Múltiple discriminación: homosexualidad y vejez
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.9322Palabras clave:
Homosexualidad, Vejez, Discriminación, Personas mayores homosexuales, InterseccionalidadResumen
Este estudio abarca la múltiple e interseccional discriminación que sufren las personas mayores homosexuales. Mediante el desarrollo del mismo se pretende dar visibilidad a las primeras generaciones de homosexuales en España que decidieron luchar por sus derechos en un momento de represión extrema, también se explora sobre las consecuencias de su condición en ese momento y se estudia su situación actual. El objetivo general es saber si, además de la más que posible discriminación sufrida en su juventud, siguen sufriendo actualmente discriminación por su orientación sexual y si hay que añadirle la discriminación por edad. La investigación cualitativa que se ha llevado a cabo mediante entrevistas a siete personas con ambos criterios de inclusión apunta a que persiste la discriminación hacia las personas homosexuales, pero además se le une la que sufren por ser mayores, siendo probablemente la segunda la que produce más desequilibrios en la actualidad.
Descargas
Citas
Alberich, T. (2008). Envejecimiento físico, psicológico y social. En T. Alberich, A. Barranco Carrillo, E. Funes Jiménez, Á. Espadas Alcázar y O. Melón González , Intervención social y sanitaria con mayores: manual de trabajo con la 3ª y 4ª edad. (p.p. 17-47). Madrid: Dykinson.
Balboa, M., Pérez, M. y Sarasola, J.L. (2012). Propuestas saludables para el envejecimiento
activo. Hekademos: revista educativa digital, 11, 29-36.
Carcedo, R.J., Fernández Rouco, N., López, F. y Menezes de Lucena e Carvahlo, V., (2008). Factores psicosociales que influyen en la sexualidad en la vejez. En M. Fernández Hawrylak e I. García Alonso (Coords.). Orientación familiar. Las personas mayores (p.p. 243-256). Burgos: Universidad de Burgos.
Cencillo, L. (2002a). Comportamientos calificados de "homosexuales". En L. Cencillo, Homosexualidad y paradojas sociales (p.p. 25-44). Madrid: Sytagma Ediciones.
Cencillo, L. (2002b). Origen de la hostilidad hacia los supuestos homosexuales. En L. Cencillo, Homosexualidad y paradojas sociales (p.p. 201-228). Madrid: Syntagma Ediciones.
FELGTB y COGAM. (2013). Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España. Recuperado de
Fernández-Arregui, S. y Morales, J. (2009). Perspectivas psicológicas de la discriminación y la exclusión social. En S. Yubero, E. Larrañaga y J. Morales , Exclusión: nuevas formas y nuevos contextos (p.P. 11-24). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
García, M. (2015). Vejez y Homosexualidad. Murcia: Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Trabajo Social.
Gimeno, B. (29 de septiembre de 2004). Vejez y orientación sexual. Recuperado de Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales: http://www.felgtb.org/temas/mayores/documentacion/i/228/376/vejez-y-orientacion-sexual
__________ (2005). Lesbianas en España. En B. Gimeno Reinoso, Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación (p.p. 187-200). Barcelona: gedisa.
Gracia, J. (2011). Los derechos humanos y la posición social de las personas mayores LGBT. Un supuesto específico: los malos tratos. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas.
Guasch, O. (2016). Comercio sexual entre varones: el modelo outdoor en la España franquista. Sociología Histórica: revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales, 6, 319-345.
Hernando, M. (2005). Sexualidad y afectividad en la vjez. En J. Giró Miranda, Envejecimiento, salud y dependencia (p.p. 63 - 80). Logroño: Universidad de la Rioja.
Huard, G. (2014). La protección de los menores. En G. Huard, Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975 (p.p. 75-99). Madrid: Marcial Pons Historia.
Justo, A., Risso, A. y González, A. (2015). De las disfunciones familiares a la exclusión social: un estudio piloto. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8, 90-94.
Lemus de, S. y Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento psicológico, 1 (5), 34-51.
López, F. (2006). Sexualidad y afectividad. En C. Triadó y F. Villar, Psicología de la vejez (p.p. 231-252). Madrid: Alianza Editorial.
________ (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid: Pirámide.
Maroto Sáez, Á. L. (2006). Los derechos sexuales son derechos humanos fundamentales y universales. En Á. L. Maroto Sáez, Homosexualidad y Trabajo Social.
Herramientas para la reflexión e intervención profesional (p.p. 327-330). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales & Siglo XXI.
Martínez, J. (2008). Relaciones de pareja y sexualidad en la vejez. En M. Fernández Hawrylak e I. García Alonso (Coords.). Orientación familiar. Las personas mayores (págs. 47-64). Burgos: Universidad de Burgos.
Olmeda, F. (2004). Una España homófoba. En F. Olmeda Nicolás, El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco (p.p. 33-46). Madrid: OBERON.
Organización Mundial de la Salud -OMS (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Rodríguez González, F. (2010). El lenguaje gay y lésbico español. Revista Digital Universitaria, 11(8). Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/art74/index.html
Sánchez, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Málaga: Universidad de Málaga.
Simonis, A. (2009). Rastreos lesbofílicos. En A. Simonis. Yo no esa ésa que tú te imaginas. El lesbianismo en la narrativa española del siglo XX a través de sus estereotipos (págs. 85-136). Alicante: Colección Lilith Joven.
Ventura, M., García , J., Torres, S. S., Sáez, N., Navarro, D. y Quiñonero, L. I. (2014). Homosexualidad y vejez: interpretación por parte del personal de enfermería y estudiantes de enfermería. En J. Gázquez Linares, M. Pérez Fuentes, M. Molero Jurado, I. Mercader Rubio y F. Soler Flores, Investigación en salud y envejecimiento. Volumne I (pp. 19-25). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.