Basic social needs: Referential categories for social diagnosis
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v11.15249Keywords:
social needs, social diagnosis, categorization, social interpretationAbstract
La interpretación diagnóstica en la práctica del trabajo social requiere del análisis de los distintos componentes que afectan a cada una de las áreas de necesidad, de modo que sea posible una definición y conceptualización rigurosa y precisa de las necesidades sociales. El presente estudio, desde una metodología de análisis de contenido, ordenado a partir de la categorización de las necesidades sociales en cuatro grandes áreas, persigue definir, conceptualizar y realizar una clasificación taxonómica del conjunto de componentes que integran dichas áreas (integridad y supervivencia, integración social, autonomía personal y social e identidad personal y social), a fin de ofrecer una herramienta que facilite la elaboración del diagnóstico social. Para cada una de las áreas de necesidades sociales básicas se clasifican sus distintas categorías, estableciéndose una taxonomía conceptual, interpretativa y analítica para el diagnóstico desde la perspectiva del Trabajo Social, contemplando la multicausalidad e interrelación entre las necesidades sociales.
Downloads
References
ACNUR (2020). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2019. UNHCR Global Data Service. https://www.unhcr.org/stats/globaltrends/5eeaf5664/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2019.html
Aller, M.B., Vargas, I., Sánchez, I., Henao, D., Coderch, J., Llopart, J.R., Ferran, M., Colomés, L. y Vázquez, M.L. (2010). La continuidad asistencial entre niveles percibida por usuarios del sistema de salud en Cataluña. Revista Española de Salud Pública, 84(4), 371-387.
Avramov, D. (1995). Homelessness in the European Union: social and legal context of housing exclusion in the 1990s. Feantsa.
Aylwin, N. (1980). El objeto del Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, 13, 4-9.
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz.
Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Cabrera, P. J. y Rubio, M. J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74.
Campos, J.F. (1996). Redes y el trabajo social. Taula: Quaderns de Pensament, 25-26, 29-38.
Castell, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
Castells, M. (2003). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad (vol. 2). Alianza.
Consejo de Europa (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. Council of Europe, Treaty Office, Ref. nº 210. https://www.coe.int/en/web/istanbul-convention/text-of-the-convention
Cotlear, D., Nagpal, S., Smith, O., Tandon, A., & Cortez, R. (2015). Going universal: how 24 developing countries are implementing universal health coverage from the bottom up. World Bank Publications.
De la Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Siglo XXI.
De las Heras, P. y Cortajarena, E. (1979). Introducción al Bienestar. Federación Española de Asistentes Sociales.
Díaz, E. y Fernández, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 431-443. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.39550
Donkin, A., Goldblatt, P. & Lynch, K. (2002). Inequalities in life expectancy by social class, 1972–1999. Health Statistics Quarterly, 15(5), 5-15.
Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
Erikson, E.H. (1971). Identidad, juventud y crisis. Paidós.
Eurostat (2020). Early leavers from education and training by sex. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/t2020_40/default/table?lang=en
FAO (1996). Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la alimentación. Cumbre celebrada en Roma, Italia, del 13-17 de noviembre de 1996. http://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm
FAO, FIDA, OMS, PMA, Y UNNICEF (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. FAO. http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gilbert, J. (1997). Introducción a la sociología. Lom.
Giménez, C. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 1, 7-31.
Greene, V.W. (2001). Personal hygiene and life expectancy improvements since 1850: historic and epidemiologic associations. American Journal of Infection Control, 29(4), 203-206. https://doi.org/10.1067/mic.2001.115686
Kymlicka, W. y Castells, C. (1996). Ciudadanía multicultural (Vol. 2). Paidós.
Laparra, M. (2001). Una perspectiva de conjunto sobre el espacio social de la exclusión, Pobreza y exclusión. En Luis Moreno. (Ed.), Pobreza y exclusión: la “malla de seguridad” en España (pp. 53-78). CSIC.
Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J., Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión: implicaciones metodológicas. Revista española del tercer sector, 5, 15-58.
Leonard, P. (1984). Personality and Ideology. Macmillan.
Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184.
Lillo, N. y Roselló, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea.
Martínez, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147.
Maslow, A. (1985). Motivación y personalidad. Sagitario.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria.
Mercedes, E., Páez, D. y Mayordomo, S. (2004). Identidad: autoconcepto, autoestima, autoeficacia y locus de control. En Itziar Fernández, Silvia Ubillos, Elena Mercedes y Darío Páez (coord.) Psicología social, cultura y educación (pp. 125-194). Pearson Educación.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Avanzando hacia la equidad. Propuesta de Políticas e Intervenciones para reducir las desigualdades Sociales en salud en España. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/Propuesta_Politicas_Reducir_Desigualdades.pdf
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General, Resolución A/70/1 de 25 de septiembre de 2015. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
Navarro, V. & Shi, L. (2001). The political context of social inequalities and health. International Journal of Health Services, 31(1), 1-21.
OIT (2004). Economic security for a better world. International Labour Organization.
OIT (2019a). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2019. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_670569.pdf
OIT (2019b). Protección social universal para la dignidad humana, la justicia social y el desarrollo sostenible. Conferencia Internacional del Trabajo, 108.ª reunión. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_673703.pdf
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What We Know and What We Can Do. Blackwell Publishing.
Pastor, E. (2004). La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del trabajo social comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 12, 103-137.
Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Paidós.
PNUD (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2015.html
Ramos, C. (2003). Las necesidades sociales. Concepto. Perspectivas en el análisis de las necesidades sociales. Problemas sociales y necesidades. En T. Fernández y C. Alemán (coords.), Introducción al Trabajo Social (pp. 340-372). Alianza Editorial.
Rogers, C. (1972). Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós.
Rubí, C. (1990). Introducción al Trabajo Social. Euge.
Stamoulis, K. & Zezza, A. (2003). A conceptual framework for national agricultural, rural development, and food security strategies and policies. FAO, Agricultural and Development Economics Division, ESA Working Paper No. 03-17 (November 2003). http://www.fao.org/3/ae050e/ae050e00.htm
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación La Caixa.
Symonides, J. (1998). Cultural rights: a neglected category of human rights. International Social Science Journal, 50(158), 559-572.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Herder.
Towle, C. (1964). El trabajo social y las necesidades humanas básicas. La Prensa Médica Mexicana.
UNESCO (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales celebrada. México D.F., 26 de julio al 6 de agosto de 1982. . http://www.lacult.unesco.org/docc/1982_MONDIACULT.pdf
UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para todos. Jomtiem, Tailandia, 5 - 9 de marzo de 1990.
Viscarret, J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza.
World Health Organization (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018. Department of Sexual and Reproductive Health and Research. World Health Oranization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors publishing in this journal agree to the following terms:
- Authors retain their copyright. They guarantee to this journal the right to a first publication of the work submitted to initiate the editorial process.
- Authors know that their work is published under a Creative Commons License which allows others to share it, with a recognition of the work's authorship and its initial publication in this journal.
- Authors share with Global Social Work explotation rights of the work that has been published in this journal, authorizing the execution of a free reproduction, distribution and public communication. Authors know that their work will be stored on servers and reproduced in digital format for inclusion in institutional repositories and databases that will facilitates free access to the full text of the work.
- Authors may distribute the version of the work published in this journal (for example, to an institutional repository or publish it in a book), with the explicit acknowledgment of its initial publication in this journal.
Copyright on the texts published in Trabajo Social Global -Global Social Work, as well as editorial policy of the journal refering to self-file and deposit in institutional or thematic repositories, are identified in the database