Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión residencial

Autores/as

  • María Virginia Matulic-Domandzic Universidad de Barcelona
  • Irene De Vicente-Zueras Universidad de Barcelona
  • Adela Boixadós-Porquet Universidad de Barcelona
  • Jordi Caïs-Fontanella Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.8198

Palabras clave:

mujeres sin hogar, trayectorias vitales, exclusión residencial, violencia de género, trabajo social

Resumen

El propósito de este artículo es aportar conocimiento sobre la exclusión residencial de las mujeres sin hogar. La exclusión social se produce a partir de procesos o trayectorias de vida en las que las personas se van desvinculando progresivamente de las instituciones sociales que garantizan la integración en nuestra sociedad. En el caso de las mujeres, dichos procesos se vinculan a las desigualdades sociales de género y transcurren de forma invisible a lo largo de sus trayectorias vitales. Para comprenderlos se hace necesario identificar los factores desencadenantes y protectores que inciden en la exclusión residencial femenina y reflexionar sobre ellos en clave de género. El presente artículo aborda esta materia a partir de los resultados derivados de una investigación realizada en la Universidad de Barcelona (2016-2018). Los principales factores desencadenantes de la exclusión residencial femenina son una mayor vulnerabilidad a cambios estructurales en su entorno que limiten su independencia económica y la sucesión de diversas formas de violencia en sus trayectorias vitales. Destacan como factores protectores, las estrategias vinculadas a las redes de soporte social y al acompañamiento social realizado por los trabajadores sociales. Se concluye el artículo aportando algunas propuestas desde la perspectiva de género y bajo un prisma integral y comunitario que tenga como objetivo la consecución de una ciudadanía inclusiva.

 

Descargas

Biografía del autor/a

María Virginia Matulic-Domandzic, Universidad de Barcelona

Doctora por la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (2016). Máster en Sociología, Antropóloga Social y Cultural y Trabajadora Social, con formación en Terapia Familiar. Profesora de Trabajo Social en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona.

mmatulic@ub.edu

Irene De Vicente-Zueras, Universidad de Barcelona

Doctora de la Universidad de Barcelona, Psicopedagoga y Trabajadora social. Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona.

Adela Boixadós-Porquet, Universidad de Barcelona

Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona. Socióloga y Trabajadora social.

Jordi Caïs-Fontanella, Universidad de Barcelona

Profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Económicas. Sociólogo y Doctor por la Universidad de Barcelona.

Citas

Anderson,I. & Christian,J. (2003). Causes of Homelessness in the UK: A Dynamic Analysis. Journal of Community Applied Social Psychology, 13, 105-118.

Barreda, M.A., Díaz-Salazar, M., de Ena, S., López, M.C., Rodríguez, M., Sánchez, S., Calvo, Z. (2005). Mujer y adicción. Aspectos diferenciales y aproximación a un modelo de intervención. Madrid: Sal.

Cabrera, P.J. (2000). Mujeres sin hogar en España. Informe Nacional para FEANTSA 1999. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Camarasa, M., Plaza, N., Scriba, N. y Rodeschini, G. (2009). Propuesta de nuevos indicadores para medir los efectos de la violencia de género. Barcelona: Surt. Fundació de Dones. Fundació Privada.

Càritas Diocesana de Barcelona (2013). Llar, habitatges i Salut, acció i prevenció residencial. Com viuen les persones ateses per Càritas Diocesana de Barcelona. Barcelona: Càritas Diocesana, Col.ecció informes (2).

Cruz Terán, Fernández Morales, M.J., González Boto, R., Molina Linde, M., Calero, E., Castilla, E. et al. (2006). Vivir en la calle. Un estudio sobre las personas sin hogar en Granada. Granada: Cáritas Diocesana de Granada.

Damonti, P. (2014). Una mirada de género a la exclusión social. En Fundación FOESSA, VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Documento de Trabajo 3.1. Madrid: Fundación FOESSA, Cáritas Española Editores. Recuperado de https://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014151359_2687.pdf

Edgar, B., e Doherty, J. (2001). La femme sans-abri en Europe. Parcours, services et expériences. Bristol: Policy Press.

