Exploring qualitative research in the field of social work around health: Perspectives, challenges and approaches in the Argentine context
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v14.29398Keywords:
Social Work, Health, Qualitative methodology, Knowledge outputAbstract
Social work is found in strategic spaces for the development of health research and for building systematic and accurate information on emerging conflicts in our societies. In Argentina, fruitful contributions can be found, both from research and intervention, which contribute to the construction of scientific knowledge in health. This study proposes to reflect on the scientific output of Social Work in the field of health in Argentina, paying special attention to research that has used qualitative methodologies. The development of the research is structured in two moments. Firstly, we pay attention to national publications and, secondly, we describe works carried out at the local level in the city of Mar del Plata. To this end, publications in Argentine social work journals and the repository of degree theses from the Social Work degree program at the Universidad Nacional de Mar del Plata were considered.
Downloads
References
Aguilá, M.L. (2017). Modelos de intervención del Trabajo Social en la guardia de emergencias de un Hospital de Alta complejidad [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata].
http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/183
Aladro, D. (2021). Producción subjetiva de cuidado en salud: una mirada transversal desde el Trabajo Social. Plaza Pública, 14(26), 78-92. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/1286
Álvarez, M. (2018). Informalidad laboral y Accesibilidad a prestaciones de salud. Plaza Pública, 11(19), 5-11.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/1089
Amelotti, F., y Ventura, N. (2012). Estrategias de intervención del Trabajo Social en salud a nivel Interinstitucional. Margen, (66), 1-22.
Aquin, N. (2006). Reconstruyendo lo Social. Prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social. Espacio Editorial.
Aranda, P.C., y Quintana, R.F. (2017). Intervención del Equipo de Salud en el Control del Niño Sano, implementación del Plan Integral de Desarrollo Infantil (PIDI) en la Atención Primaria de la Salud (APS) [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/175
Argentina. Ley 26657/2010, Derecho a la Protección de la Salud Mental. Boletín Nacional, 25 de noviembre de 2010.
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26657-175977
Argentina. Ley 27072/2014, Ley Federal de Trabajo Social. Boletín Nacional, 10 de diciembre de 2014.
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27072-239854
Ávila Cedillo, G. (2020). Trabajo social en salud: teoría y praxis innovadora. Margen, (97), 1-46.
Barbero, J. (2022). Trabajo Social en Salud: Repensando las intervenciones. Cátedra Paralela, (20), 53-81. https://doi.org/10.35305/cp.vi20.328
Battafarano, C. (2022). Trabajo Social en Urgencias dentro del campo de la Salud Mental en contexto de COVID-19. Escenarios, (35), 1-12. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/1470
Bernaldo de Quirós, M., y Rodríguez, M. (2004). La sistematización como forma de producción de conocimiento científico, desde una perspectiva no positivista. Confluencia, (4), 101-121. https://bdigital.uncu.edu.ar/327
Bettanin, C., Candil, A., Carbonetti, M., Enrique, I., Fernández, B., González, L., Petrelli, L., Ramos, J., y Melina, T. (2019). El proceso de elaboración del Trabajo Final de Graduación: ampliando a nuevos saberes y destrezas. Ts.Territorios, (3), 143-162. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/584
Bíscaro, A., Romero, E., y Rojas, B. (2015). Prácticas, representaciones y poderes. El posicionamiento del Trabajo Social con respecto a las demás disciplinas que coexisten en el ámbito hospitalario del Partido de La Costa [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/83
Bottaro, M. (2019). El trabajo de campo como parte fundante del proceso de investigación: un relato de experiencia en el marco de la Residencia de Trabajo Social en salud. Debate Público, 9(18), 115-122. https://doi.org/10.62174/DPdp.8446
Canali, C. (2017). La intervención en el campo de la Salud Comunitaria. El territorio como espacio de interrogantes. Debate Público, 7(13/14), 10-17. https://doi.org/10.62174/DPdp.8549
Candil, A. (2020). Fraguar la lectura y la escritura. Alfabetización académica en una asignatura de quinto año de la Licenciatura en Trabajo Social (UNPaz). Ts.Territorios, (6), 105-120. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/1345
Carballeda, A. (2012). La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental. Algunos interrogantes y perspectivas. Margen, (65), 1-13.
Carlini, C. (2022). Asesoría en tuberculosis, proceso de gestión y aportes desde el Trabajo Social. Margen, (104), 1-62.
Casá, E. (2016). La producción de conocimiento en Trabajo Social: una mirada desde Bourdieu. Temas y Debates, (32), 111-130. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i32.346
Castro Guzmán, M. (2016). Sistematización en trabajo social. Un proceso de construcción del conocimiento entre la práctica y la teoría. Universidad Autónoma de Yucatán.
