Procesos comunitarios y redes colaborativas para la inserción social: la experiencia del Polígono del Valle en Jaén (España)
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.6481Palavras-chave:
Participación comunitaria, Tercer Sector, Inserción social, Trabajo Social en redResumo
El objeto de este artículo es reflexionar sobre uno de los ejes fundamentales que deben desarrollar las estrategias de inclusión: la mejora de la participación e integración comunitaria de las personas en desventaja. Para ello, en un primer apartado revisamos aspectos generales sobre la participación social en los proyectos de inclusión, aportando algunos datos reveladores de la endeble dedicación efectiva de los distintos actores sociales a este eje. En la segunda parte del trabajo presentamos una experiencia de inserción mediante un proyecto de garantía alimentaria impulsada por un grupo informal que se auto-constituye como “Comunidad de Barrio”, integrando en una red a ONGs locales, administraciones públicas, movimientos ciudadanos, tejido social formal e informal, y a personas con problemas derivados de la crisis económica. La trayectoria de implicación ciudadana y de politización del barrio donde se lleva a cabo, junto con la intervención profesional en el trabajo de acompañamiento, ha hecho que un proyecto que podría haber sido un simple comedor social, sea una estrategia eficaz de inclusión que se aleja sustantivamente de muchas de las prácticas neo-asistencialistas o mercantilizadoras que vienen desarrollándose en los últimos años.
Downloads
Referências
Aguilar, M., Llobet, M. y Pérez, B. (2012). Los servicios sociales frente a la exclusión. Zerbitzuan, 51, 9-26.
Alonso, L.E. y Jerez, A. (1997). Hacia una politización del Tercer Sector en Jerez, A. (Comp.) Trabajo Voluntario o Participación. Elementos para una Sociología del Tercer Sector. Madrid: Ariel.
Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (2012). Que sea delito dejar a una familia sin recursos. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BxEMH6Jvf0bbVHFQcUl3YTFoR2s/view
Benedicto, J. y Morán, M.L. (2002). La construcción de la ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: INJUVE. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdf).
Cádiz, L. (2015, 28 agosto). El Polígono del Valle ´se rebela´ contra más de un 70% de paro. IDEAL-Jaén. Recuperado de http://www.ideal.es/jaen/jaen/201508/26/poligono-valle-rebela-contra-20150825234626.html
Comunidad de Barrio del Polígono del Valle (2016). Memoria 2015/16. Proyecto Circuito de cocina familiar comunitaria. Jaén (Documento no publicado).
Consejo General de Trabajo Social (2016). II Informe sobre los Servicios Sociales en España. Madrid: CGTS.
EAPN (2010). Propuestas del Tercer Sector de acción social para una estrategia de inclusión social 2020 en España. Recuperado de http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/2/Propuestas2020.PDF
Espadas, M.A. (2007) El Tercer Sector construyendo ciudadanía. La participación del Tercer Sector en los Servicios Sociales en Andalucía. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29504.pdf.
Francés García F.J. (2016). Metodologías participativas para la investigación y la intervención social. Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.
Fundación Esplai, (2003). El Tercer Sector visto desde dentro. Barcelona: Fundación Esplai.
Fundación Proyecto Don Bosco (2014). Circuito de cocina familiar comunitaria, Jaén. Memoria 2014. Jaén (documento no publicado).
Herrera, M.R., Díaz, R.M. y Rodríguez, M.J. (2016). Innovación social comunitaria: miradas a una experiencia de ocupación en vivienda. Cuadernos de Trabajo Social. 29(2), 225-238.
Martinez Virto, L. (2017). La crisis se lleva la capacidad de resistir de muchas familias. En España en Análisis y Perspectivas 2017: Desprotección Social y estrategias Familiares. Madrid: FOESSA. 23-28.
Morán, M.L. y Benedicto, J. (2015). Culturas políticas y ciudadanía en el marco de una crisis institucional en Torres Albero, C. (Ed.) España, 2015. Situación Social. Madrid: CIS.1115-1125.
Pérez Eransus, B. (2016). Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión. Revista Española del Tercer Sector, 33, 47-63.
Plataforma de ONG de Acción Social, (2013). Diagnóstico del Tercer Sector de Acción Social. II Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: POAS.
_______ (2015). Resumen ejecutivo. Madrid: POAS
Red CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra.
Rodriguez Cabrero, G. (2003). La estructura motivacional en las organizaciones voluntarias de acción social. En Rodriguez Cabrero (Coord.) Las entidades voluntarias de acción social en España. Informe general. Madrid: Fundación FOESSA.
Rodriguez Cabrero, G. (Coord.) (2015). Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Social en España. Parte II: Los retos del tercer Sector de Acción Social. Madrid: POAS. Recuperado de http://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/analisis_prospectivo_retos_del_TSAS_parte_2.pdf
Secretaría de Estado de Vivienda (2011). Informe sobre Barrios Vulnerables. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/bbvv/
Torres Albero, C. (2015) (Ed.) España, 2015. Situación Social. Madrid, CIS
Zubero, I. (2015). Las relaciones entre el TSAS, los movimientos sociales y las nuevas formas de participación en la sociedad. En Rodríguez Cabrero, G. (Dir.), Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Social en España (pp. 64-100). Madrid: Plataforma Ong de Acción Social. doi: 10.13140/RG.2.1.3322.8883
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os autores que publiquem nesta revista estão de acordo com os seguintes termos:
- Os autores conservam os direitos de autor e garantem à Trabalho Social Global o direito à primeira publicação do trabalho.
- Os autores estão cientes de que a sua obra é publicada de acordo com uma Licença Creative Commons, que permite a terceiros compartilhá-la com reconhecimento da autoria do trabalho e da sua publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem distribuir a versão da obra publicada na Trabalho Social Global (por exemplo, disponibilizá-la num repositório institucional ou publicá-la num livro), com um reconhecimento expresso da sua publicação inicial nesta revista.