Refugees Welcome-manifestationen: ”Mitt Europa bygger inte murar” [“Mi Europa no construye muros”]. Nyheterna (TV4). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HFpGjX5c5Wk
Martín Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista española de investigaciones sociológicas (Reis), 79, 81-112.
Parusel, B. (2016). Sweden’s U-turn on aylum. Forced Migration Review, 52, 89-90. University of Oxford: Refugee Studies Centre. Recuperado de https://www.fmreview.org/solutions/parusel
Regeringskansliet (2016). Lag (2016:752) om tillfälliga begränsningar av möjligheten att få uppehållstillstånd i Sverige. SFS 2016: 752. Stockholm: Sveriges riksdag. [Ley (2016: 752) sobre restricciones temporales a la posibilidad de obtener un permiso de residencia en Suecia]. Estocolmo: Parlamento Sueco.
Socialhögskolan (2017). [School of Social Work. Faculty of Social Sciences. Lund University]. URL: https://www.soch.lu.se/om-institutionen
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os autores que publiquem nesta revista estão de acordo com os seguintes termos:
- Os autores conservam os direitos de autor e garantem à Trabalho Social Global o direito à primeira publicação do trabalho.
- Os autores estão cientes de que a sua obra é publicada de acordo com uma Licença Creative Commons, que permite a terceiros compartilhá-la com reconhecimento da autoria do trabalho e da sua publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem distribuir a versão da obra publicada na Trabalho Social Global (por exemplo, disponibilizá-la num repositório institucional ou publicá-la num livro), com um reconhecimento expresso da sua publicação inicial nesta revista.