Minorías étnicas, libertad religiosa e islamofobia en España: reflexiones para el debate
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.5312Palabras clave:
Inmigración, Comunidad Musulmana, Integración, Libertad Religiosa, IslamofobiaResumen
La globalización ha cambiado los movimientos migratorios convirtiéndolos en globales, transnacionales, circulares y heterogéneos desde países pobres a países llamados desarrollados. De igual forma, las políticas migratorias han cambiado, apuestan por una mayor seguridad y un mayor control. Los sentimientos de racismo, xenofobia e islamofobia están más presentes en las sociedades occidentales desde los atentados cometidos por el islamismo radical en diferentes ciudades. La sociedad, los partidos políticos y los medios de comunicación no suelen diferenciar el Islam del Islamismo Radical. Estos factores, entre otros, dificultan la integración y la convivencia de las personas inmigrantes. El Estado Español responde con leyes y normas que recogen los derechos de este colectivo, pero a veces la garantía de estos derechos muestra ciertas deficiencias. Tampoco los planes, programas y proyectos de integración se adaptan suficientemente a las nuevas circunstancias. En el presente artículo, nos centraremos en la comunidad musulmana en España, la práctica de su libertad religiosa y si se promueve su integración y convivencia con la población autóctona.
Descargas
Citas
Aboussi, M., (2014). Los migrantes como actores del desarrollo en los países de origen y destino. Sobre codesarrollo y gobernanza de la movilidad transnacional. Revista de Estudios Empresariales, 1, 52-66.
Alba, R. y Nee, V. (1997). Repensar la Teoría de la Asimilación de una nueva era de Inmigración. Nueva York: Centro para los Estudios Migratorios.
Arango, J. (2003). Dificultades y dilemas de las políticas de inmigración. AFDUAM, 7, 53-63.
---------, J. (2011). 11-S El mundo diez años después. Vanguardia Dossier, (41), pp. 54-59.
Ayuntamiento de Granada (2012). Servicio de Atención al Inmigrante. Accesible en: http://www.granada.org/inet/bsocial11.nsf/xtod/b34a246f761c00b9c125781e0026a723 (Recuperado el día 31 de Mayo del 2015).
BOE (2010). Ley Orgánica 7/1980, de 24 de julio, sobre Libertad Religiosa. Accesible En: http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/leyes_espa/lo_007_1980.pdf (Recuperado el día 10 de Marzo del 2016).
Bouza, F. (2002). Xenofobia. En J. Conill Sancho (Ed.) Glosario para una Sociedad Intercultural (pp. 314-325). Valencia: Fundació Bancaixa.
Cachón, L. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y Sociedad, 45, 205-235.
Checa, J. C., Arjona. A. (2014). Los modelos de integración del inmigrado en perspectiva crítica. En M., Aboussi y B., Morata (Coords.) Migraciones y tercer sector en tiempos de crisis: nuevos retos de intervención, participación e inclusión (pp. 1-15). Granada: Comares.
Consejería de Justicia e Interior-Junta de Andalucía (2014). III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016. Accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PIPIA_III.pdf (Recuperado el día 31 de Mayo del 2016).
Díaz Polanco, P. (2008). ¿Qué es el islamismo radical? Claves para su estudio. Trabajos y Ensayos, 8, 1-22.
Gabrielli, L. (2012). El co-desarrollo y la externalización europea del control migratorio hacia África: los riesgos de una relación ambigua. En M. Aboussi. (Coord.) El codesarrollo a debate (pp. 47-59). Granada: Comares.
Giménez, C. (1996). La integración de los inmigrantes y la interculturalidad. Bases teóricas de una propuesta práctica. Arbor, 607, 119-150.
----------, C. (1997). La naturaleza de la mediación intercultural. Migraciones, 2, 125-159.
----------, C. (2003). ¿Qué es la inmigración? Barcelona: RBA Libros.
