Intervención comunitaria en barrios populares: tensiones entre actores sociales

Autores/as

  • Chabier Gimeno-Monterde Universidad de Zaragoza
  • Daniel Jiménez-Franco Laboratorio de Sociología Jurídica - Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.9415

Palabras clave:

intervención comunitaria, discurso, multicultural, vulnerabilidad, neoliberal
Agencias: Convocatoria 2014 Proyectos “Retos de Investigación” del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Resumen

El artículo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo en el distrito zaragozano de Delicias, sobre la evolución reciente del discurso que acompaña a la transformación de los tradicionales barrios obreros en barrios “pobres”, “degradados” o “vulnerables” y, con ella, la creciente consideración de sus habitantes como “objetos de intervención”. La investigación se llevó a cabo combinando elementos del enfoque cualitativo, analizando informes, memorias y planes referentes a los procesos comunitarios de las últimas décadas, realizando entrevistas semiestructuradas a técnicos de entidades y observación participante en las actuaciones del actual proceso comunitario. La historia reciente del barrio, sus procesos de intervención comunitaria y la relación entre actores públicos y privados implicados conforman el campo de estudio. En cuanto al objeto, la discusión entre tales actores sobre la situación social en el barrio nos permite poner en relación las acciones emprendidas en materia de planes económicos y políticas sociales con los discursos generados y los planteamientos ideológicos de cada actor. Para acabar se proponen conclusiones extrapolables a otros barrios multiculturales en el actual contexto del urbanismo neoliberal.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Chabier Gimeno-Monterde, Universidad de Zaragoza

Profesor en el Área de Trabajo Social, Departamento de Psicología y Sociología

Daniel Jiménez-Franco, Laboratorio de Sociología Jurídica - Universidad de Zaragoza

Doctor en Sociología Jurídica. Coordinador del European Group for the Study of Deviance & Social Control. Assistant Editor - Current Sociology Monograph & SAGE Studies in International Sociology (International Sociology Association)

Citas

Alberich, T. (2007). Contradicciones y evolución de movimientos sociales en España. Documentación social, 145, 183-210.

Aricó, G., Mansilla, J.A. y Stanchieri, M. L. (2016). Barrios corsarios. Barcelona: Pol.len Edicions.

Ávila, D., García, B., García, S., García, E., Muñoz, O. y Parajuá, D. (2016). Órdenes urbanos: centros y periferias en el Madrid neoliberal. En La Corrala (coord.): Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado Español (pp.161-194). Madrid: Traficantes de Sueños.

Ávila, D., Cassián, N., García, S. y Pérez, M. (2019). Por una acción social crítica: Tensiones en la intervención social. Barcelona: Editorial UOC.

A Zofra - Grupo de Estudios Metropolitanos (2013). De la euforia del ladrillo a la crisis. Zaragoza, puesta a producir en el último ciclo capitalista. Zaragoza: A Zofra.

Bergua, J.A. (2002). Nosotros y los otros. Una aproximación reflexiva. Nómadas, 6, 7-49.

Castells, M. (1986). La ciudad y las masas. Madrid: Alianza.

Creswell, J. W. & Miller, D. L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into Practice, 39(3), 124-130.

Creswell, J. W. y Plano, V.L. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks: SAGE.

Delgado, M. (2001). ¿Quién puede ser “inmigrante” en la ciudad?. Revista Mugak, 18. Recuperado de http://mugak.eu/revista-mugak/no-18/quien-puede-ser-inmigrante-en-la-ciudad.

–– (2016). Ciudadanismo. La reforma ética y estética del capitalismo. Madrid: Catarata.

Ebrópolis (2016). Informes de indicadores por Distritos y Barrios Rurales. Zaragoza: Asociación para el Desarrollo Estratégico de Zaragoza y su Área de Influencia.

Escalera, J. y Ruiz, E. (2006). Asociacionismo vecinal en las ciudades medias andaluzas. Revista de estudios andaluces, 26: 37-66.

Garnier, J.P. (2006). Contra los territorios del poder. Barcelona: Virus.

–– (2015). La invisibilización urbana de las clases populares. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 130, 29-45.

