Consideraciones estructurales para la intervención en salud mental: pobreza, desigualdad y cohesión social.
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6377Palavras-chave:
Salud mental, pobreza, desigualdad, privación relativa, cohesión socialResumo
La integración de la perspectiva social en el ámbito de la salud mental continúa siendo dificultosa. El análisis y la intervención en este campo se siguen caracterizando por un dominio de la biología y psicología, sustentado en un individualismo metodológico. Las disciplinas sociales que, como la educación y el trabajo social, intervienen bajo estas lógicas de organización asistencial, quedan frecuentemente constreñidas en el ejercicio de unas funciones excesivamente superficiales y burocráticas. Ante la necesidad que las actuaciones en este ámbito no se ciñan al tratamiento de aquellas personas ya diagnosticadas, sino que persigan también el objetivo de prevenir los problemas mentales y promover el mantenimiento de la salud, resulta imprescindible que los profesionales que ejercen la intervención social conozcan e interioricen las numerosas evidencias que señalan la influencia de las circunstancias estructurales en la prevalencia de los trastornos mentales. Este artículo trata precisamente de señalar parte de esas evidencias. Mediante ellas se pone de relieve la incidencia de la pobreza y la desigualdad como generadoras de riesgo en salud mental. En cambio, se apunta hacia el objetivo de la cohesión social como elemento de protección.
Downloads
Referências
Alvargonzález, M., López, A.J. y Pérez, R. (2006). Privación relativa y desigualdad: la medida doble cuadrática. Estadística Española, 48 (162), 271-293.
Bertelsmann Stiftung (2013). Social Cohesion Radar: Measuring common ground. An international comparison of social cohesion. Gütersloh: Bertelsmann Stiftung.
Bertelsmann Stiftung & Eurofound (2014). Social cohesion and the well-being in the EU. Gütersloh y Dublín: Bertelsmann Stiftung - Eurofound.
Bonal, X., Castejón, A., Zancajo, A. y Castel, J.L. (2015). Equitat y resultats educatius a Catalunya. Una mirada a partir de PISA 2012. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Correa, M., Silva, T.J., Belloc, M.M. y Martínez, A. (2006). La evidencia social del sufrimiento. Salud mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 22, 47-69. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/121042/201089
Ferrelli R.M. (2015). Cohesión social como base para políticas públicas orientadas a la equidad en salud: reflexiones desde el programa EUROsociAL. Rev. Panam Salud Publica, 38(4), 272-277.
Fundación BBVA. Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública (2013). Values and Worldviews. Valores político-económicos y la crisis económica. Madrid: Fundación BBVA.
Fundación Foessa (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas Española Editores.
James, O. (2007). Affluenza. London: Vermilion.
Luengo, M.A. (2009). La definición del problema desde el otro lado de la mesa: los procesos sociocognitivos en el profesional de salud mental y sus posibles sesgos como observador. Norte de Salud Mental, 34(8), 52-60. Recuperado de:
https://ome-aen.org/biblioteca/revista-norte/
Organización Mundial de la Salud (2003). El contexto de la salud mental. Ginebra: OMS. Recuperado de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43723/1/8495076896_spa.pdf?ua=1
_____________ (2004a). Prevención de los Trastornos Mentales. Intervenciones específicas y opciones política. Ginebra: OMS. Recuperado de:
http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf
______________ (2004b). Promoción de la Salud Mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. Ginebra: OMS. Recuperado de:
http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
_______________ (2007). Breaking the vicious cycle between mental ill-health and poverty. Ginebra: OMS. Recuperado de:
http://www.who.int/mental_health/policy/development/1_Breakingviciouscycle_Infosheet.pdf
_______________ (2010). Salud mental y desarrollo: poniendo a las personas con problemas de salud mental como un grupo vulnerable. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/84757/1/9789962642657_spa.pdf
______________ (2011). Impact of economic crises on mental health. Copenhaguen: OMS. Oficina Regional para Europa. Recuperado de:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/134999/e94837.pdf
_______________ (2014). Social determinants of mental health. Ginebra: OMS. Recuperado de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112828/1/9789241506809_eng.pdf?ua=1
Pickett, K. & Wilkinson, R. (2010). Inequality: an underacknowledged source of mental illness and distress. The British Journal of Psychiatry, 197(6), 426-428.
Ramos, J. (1997). Salud mental y psiquiatría en los albores del siglo XXI. RTS: Revista de treball social, 145, 2-18.
Robichaud J.B., Guay L., Colin C. y Pothier M. (Octubre, 2012). Pobreza y salud mental: una combinación perdedora o de los factores de riesgo a los determinantes de la salud mental. En M.C. Calle Dávila (Presidencia). I Congreso Virtual “Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes 2012”. Organizado por la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe (CODAJIC).
Sánchez, E. (2003). Por una sociología de la enfermedad mental: Etiología. Cuadernos de trabajo social, 16, 49-71.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Walker, R., Kyomuhendo, G.B., Chase, E., Choudhry, S., Gubrium, E.K, Nicola, J.Y., et al. (2013). Poverty in global perspective: Is shame a common denominator? Journal of Social Policy, 42(2), 215-233.
Wilkinson, R. & Pickett, K. (2007). The problems of relative deprivation: Why some societies do better than others. Social Science & Medicine, 65, 1965-1978.
____________ (2009). The Spirit Level: Why greater equality makes societies stronger. London: Allen Lane.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os autores que publiquem nesta revista estão de acordo com os seguintes termos:
- Os autores conservam os direitos de autor e garantem à Trabalho Social Global o direito à primeira publicação do trabalho.
- Os autores estão cientes de que a sua obra é publicada de acordo com uma Licença Creative Commons, que permite a terceiros compartilhá-la com reconhecimento da autoria do trabalho e da sua publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem distribuir a versão da obra publicada na Trabalho Social Global (por exemplo, disponibilizá-la num repositório institucional ou publicá-la num livro), com um reconhecimento expresso da sua publicação inicial nesta revista.