Collado, B., Esquivel, M., Mattioni, M., y Silva, J. (2019). Este caso es para Trabajo Social: Un estudio cualitativo acerca de los modos de comprender el inicio y el desarrollo de los procesos de intervención ambulatorios en salud mental. Debate Público, 9(18), 89-102. https://doi.org/10.62174/DPdp.8444
Cruz, G., Marrugat, S., y Taddei, C. (2023). Atención de salud de los adolescentes con enfermedades crónicas desde la perspectiva de las familias durante el contexto de ASPO por COVID-19. Margen, (108), 1-19.
Cuella, S., y Godoy, B. (2020). Grado y posgrado en el debate de las organizaciones académicas de Trabajo Social. Escenarios, (31), 1-8. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10043
Cuesta, L. (2021). Vivienda y atención primaria de la salud: experiencia(s) de rotación y organización. Ts.Territorios, (5), 159-174.
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/1042
Cunzolo, V., y Schultze, F. (2021). El “riesgo” de envejecer. La salud de las personas mayores en un año de pandemia. Ts.Territorios, (5), 33-50. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/1035/962
Denzin, N., y Lincoln, Y. (Coords.). (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa Volumen III. Gedisa.
Duré, E., Miranda, E., y Moreno, C. (2023). Reflexiones en torno a las experiencias de cuidado en tres Servicios del Hospital Eva Perón de San Martín, Argentina. Margen, (108), 1-12.
Escoda, C.F., Guy, P.S., y Moyano, I.M. (2013). Todos para uno, uno para todos: Sistematización del rol del trabajador social en el Centro de Salud N°2 Dr. Arturo Oñativia y la guardia del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Oscar Alende [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/116
Falcón, F. (2013). La construcción del género y salud desde un abordaje del Servicio Social: Sistematización de la práctica pre profesional en los talleres denominados “Construyendo Salud" [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/115
Fava, M. C., y Rípoli, A. (2017). Intervención del Trabajo Social con personas que padecen enfermedades terminales [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/66
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Flores, M., Montes, M., y Martínez, V. (2016). Problematizando el sobre que se investiga, se escribe y se produce. Producción académica de alumnos de Trabajo Social (UNVM). Raigal, (2), 62-82. ttps://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/18
Furno, L.Y., Roncoli, V.C., y Agüero, M.L. (2022). Feminización de las prácticas de cuidados en discapacidad. Experiencias desde el Trabajo Social en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan O. Tesone. Cátedra Paralela, (21), 115-131. https://doi.org/10.35305/cp.vi21.354
Fussi, P.V. (2019). Salud Mental y Trabajo Social: la R.I.Sa.M como instancia-potencia para pensarnos. Cátedra Paralela, (16), 183-207. https://doi.org/10.35305/CP.VI16.9
Galassi, J., y Iparraguirre, S. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de equipo?: Las representaciones sociales de los profesionales de la salud en Atención Primaria de la Salud [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/141
Ghiselli, S., y Castrogiovanni, N. (2019). El registro en la intervención individual/familiar. Ts. Territorios, (3), 163-173.
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/585
Grassi, E. (2011). La producción en investigación social y la actitud investigativa en el trabajo social. Debate Público, 1(1), 127-139. https://doi.org/10.62174/DPdp.8824
Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.
Laforgia, F., y Scarabotti, L. (2019). La calle un presente, pero no un futuro para vivir. La intervención de profesionales del Servicio Social del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar Alende”, en la vinculación de personas adultas en situación de sinhogarismo con la familia u otras redes de pertenencia [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata].
http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/189
Lescano, A., Gaudioso, C., Sagardoytho, M., y Gallo, L. (2020). ¿Quién cuida? Prácticas de cuidados en el servicio de Neonatología de un Hospital Público del conurbano bonaerense. Margen, (97), 1-8.
Levisman, N., y Sánchez Caravaca, N. (2018). Trabajo Social y Atención Primaria de la Salud: Estrategias entre lo urgente y lo importante. Plaza Pública, (19), 33-46. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/1092
Liñan Vila, M.P., y Bottaro, M. C. (2016). Las prácticas y la cultura institucional. Una tensión que atraviesa las intervenciones en salud. Debate Público, 6(12), 173-181. https://doi.org/10.62174/DPdp.8587
Machinandiarena, A. P. (2022). Transitar la pandemia en un centro de atención primaria de salud en Córdoba. Reflexiones y ¿aprendizajes? para el Trabajo Social. ConCienciaSocial, 6(11), 170-185 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/39219
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.
