Praxis (Textos de la práctica profesional-Practice Papers)

La sección Praxis está destinada a la publicación de artículos que presenten  experiencias, reflexiones y aprendizajes desde la práctica profesional del Trabajo Social, seleccionados en función de su interés editorial, relevancia y actualidad. Contribuyendo al diálogo entre la práctica profesional y el conocimiento aplicado, esta sección busca visibilizar prácticas desde el terreno que puedan enriquecer el debate internacional en Trabajo Social.

Criterios de publicación

  • Se aceptan contribuciones breves que presenten casos prácticos o buenas prácticas, iniciativas o intervenciones sociales innovadoras que puedan ser de interés para una audiencia internacional en el ámbito del Trabajo Social.
  • Los manuscritos deben estar basados en experiencias documentadas y ofrecer una aportación relevante para el Trabajo Social desde una perspectiva crítica, reflexiva y global, destacando sus aportaciones, aprendizajes, dificultades y posibilidades de transferencia. No se admitirán textos meramente descriptivos ni testimonios personales sin análisis, ni fundamentación.
  • Los manuscritos deben ser originales e inéditos y no estar en proceso de publicación en otras revistas.

Extensión y estructura

  • La extensión de los manuscritos oscilará entre un mínimo de 2.000 y un máximo de 4.000 palabras excluyendo el título, el resumen y las palabras clave en español e inglés.
  • Cada manuscrito deberá incluir al inicio un título, un resumen estructurado y palabras clave en la lengua original del trabajo y en inglés:
    • Título: Debe ser breve, claro, preciso y representativo del contenido del artículo, incluyendo términos clave que faciliten su identificación en bases de datos. Se recomienda evitar siglas, acrónimos y términos excesivamente específicos que puedan dificultar su comprensión por una audiencia amplia.
    • Resumen: Debe tener entre 300 y 500 palabras, se recomienda incluir una breve introducción, objetivos, descripción o desarrollo de la práctica, análisis y reflexión crítica y conclusiones o consideraciones finales. Además, es recomendable destacar los aportes novedosos y su relevancia en el ámbito del Trabajo Social con perspectiva internacional.
    • Palabras clave: Se deben incluir entre seis y diez palabras clave, separadas por punto y coma. Estas deben estar presentes en el título o en el contenido del artículo y reflejar términos relevantes dentro del área de conocimiento. Se recomienda emplear vocabularios controlados o tesauros especializados, como el Tesauro de la UNESCO, priorizando términos internacionalmente aceptados en el campo científico del Trabajo Social para facilitar la indización y el acceso en bases de datos internacionales.
  • El texto principal estará organizado libremente, aunque se recomienda incluir: una breve introducción, los objetivos del trabajo, los resultados del desarrollo de la práctica, el análisis y reflexión crítica de la práctica y conclusiones o consideraciones finales.
  • Se podrán incluir hasta un máximo de 4 figuras, tablas, gráficos o ilustraciones, siempre que aporten información relevante al contenido del artículo y no dupliquen datos ya expuestos en el texto. Todas las figuras, tablas, gráficos o ilustraciones deberán ubicarse en el lugar del texto que les corresponda, numeradas de forma correlativa y acompañadas de un título explicativo. Además, deberán indicar su fuente, incluyendo las de elaboración propia. Su uso debe estar debidamente justificado para complementar y reforzar los argumentos del manuscrito.
  • Normas de citación y referencias: Las citas, referencias bibliográficas, figuras, tablas, gráficos e ilustraciones deben ajustarse a las normas de la American Psychological Association (APA) 7ª edición. Todas las citas en el texto deben corresponderse con una referencia en la bibliografía final, ordenada alfabéticamente por el apellido del primer autor/a y presentada con sangría francesa. Solo se incluirán en la bibliografía aquellas fuentes citadas en el manuscrito, no se admitirán referencias adicionales para ampliación o profundización. Los DOI deben estar correctamente enlazados.

Evaluación y proceso editorial

  • Los manuscritos serán evaluados por el equipo editorial en función de su interés, relevancia y actualidad.
  • Esta sección no está sometida a revisión por pares, pero los textos serán revisados rigurosamente antes de su publicación.

El equipo editorial podrá solicitar modificaciones o rechazar aquellos manuscritos que no cumplan los requisitos establecidos.