Factores sociales asociados a la hiperfrecuentación en Centros de Atención Primaria de Salud: un estudio desde el Trabajo Social Sanitario

Authors

  • Valentín Calvo Rojas Universidad Autónoma de Barcelona (España)
  • Josefa Rodríguez Molinet Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Anna María Pomares Costa Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Mercedes Gil Rovira Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Anna Mª Gil Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Lidia Sentía Antolín Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Belén Solís Miguez Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Silvia Manzanares Rodríguez Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Cristina Carlota Busques Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Soledad Canut Segura Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)
  • Eugenia Pedroche Prades Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v2i3.922

Keywords:

PC.- Hiperfrecuentación, atención primaria de salud, características socio-familiares KW.- Frequent attenders, Primary Health Care Service, socio-familiar features

Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar si existen características de disfunción socio-familiar comunes a los hiperfrecuentadores, y diferentes a las de la población general, que puedan explicar la necesidad de acudir repetidamente a las consultas. Con dicha finalidad, se ha llevado a cabo un estudio de casos y controles transversal, en el Servicio de Atención Primaria (SAP) Esquerra de Barcelona. En concreto, mediante la realización de 162 entrevistas personales a 84 pacientes clasificados como hiperfrecuentadores entre el 1 de septiembre de 2007 y el 31 de agosto de 2008 (visitas CP y/o URG >= 18 (percentil 95 de la distribución de visitas CP y/o URG de los usuarios del SAP) y 78 como no hiperfrecuentadores se aparearon por edad y sexo. Se administraron cuatro cuestionarios: uno de datos sociodemográficos, el test APGAR familiar, las escalas de ansiedad y depresión de Goldberg y la escala de apoyo social funcional de Duke.

The objective of this article is to analyze if there exist socio-familiar features common to frequent attenders and different from those of the general population, with the aim to propose a appropriate intervention. In order to develop quantitative study based in an intervention group and a control group, and cross sectional study, in the Primary Health Care Service from a great urban area. Specifically, patients classed as frequent attenders between September 1, 2007 and August 31, 2008 (previous appointments and/or out-of-hours visits > = 18) (Percentile 95 of the distributions of previous appointments and/or out-of-hours visits of the PHCS users). Frequent attenders were joined by age and sex. By means of a personal interview they were administered four questionnaires to a patient’s representative sample: 1. Sociodemographic data index, 2. Family APGAR index, 3. Anxiety-depression Goldberg Scale, and 4. Duke-UNC Functional Questionnaire.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Valentín Calvo Rojas, Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Diplomado en Trabajo Social, licenciado en Psicología Clínica, diploma de Estudios Avanzados en Psiquiatría. Especialista en Psicología en la Unidad de Alcoholismo Acacias, Sección Drogodependencias del ICS. Trabajador social del ICS. En la actualidad está realizando el proyecto de tesis doctoral en el Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Josefa Rodríguez Molinet, Institut Català de la Salut - Generalitat de Catalunya. Barcelona (España)

Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Barcelona. Referente en trabajo social sanitario del ICS (Institut Català de la Salut) del área de Barcelona. Trabaja desde 1983 en el Institut Català de la Salut desarrollando su actividad en la atención hospitalaria y con gran experiencia en atención primaria de salud. Ha trabajado como profesora asociada en la Universidad de Barcelona en la formación de Trabajadores sociales y ha participado activamente diseñando, coordinando y como docente en programas de formación para profesionales sanitarios. Es miembro del comité de redacción de la revista RTS que edita el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales de Catalunya. Consultora del Postgrado de Trabajo Social Sanitario desde 2009.

Published

2011-06-30

How to Cite

Calvo Rojas, V., Rodríguez Molinet, J., Pomares Costa, A. M., Gil Rovira, M., Gil, A. M., Sentía Antolín, L., Solís Miguez, B., Manzanares Rodríguez, S., Carlota Busques, C., Canut Segura, S., & Pedroche Prades, E. (2011). Factores sociales asociados a la hiperfrecuentación en Centros de Atención Primaria de Salud: un estudio desde el Trabajo Social Sanitario. Trabajo Social Global-Global Social Work, 2(3), 116–142. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v2i3.922

Issue

Section

Articles
Bookmark and Share