Disability: tensions between oppression and liberating practices. Analysis from the global South

Authors

  • Paula Mara Danel Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i15.7964

Keywords:

Disability, thought located, liberation, social workers

Abstract

The present scientific article recovers theoretical - conceptual discussions that originated in the intersection of the contributions of the Philosophy of Liberation of the National University of Jujuy (UNJU) and the debates that it had been holding in the field of disability for more than 18 years. We take the tensions of enunciation (voices and bodies), visualization as a victim of people with disabilities and from the openings that Dussel proposes to work on these issues. In this sense, analysis is retaken around the discriminations that operate on those who travel their daily life in a situation of disability, and from my condition of social worker in the field I realize multiple intervention scenes in which the discrimination, the depreciation by Carry a different body and suspicions about the condition of citizens become words, looks and interventions. The present work takes up a formative experience in Philosophy of Liberation, in deep dialogue with Social Work debates. My place of enunciation is Argentina, a country located "our America". From this locus of enunciation I question myself about the contemporary challenges so that the different social formations produce relations free from oppression.

Downloads

Author Biography

Paula Mara Danel, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Dra. en Trabajo Social. Diplomada en Filosofía de la Liberación. Licenciada en Trabajo Social. Investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) (Argentina). Docente de la Facultad de Trabajo social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

https://orcid.org/0000-0001-7401-1720

References

Aguer, B. (2016). El cuerpo como lugar de enunciación en la Ética de la Liberación. Material bibliográfico de la Diplomatura en Filosofía de la Liberación. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Ameigeiras, A. (2008). Religiosidad popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Buenos Aires, Biblioteca Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento.

Barnes, C., Mercer, G. & Shakespeare, T. (1997). Exploring Disability. A Sociological Introduction. Cambridge, England: Polity Press

Barton, L. (1998). Sociología y discapacidad: Algunos temas nuevos. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 19-33). Madrid, España: Morata.

Bellato, R., Araújo, L.F.S., Faria, A.P.S., Costa, A.L.R.C. e Maruyama, S.A.T. (2009). Itinerários terapêuticos de famílias e redes para o cuidado na condição crônica: alguns pressupostos. In: Pinheiro, R. e Martins, P.H. (Orgs.). Avaliação em saúde na perspectiva do usuário: abordagem multicêntrica (pp. 187-194). Recife, Brasil: Ed Universitária UFPE.

Bieler, R. (2003). El movimiento de vida independiente en Latinoamérica. En J. Vidal García Alonso (Coord.). El movimiento de vida independiente: experiencias internacionales (pp. 217-241). Madrid, España: Fundación Luis Vives.

Bonilla, A. (2010). El mundo cotidiano de la vida y las ciudadanías interculturales emergentes. En Fornet-Betancourt (Hrsg.) Alltagsleben: Ort des Austauschs oder derneuen Kolonialisierung zwischen Nord und Süd (pp. 211-234). Aachen: Wissenschaftverlag Mainz.

Bulit Goñi, L. y Acuña, C.H. (2010). Políticas sobre la discapacidad en Argentina: El desafío de hacer realidad los derechos. Buenos Aires, Argenrina: Siglo XX Editores.

CELS (2008). Vidas Arrasadas. La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos. Un informe sobre derechos humanos y salud mental en Argentina. Bs AS, Argentina: Mental Disability Rights International.

Cimattti V. y Danel P. (2014). El proceso de producción de políticas de cuidados a mayores dependientes, en clave de intervención en lo social. Rumbos TS, IX(10), 135-143.

Conrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En: En D. Ingleby (Ed.). Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental (pp. 129-154). Barcelona, España: Crítica- Grijalbo

Coriat, S. (2003). Lo urbano y lo humano. Hábitat y discapacidad. Madrid, España: Kliczkowski.

