Una mirada hacia las emociones que experimentan los trabajadores sociales que atienden enfermos terminales
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.4767Palavras-chave:
Emociones, Desgaste profesional, Trabajadores Sociales, Enfermos terminales, Investigación Cualitativa.Resumo
Desde sus orígenes el trabajo social se ha enfrentado a un común denominador: el dolor humano en todas sus manifestaciones. Para hacer frente a estas situaciones, el trabajador social requiere de un conjunto de conocimientos y herramientas para atender de manera profesional al sujeto que demanda sus servicios profesionales. Pero, ¿qué pasa cuando hablamos del dolor físico y emocional que experimentan pacientes en etapa terminal? Donde el trabajador social atiende y acompaña de manera prolongada a éstos ¿qué emociones experimentan estos profesionales?, ¿sufren de agotamiento emocional? El presente trabajo documenta los resultados preliminares obtenidos en la investigación cualitativa realizada para explorar las emociones experimentadas por trabajadores sociales que intervienen profesionalmente con enfermos terminales. Se soporta teóricamente a partir de la teoría cognitiva de las emociones de Richard Lazarus. Se realizaron 25 entrevistas en profundidad a trabajadores sociales que laboran en tres instituciones públicas y una privada especializadas en atender a enfermos en etapa terminal, ubicadas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México: el Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA), el Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Hospital Regional Valentín Gómez Farías y el Albergue Fray Antonio Alcalde A.C. Entre las principales emociones experimentadas por los profesionales del trabajo social destacan la tristeza, el orgullo y la depresión.
Downloads
Referências
Álvarez Gallego, E. y Fernández Ríos, L. (1991). El síndrome de burnout o el desgaste profesional (I): Revisión de estudios. Revista Española de Neuropsiquiatría, 11, 257-265.
Arranz, P., Barreto, P. y Bayés, R. (1997). Soporte emocional desde el equipo interdisciplinario. En L.M. Torres (ed.), Medicina del dolor (pp.389-396). Barcelona: Masson.
Barría, J. (2003). Síndrome de Burnout en Asistentes Sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana. PSYKHE, 1, 213-226. Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/332/312
Blanco, M. (2006). Estudio cualitativo sobre el síndrome del Burnout en el Trabajo Social. Acciones e investigaciones sociales; No. Extra 1, pp 443 - 463. Recuperado de: http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/factra/Congreso/50.pdf
Facal-Fondo, T. (2012). Prevalencia del Síndrome de Burnout en trabajadores sociales de los servicios sociales comunitarios. Portularia, volumen 12, número 1, 59-69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161024645007
Flórez, J. A. (2002). Signos de alarma para el burnout: una perspectiva integral para el autocontrol (pp.31-38). Actas del XXIV Congreso Nacional Semergen.
Giménez, V. M. (2000). El fenómeno del “burnout” en las profesiones de ayuda. Estudio experimental de la situación en centros sociales municipales de la ciudad de Alicante. Revista Trabajo Social, 159, 65-102
Gunaratnam, Y, Lewis, G, (2001). Racialising emotional labour and emotionalizing racialised labour: anger, fear and shame in social welfare, Journal of Social Work Practice: Psychotherapeutic Approaches in Health, Welfare and the Community, 15, 2, 131- 148
Hombrados-Mendieta I y Cosano-Rivas, F. (2013). Burnout, workplace support, job satisfaction and life satisfaction among social workers in Spain: A structural equation model. International Social Work, 2013, Vol.56(2), pp.228-246 SAGE Publications.
Lázaro, S. (2004). El desgaste profesional (síndrome de Burnout) en los Trabajadores Sociales, Portularia, vol.4, 499-506. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/191/b15139372.pdf?sequence=1
Lazarus, R. (1999). Estrés y Emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
_________ (2000). Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Editorial Paidós.
Lloyd, C. y King, R. (2004). A survey of burnout among Australian mental health occupational therapists and social workers. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. September 2004, Vol. 39, Issue 9, pp. 752 – 757. Recuperado de: http://connection.ebscohost.com/c/articles/14593271/survey-burnout-among-australian-mental-health-occupational-therapists-social-workers
Morales, G. ; Pérez, J. C. y Menares, M. A. (2003). Procesos emociones de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, No. 1. pp 9-25
Ortega, C, y López, F. (2004). El bournout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal and Health Psychology. Vol. 4 No. 1, pp.137 -160. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf
Sandín, B; Chorot, P. (2003).Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol. 8 (1), 39-54
Smullens, S. (2015). Burnout and Self-Care in Social Work: A Guidebook for students and those in Menthal Health and related professions. NASW Press.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os autores que publiquem nesta revista estão de acordo com os seguintes termos:
- Os autores conservam os direitos de autor e garantem à Trabalho Social Global o direito à primeira publicação do trabalho.
- Os autores estão cientes de que a sua obra é publicada de acordo com uma Licença Creative Commons, que permite a terceiros compartilhá-la com reconhecimento da autoria do trabalho e da sua publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem distribuir a versão da obra publicada na Trabalho Social Global (por exemplo, disponibilizá-la num repositório institucional ou publicá-la num livro), com um reconhecimento expresso da sua publicação inicial nesta revista.