–– (2016). Un sociólogo urbano a contracorriente. Barcelona: Icaria.

Giménez, C. (2012). ¿Cómo hemos llegado y por qué estamos aquí? Sobre las etapas, retos, oportunidades y riesgos de la mediación intercultural. Revista de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, 29, 6-17.

Giménez, C., Lopera, J., Mora, T. y Roche, D. (2015a). Encuesta 2015 sobre convivencia intercultural en el ámbito local. Delicias (Zaragoza). Síntesis de resultados del informe territorial. Barcelona: Obra Social La Caixa.

Giménez, C., Álamo, J.M. y Pérez, F. (2015b). Juntos por la Convivencia. Convivencia y cohesión social. Barcelona: Obra Social La Caixa.

Gimeno, C. (2017a). Planificación y desigualdad en la ciudad neoliberal: geografías de las clases populares. En A. Serrano (eds.) Políticas públicas y sociales: globalización, desigualdad y nuevas insurgencias (pp. 69-86). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

_______ (2017b). Retos transfronterizos de la intervención comunitaria en barrios multiculturales. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 16, 53-72.

________ (2018). Convivencia i nous processos comunitaris al barri de San Pablo. En A. Moncusí, F. Torres y H. Fioravanti (coord.). Barris i ciutats en clau pluricultural (pp. 271-289). València: Neopatria.

Gómez, C. (2006). Organizaciones vecinales y participación Ciudadana. El caso de la ciudad de Zaragoza. Revista Internacional de Organizaciones, 0, 45-64.

Hernández, A., Matesanz, A. y García, C. (2015). Atlas de Barrios Vulnerables de España: 12 Ciudades 1991/2001/2006. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Kápstein, P. (2010). Vulnerabilidad y periferia interior. Cuadernos de investigación urbanística, 71, 7-114.

La Corrala (Grupo de Estudios Antropológicos) – coord. (2016). Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado Español. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ledwith, M. (2011). Community development: a critical approach. Bristol: Policy Press.

Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. En M.L. Sarrate (coord.): Programas de animación sociocultural (pp.455-482). Madrid: UNED.

Martínez, E. (2003). Pobres niños pobres. Madrid: Coordinadora de Barrios.

Mediavilla, J.J. (2016). El filantrocapitalismo como modelo de acción social. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Moreras, J. (2017). Dios(es) en la ciudad. Nuevos credos y viejas simbologías ante lo público. En C. Gimeno (coord.): Tiempos constituyentes (pp.93-114). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Renes, V. (2015). La trascripción espacial del empobrecimiento general. Los barrios como el sumidero de los desechos de la crisis. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 130, 89-102.

REVITASUD (2010). Estudios y elaboración de propuestas piloto de revitalización urbana en barrios residenciales transfronterizos (1945-1960). Zaragoza: Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza.

Saura, G. (2016). Neoliberalismo como discurso: la evaluación en educación entre tecnologías políticas neoliberales y la nueva filantropía. Revista Educação, Sociedade & Culturas, 47, 11-30.

Sorando, D. (2014). Espacios en conflicto. Un analisis relacional del cambio social en los centros estigmatizados. Madrid: UCM – tesis doctoral.

Sorando, D. y Uceda, P. (2018). Fragmentos urbanos después de la burbuja inmobiliaria: el caso de Madrid. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 383-410. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.14

Territorio Delicias (2017). El barrio es de sus vecin@s. Contra la especulación y el negocio de la pobreza en el barrio de Delicias. Zaragoza: Asamblea 15M.

Tissot, S. (2013). Y a-t-il un “problème des quartiers sensibles”? Retour sur une catégorie d’action publique. Revista de Antropología Social, 22, 137-53. DOI: 10.5209/rev_RASO.2013.v22.43186

Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, 66, 1-11.

Wallerstein, I. (2018). La construcción de los pueblos: racismo, nacionalismo, etnicidad (pp. 111-134). En É. Balibar e I. Wallerstein: Raza, nación, clase. Madrid: Dirección Única.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Gimeno-Monterde, C., & Jiménez-Franco, D. (2020). Intervención comunitaria en barrios populares: tensiones entre actores sociales. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(18), 3–22. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.9415

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share