Dirección Vital. Propuesta de análisis para la detección de capacidades espirituales en la intervención social
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v11.15735Palabras clave:
espiritualidad, trabajo social, capacidad espiritual, toma de decisiones, dirección vitalResumen
La espiritualidad es una dimensión de la persona que está relacionada con la búsqueda de sentido e íntimamente vinculada a las decisiones tomadas a lo largo de la vida. Desde una visión antropológica que tiene en cuenta la dimensión espiritual de la persona, y a partir de un enfoque cualitativo, se realizaron diecisiete entrevistas semidirigidas a personas usuarias de diversos albergues en los que se acompaña a personas sin hogar de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Aragón. La identidad, el arraigo, la trascendencia, la valoración de la realidad y la toma de decisiones emergen como categorías visibles y significativas que nos acercan a la dimensión espiritual a partir de un lenguaje no religioso basado en experiencias vitales. Los resultados proporcionan una comprensión amplia de dicha dimensión, que hace posible un tipo de intervención que tiene en cuenta las capacidades espirituales de la persona. Se ha generado una guía para la conducción y el análisis de entrevistas biográficas que puede ayudar a los profesionales a ampliar su mirada sobre la espiritualidad humana, así como a captar su potencial y su relación intrínseca con las decisiones que, junto a factores extrínsecos, van definiendo la dirección vital de cada persona.
Descargas
Citas
Anandarajah G. & Hight E. Spirituality and medical practice: using the HOPE questions as a practical tool for spiritual assessment. Am Fam Physician. 2001;63(1):81-89. https://doi.org/10.1016/s1443-8461%2801%2980044-7
Benito, E., Barbero, J., y Dones, M. (2014). Espiritualidad en clínica: una propuesta de evaluación y acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Madrid: Síosí Punto Gráfico. Recuperado el 30 de julio de 2020 de: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5CMonografia%20secpal.pdf
Benito, E., Barbero, J., y Dones, M. (2016). (2008). El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Psicooncología 13 (2-3):367-384. https://doi.org/10.5209/PSIC.54442
Canda, E. R., & Furman, L. D. (2010). Spiritual diversity in social work practice. New York: Oxford University Press.
Cañon, C. (2017). Naturalización de la espiritualidad. Pensamiento, 73(276), 609–629. https://doi.org/pen.v73.i276.y2017.029
Cyrulnik, B. (2018). Psicoterapia de Dios. La fe como resiliencia. Barcelona: Gedisa
Eaude, T. (2009). Happiness, emotional well-being and mental health - What has children’s spirituality to offer? International Journal of Children’s Spirituality, 14(3), 185–196. https://doi.org/10.1080/13644360903086455
Esquirol, J. M. (2005). Uno mismo y los otros. Barcelona: Herder.
Esquirol, J. M. (2015). La resistència íntima. Barcelona: Quaderns crema.
Esquirol, J. M. (2018). La penúltima bondat. Barcelona: Quaderns crema.
Farley, Y. R. (2007). Making the Connection: Spirituality, Trauma and Resiliency. Journal of Religion and Spirituality in Social Work: Social Work Thought, 26(1), 1–15. https://doi.org/10.1300/J377v26n01_01
Font i Rodon, J. (1999). Religión, psicopatología y salud mental. Barcelona: Ed. Paidos
Forés, A., y Grané, J. (2019). Los patitos feos y los cisnes negros. Resiliencia y neurociencia. Barcelona: Plataforma editorial.
Fortuny, R., y Genovard Clar, J. J. (1997). Els Coixos caminen: engrunes, per una cultura de la no- exclusió. Els Daus (Vol. 177). Barcelona: Claret.
Frankl, V. E. (1998). El hombre en busca de sentido (Vol. 19a). Barcelona: Herder.
Furness, S. & Gilligan, P. (2010). Social work, Religion and Belief: Developing a Framework for Practice. British Journal of Social Work, 40(7), 2185–2202. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcp159
George, M. & Ellison, V. (2015). Incorporating spirituality into social work practice with migrants. British Journal of Social Work, (45), 1717–1733. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcu035
Gilligan, P. & Furness, S. (2006). The role of Religion and Spirituality in social work practice. British Journal of Social Work, 617–637. https://doi.org/10.1093/bjsw/bch252
Gilligan P. & Furness, S. (2014). Religión y espiritualidad en la formación y la práctica del trabajo social en el Reino Unido. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 56, 31-46. Recuperado el 30 de julio de 2020 de: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/275580/368873
Graham, J.R. & Shier, M.L. (2012) Religion and Spirituality in Social Work Academic Settings. En: J. Groen, D. Coholic & J.R. Graham (ed.) Spirituality in Social Work and Education. (pp. 35-56) Ontario: Wilfrid Laurier UP.
