Ethnic minorities, religious freedom and islamophobia in Spain: reflections for debate

Authors

  • José Luis Martínez-Ruiz Universidad de Granada
  • Mourad Aboussi Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.5312

Keywords:

Immigration, Muslim Community, Integration, Religious Freedom, Islamophobia

Abstract

Globalization has changed the migratory movements, which are now global, transnational, circular and heterogeneous between poor and developed countries. In the same way, migration policies have also changed, going for better security and more control. Feelings of racism, xenophobia and Islamophobia are even more present in western societies after the attacks by radical islamic have happened in different cities, making harder the integration and coexistence of people from different countries. Society, political parties and media do not tend to differentiate Islam from the Radical Islamism. The Spanish State try to alleviate making new laws with the rights of this group, but sometimes the guarantee of these rights are totally inaccurate when are carried them out. In addition, the State, along with the local councils and areas of Spain, create integration plans which are adapted to the new circumstances, but they do not provide most needs of that group. In this article, we will focus on the Muslim Community in Spain, the practice of her religious freedom and if her integration and coexistence with native population is promoted.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Luis Martínez-Ruiz, Universidad de Granada

Graduado en Trabajo Social por la Universidad de Granada.

Mourad Aboussi, Universidad de Granada

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.

References

Aboussi, M., (2014). Los migrantes como actores del desarrollo en los países de origen y destino. Sobre codesarrollo y gobernanza de la movilidad transnacional. Revista de Estudios Empresariales, 1, 52-66.

Alba, R. y Nee, V. (1997). Repensar la Teoría de la Asimilación de una nueva era de Inmigración. Nueva York: Centro para los Estudios Migratorios.

Arango, J. (2003). Dificultades y dilemas de las políticas de inmigración. AFDUAM, 7, 53-63.

---------, J. (2011). 11-S El mundo diez años después. Vanguardia Dossier, (41), pp. 54-59.

Ayuntamiento de Granada (2012). Servicio de Atención al Inmigrante. Accesible en: http://www.granada.org/inet/bsocial11.nsf/xtod/b34a246f761c00b9c125781e0026a723 (Recuperado el día 31 de Mayo del 2015).

BOE (2010). Ley Orgánica 7/1980, de 24 de julio, sobre Libertad Religiosa. Accesible En: http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/leyes_espa/lo_007_1980.pdf (Recuperado el día 10 de Marzo del 2016).

Bouza, F. (2002). Xenofobia. En J. Conill Sancho (Ed.) Glosario para una Sociedad Intercultural (pp. 314-325). Valencia: Fundació Bancaixa.

Cachón, L. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y Sociedad, 45, 205-235.

Checa, J. C., Arjona. A. (2014). Los modelos de integración del inmigrado en perspectiva crítica. En M., Aboussi y B., Morata (Coords.) Migraciones y tercer sector en tiempos de crisis: nuevos retos de intervención, participación e inclusión (pp. 1-15). Granada: Comares.

Consejería de Justicia e Interior-Junta de Andalucía (2014). III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016. Accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PIPIA_III.pdf (Recuperado el día 31 de Mayo del 2016).

Díaz Polanco, P. (2008). ¿Qué es el islamismo radical? Claves para su estudio. Trabajos y Ensayos, 8, 1-22.

Gabrielli, L. (2012). El co-desarrollo y la externalización europea del control migratorio hacia África: los riesgos de una relación ambigua. En M. Aboussi. (Coord.) El codesarrollo a debate (pp. 47-59). Granada: Comares.

Giménez, C. (1996). La integración de los inmigrantes y la interculturalidad. Bases teóricas de una propuesta práctica. Arbor, 607, 119-150.

----------, C. (1997). La naturaleza de la mediación intercultural. Migraciones, 2, 125-159.

----------, C. (2003). ¿Qué es la inmigración? Barcelona: RBA Libros.

