COMMUNITY ACTION, A PATH FOR SOCIAL INTEGRATION AND INTERCULTURALITY
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i5.1528Keywords:
Desarrollo comunitario, interculturalidad, capital social, inmigración, participación socialAbstract
Last years there have taken place demographic important changes in Spain, the increase in the entryof immigrant population has propitiated a more diverse social daily reality. The accession has beenconcrete ways, in which special relevancy has had the residential segregation and the concentrationof immigrant population in concrete places, being of special interest those who traditionally weresuffering social problems and major vulnerability. The result has been an unequal integration andproblems derived towards the lack of conviviality. Close to this process others require that they shouldpromote the social integration in all his extension; not only in concrete aspects, but they stop his lookin the community action, as a way to improve the conviviality and to worik together at the search ofsocial welfare. This work presents a theoretical frame that justifies this type of interventions and thedescription of some experiences of community development, in which the civil participation appears asan indispensable axis for the success of a project of all and for all.Downloads
References
Ajrouch, K.J. & Jamal, A. (2007). Assimilating to a White Identity: The Case of Arab Americans. IMR, 41 (4), 860-879.
Apple, M. (1987): ‘Resistencia y contradicciones en las clases, la cultura y el Estado. La cultura vivida II’, en Apple, M. (dir.), Educación y poder (pp. 105-132). Madrid: Paidós.
Aubert, A. y Flecha, A. (2009). Contract on Dialogic Inclusión: How to get out of the ghetto. Psychology, Society & Educacion (1) 1, 61-70.
Berry, J.W. (2011). Integration and Multiculturalism: Ways towards Social Solidarity. Papers on Social Representations, 20, 2.1-2.21.
Bilbao, S. (2012). La participación en el ámbito local como modelo de construcción. Migraciones, 32, 203-213.
CEAR (2013). ¿Qué es el Proyecto ICI? El proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural. Documento en línea, disponible en: http://proyectoicilasmargaritas.wordpress.com/about/
Campbell, C. & McLean, C. (2002). Representations of ethnicity in people’s accounts of local community participation in a multi-ethnic community in England. Journal of Community & Applied Social Phychology, 12, 13-29.
Cárdenas, M.R. (2008). Valores y actitudes de los / las jóvenes andaluces en contextos pluriculturales. Pedagogía social, 15, 75-86.
Carrasquilla, M.C. Cuenca, M. y otros (2010): Informe sobre la situación social de los inmigrantes y refugiados en 2009 Foro para la Integración Social de los Inmigrantes. Dirección General de Integración de los Inmigrantes. Secretaria de Estado de Inmigración y emigración. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Gobierno de España.
Castells, M. (1994). “Flujos, redes e identidades: Una teoría crítica de la sociedad informacional. En Castells, M. (ed). Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 13-53). Barcelona: Paidós.
Colectivo Ioé (1995). Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad. Centro de Investigaciones Sociológicas, Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España.
De Esteban, A. y Perelló, S. (2006): ‘Inmigración y nuevos guetos urbanos’. En Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 190-191, 167-178.
Díez, J. y Ramírez, M.ªJ. (2001). La inmigración en España. Una década de investigaciones. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Fernández, J.M. (2012). El capital social. Potencial para la invesgitación – acción de un paradigma emergente. Cuadernos de Trabajo Social 2 (25), 297-308.
Fernández, T. y López, A. (2008). Trabajo social comunitario: Afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
Flecha, R. (2008). Dialogic learning: educational proposals validated by the international scientific community and aiming towards the school success of all pupils. Conferencia realizada el 8 de octubre en el marco del Cluster “Access and Social Inclusion in Lifelong Learning. Measures to Address Diversity in the Basque Country”. Bilbao.
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Giménez, C. (2009). “El Impulso de la convivencia ciudadana e intercultural en los barrios europeos: Marco conceptual y metodológico”. En VVAA. Marco conceptual y buenas prácticas en ciudadanía y convivencia en barrios europeos. INTICIEN. Serie Igualdad y Ciudadanía, 13. Diputació de Barcelona.
Haan, M. y Elbers, E. (2004). Minority status and culture: local constructions of diversity in a classroom in the Netherlands. Intercultural Education, 15, 1-14.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción, y racionalización social. Madrid: Taurus.