Gobierno de España (2011). Actitudes y opiniones de los inmigrantes de religión musulmana. Accesible en: http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201485/Valores,%20actitudes+y+opiniones+de+los+inmigrantes+de+religi%C3%B3n+musulmana+(NIPO+126-11-022-1).pdf/0bf98a9b-bd97-490f-8e53-0e6885a34e0a (Recuperado el día 12 Abril de 2016).
Gualda, E. (Octubre, 2001). Los procesos de integración social de la primera generación de "Gastarbeiter" españoles en Alemania. Lección inaugural del curso académico 2001-2002, Universidad de Huelva, España.
Grosfoguel, R. (2012). Islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. En G. Martín Muñoz y R. Grosfoguel (Eds.) La islamofobia a debate (pp. 47-60). Madrid: Casa Árabe-IEAM.
Instituto Nacional de Estadística (30 de junio de 2016). Estadística de Migraciones 2015. Accesible en: http://www.ine.es/prensa/np980.pdf (Recuperado el día 28 de octubre de 2016).
Joppke, C. (1999), La inmigración y el estado nación. Oxford: Reino Unido.
Lacomba, J. (1996). Identidad y religión en inmigración: a propósito de las estrategias de inserción de los musulmanes senegaleses. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 4, 59-76.
-----------, J. (2000). La inmigración musulmana y el Islam Institucionalizado: la figura de los Imames inmigrados. Revista Migraciones, 7, 155-193.
----------, J. (2005). La inmigración musulmana en España. Inserción y dinámicas comunitarias en el espacio local. Revista Migraciones, 18, 47-76.
Malgesini, G., Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.
Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011). Plan Estratégico Ciudadanía e Integración 2011- 2014. Accesible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Programas_Integracion/Plan_estrategico2011/pdf/PECI-2011-2014.pdf (Recuperado el día 20 de Abril de 2016).
Observatorio del pluralismo religioso en España (2016). Cementerios. Accesible en: http://www.observatorioreligion.es/cementerios/ (Recuperado el día 14 Abril de 2016).
Pennix, R. y Martiniello, M. (2006). Procesos de Integración y Políticas (Locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas. REIS, 116, 123-156.
Pérez Vaquero, C. (2015). Mezquitas y derecho: el ejercicio de la religiosidad musulmana en el contexto español de identidad católica. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 67, 96-114.
Portes, A. y Dewind, J., (2006). Repensando las migraciones Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. México: Instituto Nacional de Migración.
Retortillo, A., Ovejero, A., Cruz, F., Arias, B. y Lucas, S. (2006). Inmigración y modelos de integración: entre la asimilación y el multiculturalismo. Revista universitaria de ciencias del trabajo, 7, 123-139.
Rodríguez, E. (2011, 5 de mayo). Los musulmanes entierran a sus muertos en el suelo siempre que pueden. Agencia Sinc. Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Los-musulmanes-entierran-a-sus-muertos-en-el-suelo-siempre-que-pueden
Rosón, F. J., Dietz, G. (Junio, 2007). El “retorno del Islam” y la apropiación del patrimonio en el Albayzín de Granada (España): un barrio multicultural entre la etnificación de la diversidad religiosa y la gentrificación turística. Ponencia presentada en las II Jornadas de Sociología presencia de la religión y la religiosidad e las sociedades avanzadas, Sevilla, España.
Solana, J. L. (2002). La dimensión cultural en el trabajo social con población inmigrante (una perspectiva desde la antropología social). Portularia, 2, 139- 156.
Tarrés, S. (2007). La Religiosidad de los Inmigrantes Magrebíes en Andalucía. Antropológicas, 10, 163-191.
Unión de Comunidades Islámicas de España –UCIDE- (2015). Estudio demográfico de la población musulmana. Accesible en: http://observatorio.hispanomuslim.es/estademograf.pdf (Recuperado el día 18 de Abril del 2016).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.