Gobierno de España (2011). Actitudes y opiniones de los inmigrantes de religión musulmana. Accesible en: http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201485/Valores,%20actitudes+y+opiniones+de+los+inmigrantes+de+religi%C3%B3n+musulmana+(NIPO+126-11-022-1).pdf/0bf98a9b-bd97-490f-8e53-0e6885a34e0a (Recuperado el día 12 Abril de 2016).

Gualda, E. (Octubre, 2001). Los procesos de integración social de la primera generación de "Gastarbeiter" españoles en Alemania. Lección inaugural del curso académico 2001-2002, Universidad de Huelva, España.

Grosfoguel, R. (2012). Islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. En G. Martín Muñoz y R. Grosfoguel (Eds.) La islamofobia a debate (pp. 47-60). Madrid: Casa Árabe-IEAM.

Instituto Nacional de Estadística (30 de junio de 2016). Estadística de Migraciones 2015. Accesible en: http://www.ine.es/prensa/np980.pdf (Recuperado el día 28 de octubre de 2016).

Joppke, C. (1999), La inmigración y el estado nación. Oxford: Reino Unido.

Lacomba, J. (1996). Identidad y religión en inmigración: a propósito de las estrategias de inserción de los musulmanes senegaleses. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 4, 59-76.

-----------, J. (2000). La inmigración musulmana y el Islam Institucionalizado: la figura de los Imames inmigrados. Revista Migraciones, 7, 155-193.

----------, J. (2005). La inmigración musulmana en España. Inserción y dinámicas comunitarias en el espacio local. Revista Migraciones, 18, 47-76.

Malgesini, G., Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011). Plan Estratégico Ciudadanía e Integración 2011- 2014. Accesible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Programas_Integracion/Plan_estrategico2011/pdf/PECI-2011-2014.pdf (Recuperado el día 20 de Abril de 2016).

Observatorio del pluralismo religioso en España (2016). Cementerios. Accesible en: http://www.observatorioreligion.es/cementerios/ (Recuperado el día 14 Abril de 2016).

Pennix, R. y Martiniello, M. (2006). Procesos de Integración y Políticas (Locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas. REIS, 116, 123-156.

Pérez Vaquero, C. (2015). Mezquitas y derecho: el ejercicio de la religiosidad musulmana en el contexto español de identidad católica. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 67, 96-114.

Portes, A. y Dewind, J., (2006). Repensando las migraciones Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. México: Instituto Nacional de Migración.

Retortillo, A., Ovejero, A., Cruz, F., Arias, B. y Lucas, S. (2006). Inmigración y modelos de integración: entre la asimilación y el multiculturalismo. Revista universitaria de ciencias del trabajo, 7, 123-139.

Rodríguez, E. (2011, 5 de mayo). Los musulmanes entierran a sus muertos en el suelo siempre que pueden. Agencia Sinc. Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Los-musulmanes-entierran-a-sus-muertos-en-el-suelo-siempre-que-pueden

Rosón, F. J., Dietz, G. (Junio, 2007). El “retorno del Islam” y la apropiación del patrimonio en el Albayzín de Granada (España): un barrio multicultural entre la etnificación de la diversidad religiosa y la gentrificación turística. Ponencia presentada en las II Jornadas de Sociología presencia de la religión y la religiosidad e las sociedades avanzadas, Sevilla, España.

Solana, J. L. (2002). La dimensión cultural en el trabajo social con población inmigrante (una perspectiva desde la antropología social). Portularia, 2, 139- 156.

Tarrés, S. (2007). La Religiosidad de los Inmigrantes Magrebíes en Andalucía. Antropológicas, 10, 163-191.

Unión de Comunidades Islámicas de España –UCIDE- (2015). Estudio demográfico de la población musulmana. Accesible en: http://observatorio.hispanomuslim.es/estademograf.pdf (Recuperado el día 18 de Abril del 2016).

Published

2016-11-24

How to Cite

Martínez-Ruiz, J. L., & Aboussi, M. (2016). Ethnic minorities, religious freedom and islamophobia in Spain: reflections for debate. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 166–187. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.5312

Issue

Section

Unversitas
Bookmark and Share