______ (2008). Accesibilidad: espacios física y socialmente inclusivo. En: Eroles, C y Fiamberti H (2008). Los derechos de las personas con discapacidad. Bs. As.Argentina: Secretaria de Extensión UBA.

Corker, M. (1998). Deaf and Disabled or Deafness Disabled? Buckingham, England: Oxford University Press.

Dabove, M., Di Tullio Budassi R. y Goizueta P. (2017). Autonomía y capacidad de las personas mayores en situación de dependencia. Revista Chilena de Derecho, 44(1), 58-72.

Danel, P. (2007). Las prestaciones de los geriátricos en la provincia de Buenos Aires. El caso de los Hogares de la Plata y Chascomús (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. URI: http://hdl.handle.net/10915/29366

_____ (2008). Adultos mayores institucionalizados: Objetos de protección, cuidado y rentabilidad. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, La Plata, Argentina. URI: https://www.aacademica.org/000-021/

______ (2016). Las intervenciones de los trabajadores sociales en el campo de la discapacidad: trayectorias y temporalidades. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina, URI: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55154

Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación en la Edad de la Globalizaci6n y de la Exclusión. Valladolid, España: Editorial Trotta SA.

______ (2018). Donde hay un oprimido es necesaria una filosofía de la liberación. Revista Politikón Web. Recuperado de https://www.revistapolitikon.com.ar/enrique-dussel-donde-hay-un-oprimido-es-necesaria-una-filosofia-de-la-liberacion/

Eroles C. y Fiamberti H. (2008). Los derechos de las personas con discapacidad. Bs. As. Argentina: Fundación Par y UBA.

Fanon, F. (1963). Los Condenados de la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Feixas, C. (1996). Antropología de las edades. En: J. Prat y A. Martínez (Eds). Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 319-335). Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.

Ferrante C. (2015). Humillados y ofendidos. Discapacidad, limosna y dominación en el norte de Chile. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ferrante C. y Venturiello M.P. (2014). El aporte de las nociones de cuerpo y experiencia para la comprensión de la “discapacidad” como asunto político. Revista Chilena de terapia ocupacional, 14(2), 45-59

Ferreira, M. (2007). La discapacidad: una modalidad inexplorada de exclusión social. Actas de III Congreso Nacional Discapacidad y Universidad. Zaragoza, 24-26 de octubre de 2007.

Figari, C. y Scribano, A. (Comp.). (2009). Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s) Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Ciccus Ediciones.

Findling,L., Lehner, M.P., Venturiello, M. y Cirino, E. (2015). Cuidar a otro: comparando recursos morales y afectivos de las familias y de los cuidadores. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. URL: http://www.aacademica.org/000-061/264

Foucault, M. (1999). Las redes del poder En: Ferrer Ch. (comp.) El lenguaje libertario. Buenos Aires, Argentina: Altamira

Freire, P. (1985) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gabrinetti M. y Danel P. (2016). Centralidad de los cuidados femeninos en el diseño y ejecución de programas de transferencia condicionada de ingresos: apuntes para un debate necesario. II Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. URI: http://hdl.handle.net/10915/57073

Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia, España: Pre-Textos.

Ley 24.901, de 2 de diciembre de 1997. Sistema de prestaciones básicas en habilitacion y rehabilitacion integral a favor de las personas con discapacidad. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm

Ley 26.994, de 7 de octubre de 2014. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm

Maciel, P. y Balbinder, M. (2015). Divertad, divertad, divertad. Bs. As., Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.

Marks, D. (1997). Who Needs Models? Disability and Rehabilitation, (19) 7, 492-495.

______ (1999). Disability: Controversial Debates and Psychosocial Perspectives. London, England: Routledge.

Matus–Lopez, M. (2015). Pensando en políticas de cuidados de larga duración para América Latina. Salud Colectiva, [S.l.], 11(4), 485-496.

Miguez, M. N. (2014). Discapacidad como construcción social en Francia y Uruguay. Revista Chilena de terapia Ocupacional, 14(2), 61-70. DOI: 10.5354/0719-5346.2014.35710

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.). Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Madrid, España: Morata.

