El Trabajo Social y la dimensión ambiental
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460Palabras clave:
medio ambiente, trabajo social, ética, políticaResumen
La intervención-investigación del Trabajo Social en la dimensión ambiental es un área del conocimiento y un imperativo ético-político. En este artículo se explican los argumentos que fundamentan tal relación y se presentan algunos desafíos que plantean estas dos connotaciones. Para ello, el escrito enfatiza en la necesidad que tiene la profesión de valorar múltiples formas de expresión de vida humana y no humana, resultantes de las correlaciones socioambientales en diversos escenarios. El planteamiento de algunos retos elucidan las posibilidades que tiene el Trabajo Social de pensar el ambiente como una categoría articuladora en el quehacer profesional. Estos se enmarcan en el enfoque teórico y metodológico de la ecología política y de la sustentabilidad en la dimensión ambiental. La reflexión es un llamado a considerar categorías analíticas como la del conflicto y la educación ambiental para la acción crítica-reflexiva de las relaciones cultura–naturaleza, la gestión colectiva para el acceso a recursos naturales, y la concepción patrimonial de la naturaleza.
Descargas
Citas
Arias, A.J. (2012). Pobreza y modelos de intervención. Aportes para la superación del modelo de asistencia y promoción. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Attac, G. (2012). La nature n´a pas de prix, les méprises de l'économie verte. Paris, France: Les liens qui libèrent Editions.
Casillas, O. (2018). Intervención del sufrimiento, relaciones y estrés traumático secundario en trabajadores sociales. Trabajo Social, 20(1), 103-130.
doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n1.71564
Contreras, M.J. (2017). Trabajo Social y desarrollo. Notas de clase. Textos Universitarios, serie Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Bogotá, Colombia.
Dominelli, L. (2012). Green Social Work. From environmental crises to environmental justice. Cambridge, UK: Polity Press.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, Colombia: CEREC, ICAN.
________ (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Marcos.
Garrido Peña, F. (2007). Sobre la epistemología ecológica. En F. Garrido, M. González de Molina, J.L. Serrano y J.L. Solana (Eds.). El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 31-54). Barcelona, España: Editorial Icaria.
Gray, M., Coates, J. & Hetherington, T. (2013). Environmental Social Work. New York, USA: Routledge, Taylor and Francis Group.
Gutiérrez, A. (2007). Pobre como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso. Buenos Aires, Argentina: Ferreyra Editores.
Gudynas, E. y Evia, G. (1991). La praxis por la vida: introducción a las metodologías de la ecología social. Montevideo, Uruguay: CIPFE - CLAES – NORDAN.
Lederach, J.P. (1995). Preparing for peace. Conflict transformation across cultures. New York, USA: Syracuse University Press.
Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Emergencia de la Ecología Política. Panamá: CLACSO, Red de Formación Ambiental del PNUMA.
Martínez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Editorial Icaria.
Mauss, M. (2002). Essais sur le don. Forme et raison de l´échange dans les sociétés archaïques. Artículo original publicado en l´Année Sociologique, Second Série, 1923-1924. Edición electrónica en Colección Les classiques des sciences sociales, Bibliothèque Paul-Émile-Boulet de l'Université du Québec à Chicoutimi, Canadá. Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/mauss_marcel/socio_et_anthropo/2_essai_sur_le_don/essai_sur_le_don.html
Morales, A. y Agrela, B. (2018). Trabajo Social e investigación: estrategias empoderadoras y de género en la universidad española. Trabajo Social, 20(1), 71-101.
doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n1.71575
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, K. (2008) [2002]. Essais. Paris, France: Éditions du Seuil.
Quintana, A. P. (2010). El Conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas, Risaralda-Colombia. Un estudio desde la ecología política. Pereira, Colombia; Barcelona, España: Universidad de Barcelona; Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de www.tesisenxarxa.net/TDX-1121108-114354
________ (2014a). En la gestión colectiva el agua se dona, no se vende. Caso Dosquebradas-Risaralda, Colombia Revue du Mauss permanente [en ligne]. Recuperado de
https://www.journaldumauss.net/spip.php?page=imprimer&id_article=1084
_________ (2014b). El don del agua, una obligación moral y un interés de reconocimiento. Revista Eletrônica de Gestao e Tecnologias Ambientais –GESTA-, 2(2), 205-219. doi: http://dx.doi.org/10.17565/gesta.v2i2.10500
_________ (2016). Acceder al agua: cuestión de género y poder entre población excluida del servicio estatal de acueducto. El caso de Dosquebradas, Risaralda, Colombia. Encrucijadas. Revista crítica de Ciencias Sociales, 11(a1104), 1-20. Recuperado de http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/249/198
Quintana, A.P., Zuñiga, C., Guevara, L.F. (2017). Informe final Proyecto: inventario de experiencias documentadas de incorporacion de la dimension ambiental y de educacion ambiental en la universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Santamarina, B. (2006). Ecología y Poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid, España: Editorial Catarata.
Sauvé, L. (2004). Perspectivas Curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, celebrado del 9 al 13 de junio de 2003 en la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México). Recuperado de:
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2004_11sauve_tcm30-163438.pdf
_______ (2012). Miradas críticas desde la investigación en educación ambiental. En Maritza Torres y Lucie Sauvé (Eds.), Investigación y educación ambiental: apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental (p. 13-26). Bogotá, Colombia: Corantioquia.
Sen, A. (2001). Libertad y desarrollo. Madrid, España: Editorial Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.