Social intervention with syrian refugees from a resilient perspective through Social Work

Authors

  • Laura Fernández-López Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • Cristina Maria Hidalgo-Cuesta Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.6464

Keywords:

Social intervention, resilience, refugees, Syria, Social Work

Abstract

The current globalization system interconnects conflicts, problems and social policies in such a way that they do not only concern their countries of origin, but all the nations in the world. This paper is a bibliographic review with two main lines. The first one is focused on the root causes of the Syrian War and, as a consequence, the thousands of Syrian refugees it created. They were forced to flee from their country, and had to face several difficulties and overcome all kind of obstacles, which has been the source of many tragedies. The contribution of resilience as a social intervention approach with Syrian refugees from the point of view of Social Work is the second line of this paper. This social intervention approach is aimed at strengthening and empowering people against adversity in order to cope with trauma. This objective and the purpose of Social Work are one and the same: to guarantee and promote Human Rights all over the world.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Laura Fernández-López, Universidad Europea Miguel de Cervantes

Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Granada. Actualmente estudiando el máster "Intervención social en el ámbito del menor y la familia" en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

 

Cristina Maria Hidalgo-Cuesta, Universidad de Málaga

Cristina Mª Hidalgo Cuesta, graduada en Trabajo Social por la Universidad de Granada, actualmente estudiante de máster "Investigación e intervención social y comunitaria" en la Universidad de Málaga.

 

References

Alba, A. (4 de mayo de 2017). Siria: La guerra que comenzó con un graffiti. El periódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/siria-las-cinco-etapas- los- cinco-anos-guerra-4964152

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2013). Informe anual Siria 2013. Recuperado de

https://eacnur.org/files/publicacion_fichero/crisis_humanitaria_siria_informe_anual_2013_comite_espanol_de_acnur_0.pdf

_________ (2016). Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2016. Recuperado de

http://www.acnur.es/PDF/Tendencias2016.pdf

Aguilar, M. J. (2013). Concepto y metodología. Barcelona, España: Paraninfo.

Asen, P. [Pablo Asen]. (2015 noviembre, 16). Explicación guerra Siria en 10 minutos (rápido y sencillo) / #WhySyria. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9FMY37ylXQc

Ballán, E. (2016). La revolución desamparada. Material no publicado.

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado núm. 311, de 29 de diciembre de 1978.

Federación Andalucía Acoge (2017). Aleppo. Formación y Perfeccionamiento de profesionales y personas voluntarias. Material no publicado.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2014). Definición Global de Trabajo Social. Asamblea General, Melbournes (Australia), julio 2014. Recuperado de http://ifsw.org/policies/definition-of-social-work/

Forés, A. y Grané, J. (2016). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona, España: Plataforma Editorial.

James, L., Sovcik, A., Garoff, F. y Abbasi, R. (2014). La salud mental de los niños y adolescentes sirios refugiados. RFM 47, 42-44.

León, C. (2015). La Unión Europea y el reto de los refugiados: en busca de soluciones. Nuevas Tendencias, 95, 23-26.

Moya, A. y Díaz, J. (2016). Los Estados Unidos de Trump. Política Social. Historia, investigación y desarrollo, 4(39), 1-8.

Ospina, D.E. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 1(25), 58-65.

Rajmil, D. (2012). Un nuevo equilibrio de poderes en Oriente Próximo. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1(40), 1-13.

Salgado, A.C. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberabit, 11, 41-48.

Sandell, R. (2012). La “Primavera Árabe”: ¿Una primavera demográfica? Cuadernos de pensamiento político, 33, 61-76.

Santana, L. A. (2016). Resiliencia e inmigración: Emigrando de la adversidad, inmigrando hacia la resiliencia. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de La Laguna, España. Recuperado de

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2591/Resiliencia%20e%20inmigracion%20emigrando%20de%20la%20adversidad%2c%20inmigrando%20hacia%20la%20resiliencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saster, S. (2016). Rol y habilidades sociales que desempeñan los trabajadores sociales con los refugiados de guerras sirias (Trabajo fin de Grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/19492/1/TFG-G%201889.pdf

Talal, H. (2016). Europa y el futuro de la política internacional sobre los refugiados. Migraciones Forzadas, 78-80.

Tenesaca, J. A. (2016). Análisis de la situación de los refugiados y desplazados sirios como consecuencia del conflicto armado (Trabajo Fin de Grado). Universidad del Azuay, Ecuador. Recuperado de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5238/1/11618_esp.pdf

Vargas, J. (2015). Europa levanta siete vallas contra el mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial. Investigación K 7(5), 187-191.

Vera, C. (2015). La ruta de los refugiados sirios. Código Nuevo. Recuperado de http://www.codigonuevo.com/la-ruta-de-los-refugiados-sirios-mapa/

Villacieros, I. (2016). La Resiliencia en los contextos de Refugio. Revista de Psicoterapia, 27(105), 139-155.

Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Acciones e Investigaciones Sociales, 466-496.

Zul, D. C. (2014). Refugiados sirios en el mundo: crisis de derechos humanos. Revista de Filosofía, Ética y Cultura, 3(5), 11-17.

Published

2017-12-20

How to Cite

Fernández-López, L., & Hidalgo-Cuesta, C. M. (2017). Social intervention with syrian refugees from a resilient perspective through Social Work. Trabajo Social Global-Global Social Work, 7(13), 218–242. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.6464

Issue

Section

Unversitas
Bookmark and Share