Harrington, A. (2016). The importance of spiritual assessment when caring for older adults. Ageing & Society, 36(1), 1–16. https://doi.org/10.1017/S0144686X14001007
Hermann, C. P. (2006). Development and testing of the spiritual needs inventory for patients near to end of life. Oncological Nursing Forum, (33), 737-744. DOI: https://doi.org/10.1188/06.ONF.737-744
Hodge, D. R. (2005). Developing a Spiritual Assessment Toolbox: A Discussion of the Strengths and Limitations of Five Different Assessment Methods. Health & Social Work, 30(4), 314–323. https://doi.org/10.1093/hsw/30.4.314
Hodge, D. R. (2013). Implicit spiritual assessment: an alternative approach for assessing client spirituality. Social Work, 58(3), 223–230. https://doi.org/10.1093/sw/swt019
Howe, D. (1997): La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social, Barcelona, Paidós.
Jolonch, A. (2008) Exclusió social: dels marges al cor de la societat. Barcelona: Fundació Lluís Carulla – ESADE
Koening, H. G., King, D. E., & Benner, V. (2012). Handbook of religion and health. New York: Oxford University Press.
Koh, K.B (2018) Stress and Somatic Symptoms: Biopsychosociospiritual Perspectives. Cham: Springer International Publishing
Lorenzo, D. (2018). La espiritualidad en la humanización de la asistencia sanitaria. Revista Iberoamericana De Bioética, (8), 01-11. https://doi.org/10.14422/rib.i08.y2018.007
Maugans T.A. (1996) The SPIRITual history. Arch Family Med, 5(1): 11-6 https://doi.org/10.1001/archfami.5.8.439a
Martínez Lozano, E. (2012). Una búsqueda espiritual creciente. Revista Aragonesa de Teología, (36), 7–22. Recuperado el 30 de julio de 2020 de: https://www.enriquemartinezlozano.com/una-busqueda-espiritual-creciente/
Muñoz-García, Antonio; Ojeda López, Ángel María (2018). ¿Están los estudiantes españoles de trabajo social interesados en recibir formación en competencias espirituales? Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 69, 115-130 Recuperado el 30 de julio de 2020 de: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/320427/433491
Nogués, R. M. (2007). Déus, creences i neurones. Barcelona: Fragmenta.
OMS (1998) WHOQOL user manual. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (pp 61-71)
Puchalski, C., & Romer, A. L. (2000). Taking a spiritual history allows clinicians to understand patients more fully. Journal of palliative medicine, 3(1) 129-137. https://doi.org/10.1089/jpm.2000.3.129
Puchalski, C. M. (2010). Formal and informal spiritual assesment. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 11(SUPPL.1), 51–58. Recuperado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20590350/
Puig i Cruells, C. (2008). La intervención social: más allá del recurso y más cerca del vínculo. Servicios Sociales y Política Social, 82, 9-27 Recuperado en: https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/la-intervencion-social-mas-alla-del-recurso-y-mas-cerca-del-vinculo
Ramió, A. (coord.) (2009) Necesidades espirituales de las personas enfermas en la última etapa de sus vidas. Madrid: PPC
Sandrin, L. (2014) Perdón y reconciliación. Madrid. PPC
Senreich, E. (2013). An inclusive definition of spirituality for Social Work education and practice. Journal of Social Work Education, (49), 548–563. https://doi.org/10.1080/10437797.2013.812460
Sheridan, M. (2009). Ethical issues in the use of spirituality based interventions in social work practice: what we are doing and why. Journal of Religion and Spirituality in Social Work: Social Work Thought, 28(1–2), 99–126. https://doi.org/10.1080/152630802643687
Spiritual Well-Being Scale. (1995). In J. C. Conoley & J. C. Impara (Eds.), Mental Measurement Yearbook, 12th edition (pp. 983-985). Lincoln, NE: Buros Institute of Mental Measurements, University of Nebraska Press.
Vanistendael, S. (2003). Resiliencia y espiritualidad. Ginebra: Bice.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.