Elder, G. (1991). Lives and social change. En Walter Heinz (ed.) Theoretical Advances in Life Course Research. Status Passages and the Life Course (vol I, pp. 58-89). Weinheim: Deutscher Studien Verlag.

Emakunde. Instituto Vasco de la Mujer. (2016). Informe 37. La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Vitoria: EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer.

Enders-Dragässer, U. (2010).Women and homelessness in Germany. The magazine of FEANTSA ,Homeless in Europe, Spring 2010, 12-15. Recuperado de https://www.feantsa.org/download/homeless_in_europe_spring10_en5953934337965060559.pdf

Escudero, M.J. (2003). Mujeres sin hogar en Granada. Un estudio etnográfico. Granada: Universidad de Granada.

FEANTSA (2012). On the Way Home?. FEANTSA Monitoring report on Homelessness and Homeless Policies in Europe. Brussels, Belgium: European Federation of National Organisations working with the Homeless, AISBL. Recuperado de

https://www.feantsa.org/download/on_the_way_home-16908290734892551038.pdf

FEPSH (2013). Documento marco de la Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar. Madrid: FEPSH.

Fernández-Montaño, P. (2015). Trabajo social feminista: una revisión teórica para la redefinición practica. Trabajo Social Global- Global Social Work,5(9), 24-39.

Fernández–Rasines y Gámez-Ramos (2013). La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España. Revista de Psicología, 22(2), 42-52.

Fischer, P. J. (1992). Criminal behavoir and victimization among homeless people. En R.I. Jahiel (Ed). Homelessness: A prevention oriented approach (pp. 87-112). Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Fundación FOESSA. (2014). VII Informe sobre la exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española Editores.

Funes, J. y Alonso, A. (2009). Transiciones, itinerarios y procesos. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 42, 15-27.

García Roca, J. (2006). Relatos, metáforas y dilemas: para transformar exclusiones. En Fernando Vidal Fernández (Coord.) V Informe FUHEM de Políticas Sociales. La exclusión social y el Estado de Bienestar en España (pp. 9-27). Madrid: FUHEM.

Gómez,J., Clari, E. y Sáiz, A. (2006). La influencia de la dimensión de género en el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 133-154.

Guijarro, L., Sales, A., Tello, J. y De Inés, A. (2017). Diagnosi 2017.La situació del sensellarisme a Barcelona. Evolució i accés a l’habitatge. Barcelona: Xarxa d’Atenció a Personas Sense Llar (XAPSLL).

Herrero, I. (2003). Mujeres sin hogar y violencia de género. La triple invisibilidad. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 265-268.

Instituto Nacional de Estadística, INE (2012). Encuesta a las personas sin hogar. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735976608

Marí-Klose, P. (2008). Informe de la Inclusión social en España. Barcelona: Fundació La Caixa Catalunya “Obra Social”.

Marpsat, M. (2000). An advantage with limits: the lower risk for Women of becoming homeless. Population: an English Selection, 12(1), 247-291.

Martins, A. (2010). Gender and homelessness: Homeless women in Lisbon. Homeless in Europe, Spring 2010, 6-9. Recuperado de

https://www.feantsa.org/download/homeless_in_europe_spring10_en5953934337965060559.pdf

Matulič, M. V. (2010). Nuevos perfiles de personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: un reto pendiente de los Servicios sociales de proximidad. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo Social y Acción social, 48, 9-30.

_______ (2015). Procesos de inclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: Relatos de vida y acompañamiento social (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona: URI: http://www.tesisenred.net/handle/10803/393958

Mayock, P., & Sheridan, S. (2012). Women’s ‘journeys’ to homelessness: key findings from a biographical study of homeless women in Ireland. Women and Homelessness in Ireland, Research Paper 1. Dublin: School of Social Work and Social Policy and Children’s Research Centre, Trinity College Dublin. Recuperado de http://womenshomelessness.org/resources/publications/

Mayock, P., Sheridan, S. & Parker, S. (2015a). The dynamics of long-term homelessness among women in Irland. Women and Homelessness, Dublin Region Homeless. Dublin: Executive (Dublin). Recuperado de http://womenshomelessness.org/resources/publications/