Olmo, J.P. (2014). Salud mental y discapacidad. Buenos Aires. Editorial Dunken.

OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf

_____ (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43805/1/9789243547305_spa.pdf?ua=1

ONU (2007). Convención de derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/

Orospe, M. (2016). La política de la vida humana: superación de la biopolítica a partir de la Filosofía de la liberación. Material bibliográfico de Diplomatura en Filosofía de la Liberación. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Colecciones, Vol 36. Recuperado de https://www.cermi.es/es/colecciones/volumen-36-el-modelo-social-de-discapacidad-or%C3%ADgenes-caracterizaci%C3%B3n-y-plasmaci%C3%B3n-en-la

Pantano, L. (1987). La discapacidad como problema social: un enfoque sociológico. Bs. As., Argentina: Eudeba.

______ (2013). Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad. Revista Contextos de Educación, Vol 14. Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol14/pantano.html

_______ (2015). Discapacidad y pobreza en las villas de la ciudad de Buenos Aires. Reflexiones a partir de algunos datos cuantitativos. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/49344/53071

Puig de la Bellacasa, R. (1990). Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad En Discapacidad e información. Madrid, España: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Dir.). La colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 122-151) Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Quintana, M.B. (2016). Aportes de una generación que hizo historia. Diplomatura en Filosofía de la liberación. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Roig, A. (1984). Narrativa y cotidianidad La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano. Quito, Ecuador: Editorial Belén.

_____ (1993). Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Bogotá, Colombia: Universidad Santo. Tomás - USTA

______ (2002). Ética del poder y moralidad de la propuesta. Respuesta a la crisis moral de nuestro tiempo. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.

Rosales, P. (2007). El derecho a la salud y a la rehabilitación de las personas con discapacidad en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista Microiuris MJ-DOC-4273-AR.

________ (2009). Sobre el artículo 39 de la ley 24.901: Prestaciones y prestadores de discapacidad ajenos a la cartilla prestacional. Revista Microiuris, MJ-DOC-3223-A

Rosato, A. y Angelino, M.A. (Coord.) (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires, Argentina: NOVEDUC

Rubinelli, M.L. (2016). La narrativa oral: expresión de pensamiento alternativo que resiste. Aportes a una filosofía de liberación. Diplomatura en Filosofía de la Liberación. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Sassaki, R. (2005). Inclusao: o paradigma do século 21. En: INCLUSÃO - Revista da Educação Especial, Out/2005, Enfoque 19, 19-23. Recuperado de http://portal.mec.gov.br/seesp/arquivos/pdf/revistainclusao1.pdf

Seda, J. (2014). Discapacidad y Universidad: interacción y respuesta institucional. Estudio de casos y análisis de políticas y legislación en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Sempertegui, M.M. y Masuero, F. (2010). La discapacitación social del “diferente”. Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4(1), 5-105. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/viewFile/4564/3700

Stiker, H-J. (2009). Comment nommer les défiances?. Ethnologie française, 39(3), 463-470. DOI: 10.3917/ ethn.093.0463

Venturiello, M. (2014). ¿Qué significa atravesar un proceso de rehabilitación? Dimensiones culturales y sociales en las experiencias de los adultos con discapacidad motriz del Gran Buenos Aires. Revista Katálisis, 17(2), 185-195.

Worsley, P. (1966). El Tercer Mundo. Madrid, España: Siglo XXI

Yrigoyen, B (2013). Discapacidad, mercado de trabajo y pobreza en Argentina. Revista de Investigación Académica Ivenio 16(30), 75-90.

Published

2018-12-26

How to Cite

Danel, P. M. (2018). Disability: tensions between oppression and liberating practices. Analysis from the global South. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(15), 138–157. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i15.7964

Issue

Section

Epistemes
Bookmark and Share