El contenido de esta guía de actuación para los/las revisores/as tiene como finalidad que el proceso de revisión por pares alcance los siguientes objetivos:

  • Garantizar una revisión independiente y objetiva.
  • Garantizar que los artículos publicados ofrezcan información y datos científicamente disponibles, verificables y actualizados, y que su aportación sea relevante para el desarrollo del conocimiento.
  • Garantizar que los autores y autoras reciban una retroalimentación constructiva de sus trabajos, a través de informes de evaluación objetivos, argumentados y orientadores, en los que se destaquen los puntos fuertes y débiles de sus textos, con la finalidad de mejorar sus aportaciones científicas, metodológicas, técnico-profesionales y/o político-sociales.

 

Estilo de los informes de revisión

Los/las revisores/as elaborarán su informe tomando siempre en consideración las siguientes directrices:

  • La finalidad de la revisión es doble: por un lado se trata de una labor de asesoramiento al equipo editorial sobre la idoneidad de la publicación del documento; por otro lado, es labor del revisor/a lograr una mejora del trabajo a publicar mediante la comunicación de propuestas al/a autora que enriquezcan el trabajo examinado.
    • El papel del revisor/a en el proceso editorial es el de persona evaluadora externa, en su ámbito científico-cultural y profesional, del trabajo desarrollado por otro/a compañero/a cuya identidad desconoce. Este rol debe circunscribirse a dicho objetivo, realizando informes constructivos y respetuosos con las personas e instituciones responsables del documento, en la búsqueda de una retroalimentación positiva que propicie el beneficio de la divulgación científica y profesional en el campo del Trabajo Social/Intervención Social.

En razón a lo anterior: 

  • Las críticas y apreciaciones serán objetivas, estarán argumentadas y especificadas, absteniéndose de incluir valoraciones personales o subjetivas.
  • Las críticas deben ir siempre dirigidas a la argumentación y a la consistencia de los datos presentados, nunca a los autores o autoras.
  • El tono ha de ser cordial, en la búsqueda de un entendimiento que aliente y estimule la persistencia del autor/a en la mejora de su trabajo.

 

Información sobre los aspectos a evaluar

• El manuscrito significa un desarrollo del conocimiento científico y/o del desarrollo profesional de la intervención social, y es, por tanto, relevante para la disciplina práctica o saber específico interdisciplinar llamado Trabajo Social.

• Dispone de la estructura contenidos, argumentación y redacción exigidos por la comunidad científica para toda revista científica y profesional de calidad, según los estándares de la Documentación Científica.

• Es de interés para el público destinatario de Trabajo Social Global-Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social.

Atendiendo a estos objetivos, los criterios a seguir en la evaluación de manuscritos, serán los siguientes:

Criterios para la evaluación de aspectos generales

  • Grado de originalidad del trabajo.
  • La relevancia del trabajo para el progreso de la disciplina o saber Trabajo Social.
  • Aportaciones directas o indirectas al desarrollo profesional del trabajo social-intervención social.
  • Las implicaciones éticas, culturales, sociales, políticas y económicas del mismo, para la potenciación de los derechos humanos, la justicia social y el desarrollo democrático-social en general.

 

Criterios para la evaluación de aspectos específicos, según Secciones de la revista

A) Aspectos comunes:

  • Redacción/estilo.  Se evaluará la claridad y precisión en la exposición del texto en su totalidad, con especial interés en el planteamiento del tema central. Por su parte, la valoración crítica del manuscrito por los/as revisores/as ha de estar escrita en tono objetivo, aportando citas exactas del mismo o referencias de interés para exponer su argumentación y justificarla.
  • Lenguaje: si un manuscrito presenta errores gramaticales, estilo irrespetuoso con personas concretas, o un lenguaje demasiado enrevesado que dificulte la lectura, alejándose por tanto del lenguaje científico, la labor del revisor no pasará por la corrección del mismo, sino que procederá a informar  de estas circunstancias al Editor de la Revista, quien devolverá el texto a los autores/as para que, si procede, sea modificado de acuerdo a los parámetros exigibles para su edición. Se tenderá, también, a reducir en lo posible, y con sensatez lingüística, el lenguaje sexista.
  • Título, resumen y palabras clave. El título (y subtítulo, si lo hubiera), el resumen y las palabras clave han de describir lo más exactamente el contenido del artículo. El/a revisor/a especificará si alguno de esos apartados requiere ampliarse, reducirse o suprimirse, justificando siempre este requerimiento con argumentaciones suficientes y concisas.
  • Introducción. Todo trabajo, para cualquiera de las secciones, ha de comenzar por una Introducción, que plantee el contenido y las pretensiones del artículo, para la mejor información del lector/a que le permita comenzar a leer de manera activa. La Introducción nunca excederá el 10% del conjunto del texto (excluida la Bibliografía).
  • Conclusiones. Todo trabajo,  para cualquiera de las secciones, se cerrará con una Conclusiones que sinteticen y enfaticen las adquisiciones y aportaciones del mismo. Las Conclusiones nunca excederán el 10% del conjunto del texto (excluida la Bibliografía).
  • Presentación de tablas y/o gráficos. Siempre, citando la fuente en la parte inferior. O informando si es de elaboración propia, total  o parcial.
  • Citas y referencias. Se evaluará la pertinencia y actualidad de las citas textuales o de resumen,  y las notas de referencias que las acompañan necesariamente, siguiendo las Normas Harvard-APA, 7ª edición.