Martin, E., Avellaneda, L., y Gómez, A. (2019). Salud Mental y Mujeres gestantes y/o con hijos/as. Reflexiones sobre la intervención del Trabajo Social. Debate Público, 9(17), 12-22. https://doi.org/10.62174/DPdp.8459
Mazparrote, M. (2018). La puesta en práctica del proceso metodológico de intervención en la entrevista en el Departamento de Urgencia del Hospital Psicoasistencial e Interdisciplinar J. T. Borda. Plaza Pública, (19), 76-86. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/1097/945
Molina, C., Roslan-Angeloni, Y, Correa, A., y Varela, V. (2020). Condiciones laborales de trabajadores sociales en hospitales públicos en la provincia de Mendoza, Argentina. La trastienda de investigación. Prospectiva, (30), 197-219.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8869
Montivero, L., y Santillán, E. (2021). El consumo problemático de sustancias psicoactivas y la intervención de las y los trabajadores sociales. Una mirada desde la perspectiva del actor. Margen, (101), 1-10.
Nejamkin, E., y Sindoni, S. (2015). Las intervenciones del Trabajador Social en el abordaje de las relaciones intrafamiliares en un tratamiento de adicciones con modalidad de consultorio externo [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/92
Norro, D. (2021). Sala G del Hospital A. Korn: discutiendo modelos de atención en Salud Mental. Margen, (102), 1-11.
Nucci, N., Crosetto, R., Bilavcik, C., y Miani, A. (2018). La intervención de Trabajo Social en el campo de la salud pública. ConCienciaSocial, 1(2), 10-29. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/19938
Obenat, V. (2021). Trabajo social y consumos problemáticos en jóvenes y adolescentes. Ts.Territorios, (5), 249-260.
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/1050
Pérez, M. L. (2015). Equipos de trabajo y actores involucrados en la estrategia de Atención Primaria de la salud. Miradas y perspectivas [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/handle/123456789/135
Pfluger, M. (2022). Reflexiones del Trabajo Social en el ámbito de la salud durante la emergencia sanitaria por covid-19. ConCienciaSocial, 6(11), 59-74. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/39223
Pollini, M., y Puente, M. (2012). Propuesta protocolar de intervención del trabajador social en la unidad de Terapia Intensiva del Hospital Interzonal Especializado Infantil (H.I.E.M.I.) [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/128
Povedano, S. (2022). Una mirada interseccional sobre la accesibilidad a prestaciones y servicios públicos de salud para personas con discapacidad. ConCienciaSocial, 6(11), 186-198. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/39220
Rodríguez Peña, M. (2022). Internaciones por salud mental en el Hospital General y el lugar del Trabajo Social.: Análisis de experiencia desde la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental (RISaM) del Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria, Santa Fe. Cátedra Paralela, (20), 111-131. https://doi.org/10.35305/CP.VI20.332
Rozas Pagaza, M. (2022). Procesos de producción e intervención profesional en la producción de conocimiento. Escenarios, (35),1-6. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14701
Sarchi, B. S. (2014). Personas en Situación de Calle. La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud: Sistematización de la práctica pre-profesional en el Servicio de Urgencias del Hospital Interzonal General de Agudos, Dr. Oscar Alende (HIGA), con personas en situación de calle [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/108
Souza dos Santos, K. (2014). La imagen social del VIH/SIDA: Una mirada desde el Trabajo Social [Tesis de Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://200.0.183.227:8080/xmlui/handle/123456789/109
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Taylor, S., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Teveles, D., Levisman, N., y Musi, D. (2021). Representaciones de los equipos de salud sobre cuidados en la primera infancia. Debate Público, 11(21), 133-144. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/8419
Ullastre, J. (2018). Violencia de género: una experiencia de intervención desde un efector del primer nivel de atención de la salud pública. Plaza Pública, (19), 62-74. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/334
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vincenzino, M. (2023). El canto de la alondra: un ensayo sobre Gitanidad y Salud. Margen, (108), 1-11.
Volpi, C. (2021). Trabajo Social en Salud: Conjuros posibles desde un necrocapitalismo. Debate Público, 11(22), 107-119.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/7521
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Gabriela Silvina Bru

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms:
- Authors retain their copyright. They guarantee to this journal the right to a first publication of the work submitted to initiate the editorial process.
- Authors know that their work is published under a Creative Commons License which allows others to share it, with a recognition of the work's authorship and its initial publication in this journal.
- Authors share with Global Social Work explotation rights of the work that has been published in this journal, authorizing the execution of a free reproduction, distribution and public communication. Authors know that their work will be stored on servers and reproduced in digital format for inclusion in institutional repositories and databases that will facilitates free access to the full text of the work.
- Authors may distribute the version of the work published in this journal (for example, to an institutional repository or publish it in a book), with the explicit acknowledgment of its initial publication in this journal.
Copyright on the texts published in Trabajo Social Global -Global Social Work, as well as editorial policy of the journal refering to self-file and deposit in institutional or thematic repositories, are identified in the database