Intervention and prevention of gender-based violence: an approach from a Social Work perspective

Authors

  • Julio Piedra-Cristobal University of Huelva
  • Juan José Rosa-Martín FEAFES Andalucía
  • María Concepción Muñoz-Domínguez Voluntaria de Cruz Roja Huelva.

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595

Keywords:

Gender-based violence, prevention of violence against women, social work and gender-based violence, social intervention in the face of abus, education for gender-based equality.

Abstract

The special characteristics around the complicated process of gender-based violence require addressing this social scourge from an integral dimension, understanding the peculiar psychological, physical, economic, and emotional conditions in which the woman, victim of violence, and her offspring are imprisoned, thus living under terror. It is a serious problem with an important social dimension that should not be ignored. This paper aims to address the keys to prevention and intervention against gender-based violence from the point of view of Social Work. Aspects such as the design of campaigns in connection with the main socializing agents (family, school, mass media), as well as the specific training of professionals and the keys to a correct social approach to an already consummated case of violence are the core of this proposal. Intervening correctly and effectively both before and after it are very important premises of Social Work in cases of gender-based violence. The support provided by the social work area can help in decision-making, thus being part of a process that will allow victims to feel supported.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Julio Piedra-Cristobal, University of Huelva

Profesor Sustituto Interino de la Facultad de Trabajo Social de Huelva. Departamento de Salud Pública, Sociología y Trabajo Social. Trabajador Social Sanitario en Unidad de Salud Mental Comunitaria del Servicio Andaluz de Salud.

Juan José Rosa-Martín, FEAFES Andalucía

Trabajador Social y Coordinador de FEAFES ANDALUCÍA.

María Concepción Muñoz-Domínguez, Voluntaria de Cruz Roja Huelva.

Experta en Violencia de Género. Voluntaria de Cruz Roja Huelva. Área de Igualdad.

References

Asensio Pérez, A. et al. (2012). Intervención del trabajador social de de atención primaria de salud con mujeres víctimas de violencia de género. Valencia: Agència Valenciana de Salut, Generalitat Valenciana. Recuperado de.

http://publicaciones.san.gva.es/cas/prof/guia_ITSS/capitulo1/Intervencion_del_TSS_atencio_primaria_con_mujeres_vctimas_de_VIOLENCIA_DE_GENERO.pdf

Aty, K. (2001). Violencia de género. Población y Desarrollo, 20, 149-155.

De Miguel Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Díaz-Aguado, MªJ. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Revista de Estudios de la Juventud, 86, 31-46.

Díaz Anca, MªJ., Docampo Corral, G., González García, P., Rivera González, Mª J. y Vilar Barreiro, A. (2009). La violencia de género. Psicoloxía Clínica. Revista Oficial da Sección de Clínica do COPG. Anuario, 3, 1278-1313.

Gonzalo Muñoz, I. (2014). Vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad intelectual ante la violencia de género (Trabajo Fin de Máster). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Recuperado de

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/192/TFG000231.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Elboj Saso, C. y Ruiz Eugenio, L. (2010). Trabajo social y prevención de la violencia de género Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención, 1(2), 220-233.

Enclave Equidad Social y Transparencia (2008). Protocolo para la Atención en Trabajo Social de los casos de violencia de género contra las mujeres. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

Hernando Gómez, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.

Junta de Andalucía (2017). Informe de magnitudes en materia de violencia de género en Andalucía. Dirección General de Violencia de Género, Junta de Andalucía. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/informe_magnitudes_28_08_2017.pdf

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE nº 313, de 29 de diciembre. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760

López Díez, P. (2007). ¿Cómo tratan la violencia de género los medios de comunicación? En J.F. Plaza y C. Delgado (Eds.). Género y comunicación (pp. 73-101). Madrid: Editorial Fundamentos.

Lorente Acosta, M. (2003). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer, realidades y mitos. Barcelona: Ares y Mares.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Ficha estadística de menores víctimas mortales por violencia de género, año 2017. Delegación del Gobierno para la violencia de género. Estadísticas, encuestas, estudios e investigaciones. Recuperado de

http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMenores/home.htm

Mun Man Shum, G., Conde Rodríguez, A. y Portillo Mayorga I. (2006). Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad. Madrid: Instituto de la Mujer.

Muñoz, C. (2015). La violencia de género: identificación y prevención. [s.l.]. CreateSpace Independent Publishing Platform

Peláez Narváez, A. y Villarino Villarino, P. (Dir.). (2016). Informe de la violencia de género hacia las mujeres con discapacidad a partir de la macroencuesta 2015. Madrid: Ediciones Cinca / Fundación CERMI Mujeres

Patró Hernández, R. y Limiñana Gras, R.Mª (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17.

Pastor Bravo, M., Rodes Lloret, F. y Navarro Escayola, E. (2009). Perfil del agresor en la violencia de género. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, 16, 7-11.

Radl, R. (2011). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Elementos de violencia simbólica en el medio televisivo. Revista Latina de Sociología, 1, 156-181.

Ramírez Rodríguez, Mª H. y Gómez Becerra, J.C. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo Social, 9, 89-104.

Rubio, A., Gil J.M., Paz, J.I., Peralta, E., Alcázar, A. y Gila, P. (2009). Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito del trabajo social. Sevilla: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.

Unidad contra la Violencia de Género (2011). Sensibilización y prevención de la violencia de género: material de formación. Sevilla: Unidad de la Mujer, Ayuntamiento de Sevilla.

Walker, L.E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Published

2018-06-28

How to Cite

Piedra-Cristobal, J., Rosa-Martín, J. J., & Muñoz-Domínguez, M. C. (2018). Intervention and prevention of gender-based violence: an approach from a Social Work perspective. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 195–216. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595

Issue

Section

Praxis
Bookmark and Share