Herranz, I. (2008). “Las asociaciones de inmigrantes: Un nuevo agente socio – político”. VVAA. Modernidad, crisis y globalización: Problemas de política y cultura. Mediterráneo económico, 14 (pp. 203-227). Almería: Fundación Cajamar.
INE (2013). Población por lugar de nacimiento. Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España.
Jabbaz, M. y Moncusi, A. (2010): ‘Mediación intercultural natural: Reflexiones a partir de una experiencia en Orriols’. En Migraciones, 27, 171-198.
Lara, L. y Padilla, Mª L. (2008). Identidad cultural y aculturación en jóvenes inmigrantes. Comunicación presentada en las I Jornadas Internacionales. VI Jornadas sobre Diagnóstico y Orientación, Jaén, España.
Llena, A.; Parcerisa, A. y Úcar, X. (2009). Diez ideas clave. La acción comunitaria. Barcelona: Graó.
Luengo, F. (2006). El Proyecto Atlántida: experiencias para fortalecer el eje escuela, familia y municipio. Revista de Educación, 339, 177-194.
Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza.
Marchioni, M. (2010). Comunidad, Participación y Desarrollo. Madrid: Editorial Popular.
Martínez, Mª. A. (2007): Relaciones vecinales e inmigración en Madrid. Madrid: Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid.
Martori, J.C. y Hoberg, K. (2006): ‘Distribución espacial de la población inmigrante en los municipios catalanes: igualdad, exposición, concentración y centralidad’. Migraciones, 19, 87-112.
Muñoz, A. y de Botton, L. (2013). Actuaciones de éxito para superar la exclusión a través de la participación de la comunidad. La transformación del guetto. Trabajo Social Global, 3 (4), 5-22.
Portes, A. y Landolt, P. (1996). The downside of social capital. The American Prospect, 26, 18-21.
Putnam, R.D. (2002): Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Reynoso-Vallejo, H.; Miranda, C. y Staples, L. (2009). “Capital social y organización comunitaria con inmigrantes de bajos ingresos en Chelsea, Massachussets”. Úcar, X. (coord.). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Barcelona: Graó.
Shiappacasse, P. (2008). “Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago”. En Revista de Geografía Norte Grande, 39, 21-38.
Solé, C. (1995). Prevenir contra la discriminación. Madrid: Consejo Económico y Social.
Vecina, C. (2010): Migracions actuals: Integració i exclusió. El cas dels senegalesos a s’Arenal i Platja de Palma. Palma: Càritas Mallorca.
— (coor.) (2011a). Diagnòstic comunitari: Barri de Son Gotleu. Palma: Ajuntament de Palma.
— (2011b). Barrios vulnerables, inmigración y conflicto social. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 49, 1-22. Disponible en:
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/vecina6.pdf
— (2012). Un estudio sobre representaciones sociales de la inmigración en la prensa y en una revista de barrio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), Número monográfico 2, 32-55. Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/reid/monografico/n2/REIDM2art2.pdf
Vecina, C. y Ballester, Ll. (2012). Organización social, trabajo en red y desarrollo comunitario. El caso de Son Gotleu y Pere Garau. Cuadernos de Trabajo Social, (25) 2, 403-412.
Vera, V. (2012). Las asociaciones de inmigrantes como motor de integración. El caso del municipio de Alicante. Revista de Ciencias Sociales Aposta, 55, 1-30. Disponible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/veraros1.pdf
Woolcock, M. & Nararaj, D. (2000).Social Capital: Implications for Development Theory, Research and Policy. World Bank Research Observer, (2) 15.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors publishing in this journal agree to the following terms:
- Authors retain their copyright. They guarantee to this journal the right to a first publication of the work submitted to initiate the editorial process.
- Authors know that their work is published under a Creative Commons License which allows others to share it, with a recognition of the work's authorship and its initial publication in this journal.
- Authors share with Global Social Work explotation rights of the work that has been published in this journal, authorizing the execution of a free reproduction, distribution and public communication. Authors know that their work will be stored on servers and reproduced in digital format for inclusion in institutional repositories and databases that will facilitates free access to the full text of the work.
- Authors may distribute the version of the work published in this journal (for example, to an institutional repository or publish it in a book), with the explicit acknowledgment of its initial publication in this journal.
Copyright on the texts published in Trabajo Social Global -Global Social Work, as well as editorial policy of the journal refering to self-file and deposit in institutional or thematic repositories, are identified in the database