___________ (2015b). It's just like we're going around in circles and going back to the same thing...’: The Dynamics of Women's Unresolved Homelessness. Housing Studies, 30(6), 877-900. doi: https://doi.org/10.1080/02673037.2014.991378

Morata, B., Morante, M. y Trujillo, M. (2010). I Seminario Interdisciplinar sobre género y sexualidad en el siglo XXI: política afectivo-sexual, migraciones femeninas y vulnerabilidad social. Trabajo Social Global –Global Social Work, 1(2), 242-262. URI: http://hdl.handle.net/10481/30224

Moriana, G. (2016). La violencia de género en las historias de vida de las mujeres que inician su trayectoria vital en la situación de vulnerabilidad. Comunitania, 11, 45-67.

Muñoz López, M., Vázquez Valverde, C., y Cruzado Rodríguez, J.A. (1995). Personas sin hogar en Madrid: Informe psicosocial y epidemiológico. Madrid: Consejería de Integración social, Comunidad de Madrid.

Muñoz, M., Vázquez, C. y Vázquez, J. J .(2003). Los límites de la exclusión. Estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Ediciones Témpora, Obra social Caja Madrid.

Panadero, S. y Muñoz, M. (2014). Salud, calidad de vida y consumo de sustancias en Función del tiempo en situación sin hogar. Anales de psicología, 30(1), 70-77.

Portero, M. y Utrilla, Mª J. (2002). Personas sin hogar y salud. Revista Documentación Social, 17, 227-246.

Raya, E. y Caparrós, N. (2014). Acompañamiento como metodología de Trabajo Social en tiempos de cólera. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 81-91.

Reeve, K., Casey, R. & Goudie, R. (2007). Homeless Women: Homelessness Careers, Homelessness Landscapes. Londres: Crisis. Recuperado de https://www.bl.uk/collection-items/homeless-women-homelessness-careers-homelessness-landscapes

Renes, V., Fuentes, P., Ruíz, E. y Jaraíz, G. (2007). Realidad, pensamiento e intervención social. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada, 14, 11-35.

Rosetti, N. (2016). El concepte d’exclusió social: enfocaments, perspectiva de gènere i polítiques d’inclusió. En María de la Fuente (Coord). Exclusió social i gènere en l’àmbit local. Transversalitat, interseccionalitat i empoderament (pp. 92-125). Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials

Sales, A. y Guijarro, L. (2017). Dones sense llar: la invisibilització de l’exclusió residencial femenina. Revista Barcelona Societat, 21, 81-89.

Sales, A; Uribe, J. y Marco, I. (2015). Diagnosis 2015. La situació del sensellarisme a Barcelona. Evolució i politiques d’intevenció. Barcelona: Ajuntament de Barcelona: XAPSLL.

Sarasa, S. i Sales, A. (2009). Itineraris i factors d’exclusió social. Barcelona: Síndica de Greuges de Barcelona.

Sánchez, M. (2007). Solo luna. Treinta cartas a una dama sin hogar. Madrid: Obra Social Caja Madrid, Fundación RAIS.

Schwartz, J.P., Chapman, S., Cote-González, L. & Lindley, L.D. (2010). Addressing the problem of Women and Homelessness. Homeless in Europe, Spring 2010, 29-31. Recuperado de

https://www.feantsa.org/download/homeless_in_europe_spring10_en5953934337965060559.pdf

Stein,J.A. & Gelberg,L. (1995). Homeless men and women: Differential associations among substance abuse, psychosocial factors, and severity of homelessness. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 3(1), 75-86.

Tually, S., Faulkner, D., Cutler, C. & Slatter, M. (2008). Women, domestic and family violence and homelessness. A synthesis report. Adelaide: Flinders University.

Vidal, F. (2010). Vínculo y sentido contra la exclusión. Documento inédito, pp.1-59.

Zugazaga, C. (2004). Stressful life event experiences of homeless adults: A comparison of single men, single women, and women with children. Journal of Community Psychology, 32(6), 643-654.

Descargas

Publicado

2019-06-26

Cómo citar

Matulic-Domandzic, M. V., De Vicente-Zueras, I., Boixadós-Porquet, A., & Caïs-Fontanella, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión residencial. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 49–68. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.8198

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share