B) Aspectos específicos para la sección “Epistemes”

B.1) Para el tipo de artículo  “Comunicación de investigación” (o “artículo de base empírica”):

El revisor/a tendrá en cuenta si el autor/a ha elegido exponer el artículo en la modalidad de formato estándar (IMRYD):  Introducción.Metodología. Resultados y Discusión/Conclusiones. O bien si ha elegido para la redacción la modalidad de formato no estándar (ver estructura del manuscrito en Normas para autores/as)

En caso de formato estándar:

  • Metodología. En este bloque se valora que los métodos de investigación y los criterios analíticos se hayan elegido con acierto, en congruencia con los planteamientos teóricos y con la problemática de investigación.  El autor/a debe precisar en este apartado cómo se recopilan los datos, así como el proceso y los instrumentos usados para responder a las preguntas de investigación o a las hipótesis planteadas.
  • Resultados. Se valorará la exposición clara de los argumentos esgrimidos y, en su caso, de los resultados obtenidos en el análisis de los mismos. Su exposición debe ser clara y seguir una secuencia lógica.
  • Discusión y Conclusiones. Se tendrá en cuenta la calidad de la discusión crítica de los resultados, así como la claridad y capacidad de síntesis de las conclusiones.

En caso de formato no estándar:

El/a Revisor/a atenderá al contenido del artículo y a su proceso argumentativo. Examinará:

  • si contiene –y se expone, adecuadamente-, un cuadro teórico de referencia;
  • si los análisis y conclusiones se sustentan en  evidencias empíricas;
  • si hay congruencia metodológica y teórica y
  • si las conclusiones se derivan con rigor lógico y argumentativo.

B.2) Para el artículo de “Revisiones teórico-documentales” (o “artículo teórico”):

El revisor/a tendrá en cuenta si el autor/a ha elegido exponer el artículo en la modalidad de formato estándar (Introducción. Materiales y fuentes documentales. Discusión crítica. Conclusiones). O si ha elegido para la redacción la modalidad de formato no estándar (ver estructura del manuscrito en Normas para autores/as)

En caso de formato estándar:

  • IntroducciónConclusiones. Seguirá los mismos criterios expuestos para otras modalidades.
  • Materiales y fuentes. Siendo un trabajo de revisión bibliográfica, la revisión examinará la riqueza y variedad de la documentación, el grado de amplitud del material trabajado, el grado de trabajo con las fuentes primarias u originales en comparación con los tratados, revisiones, comentaristas, etc., la actualización de la bibliografía, la variedad de comunidades lingüístico-culturales utilizadas (sean en la lengua original o en traducciones), etc.
  • Discusión crítica. Se tendrá en cuenta, de manera determinante, la calidad, amplitud, originalidad y pertinencia de la discusión crítica de los materiales estudiados que presenta el artículo.

En caso de formato no estándar:

Se examinarán las mismas dimensiones que para el formato estándar, a la hora de examinar el contenido y  la argumentación del artículo de revisión teórica en formato más libre.

 

Recomendación final acerca del manuscrito

Como consecuencia de la evaluación realizada, la persona que ha realizado la revisión del manuscrito comunicará a la revista su recomendación respecto al mismo. Para ello marcará la opción pertinente en la casilla pertinente de de la plataforma telemática.

El/a revisor/a marcará una de estas cuatro opciones:

  • Aceptar envío: cuando considere que el trabajo debe publicarse en la misma versión que ha sido sometida a evaluación, si bien su informe puede contener sugerencias y/o correcciones concretas que recomienda incorporar antes de la publicación.
  • Publicable con modificacones: cuando considere que el trabajo podrá ser publicado, siempre y cuando el/a autor/a realice las mejoras que se han razonado en el informe.
  • Reenviar para revisión: cuando las recomendaciones y mejoras propuestas en la evaluación aconsejen una reelaboración del trabajo por parte del/a autor/a, y su posterior sometimiento a una 2ª ronda de revisión por pares (mismos evaluadores de la 1ª ronda), posponiendo hasta esta segunda evaluación la decisión que proceda respecto a su publicación. Así pues, no procederá marcar la opción “reenviar para revisión” cuando el manuscrito ya se encuentre en una 2ª ronda de revisión de pares, debiendo los/as evaluadores/as decidir en este caso entre la publicación (con o sin modificaciones) o el rechazo del trabajo.
  • No publicable: cuando la valoración realizada sobre el trabajo aporte criterios claros y razonados que desaconsejen su publicación, incluso aunque el autor o autora reelaborara su trabajo conforme a dicha valoración.