Social Work and environmental Dimension

Authors

  • Ana Patricia Quintana-Ramírez Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460

Keywords:

environment, social work, ethics, politician

Abstract

The intervention - investigation of the Social Work in the environmental dimension is an area of the knowledge and an ethical - political imperative. In this paper are explained the arguments that base that relation and are presented some challenges that raise these two connotations. For it, the writing emphasizes the need that has the profession to value multiple forms of expression of human life and not human life, resulting of the socio-environmental correlations in diverse scenarios. The approach of some challenges allow to elucidate the immense possibilities that the Social Work has of thinking the environment as an articulatory category in the professional activity. The challenges proposed for the profession are framed in the theoretical and methodological approach of the political ecology and in the concept of sustainability in the environmental dimension. Likewise, the reflection calls on to consider analytical and practical categories of conflict and environmental education for the critical and reflexive action of the relations culture - nature, collective management for the access to natural resources, and finally patrimonial conception of the nature.


Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ana Patricia Quintana-Ramírez, Universidad Nacional de Colombia

PhD Antropología Social y Cultural. Magíster Sociología. Posdoc. Ciencias. Trabajadora Social. Profesora Departamento Trabajo Social. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

References

Arias, A.J. (2012). Pobreza y modelos de intervención. Aportes para la superación del modelo de asistencia y promoción. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Attac, G. (2012). La nature n´a pas de prix, les méprises de l'économie verte. Paris, France: Les liens qui libèrent Editions.

Casillas, O. (2018). Intervención del sufrimiento, relaciones y estrés traumático secundario en trabajadores sociales. Trabajo Social, 20(1), 103-130.

doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n1.71564

Contreras, M.J. (2017). Trabajo Social y desarrollo. Notas de clase. Textos Universitarios, serie Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Bogotá, Colombia.

Dominelli, L. (2012). Green Social Work. From environmental crises to environmental justice. Cambridge, UK: Polity Press.

Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, Colombia: CEREC, ICAN.

________ (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Marcos.

Garrido Peña, F. (2007). Sobre la epistemología ecológica. En F. Garrido, M. González de Molina, J.L. Serrano y J.L. Solana (Eds.). El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 31-54). Barcelona, España: Editorial Icaria.

Gray, M., Coates, J. & Hetherington, T. (2013). Environmental Social Work. New York, USA: Routledge, Taylor and Francis Group.

Gutiérrez, A. (2007). Pobre como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso. Buenos Aires, Argentina: Ferreyra Editores.

Gudynas, E. y Evia, G. (1991). La praxis por la vida: introducción a las metodologías de la ecología social. Montevideo, Uruguay: CIPFE - CLAES – NORDAN.

Lederach, J.P. (1995). Preparing for peace. Conflict transformation across cultures. New York, USA: Syracuse University Press.

Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Emergencia de la Ecología Política. Panamá: CLACSO, Red de Formación Ambiental del PNUMA.

Martínez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Editorial Icaria.

Mauss, M. (2002). Essais sur le don. Forme et raison de l´échange dans les sociétés archaïques. Artículo original publicado en l´Année Sociologique, Second Série, 1923-1924. Edición electrónica en Colección Les classiques des sciences sociales, Bibliothèque Paul-Émile-Boulet de l'Université du Québec à Chicoutimi, Canadá. Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/mauss_marcel/socio_et_anthropo/2_essai_sur_le_don/essai_sur_le_don.html

Morales, A. y Agrela, B. (2018). Trabajo Social e investigación: estrategias empoderadoras y de género en la universidad española. Trabajo Social, 20(1), 71-101.

doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n1.71575

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Polanyi, K. (2008) [2002]. Essais. Paris, France: Éditions du Seuil.

Quintana, A. P. (2010). El Conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas, Risaralda-Colombia. Un estudio desde la ecología política. Pereira, Colombia; Barcelona, España: Universidad de Barcelona; Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de www.tesisenxarxa.net/TDX-1121108-114354

________ (2014a). En la gestión colectiva el agua se dona, no se vende. Caso Dosquebradas-Risaralda, Colombia Revue du Mauss permanente [en ligne]. Recuperado de

https://www.journaldumauss.net/spip.php?page=imprimer&id_article=1084

_________ (2014b). El don del agua, una obligación moral y un interés de reconocimiento. Revista Eletrônica de Gestao e Tecnologias Ambientais –GESTA-, 2(2), 205-219. doi: http://dx.doi.org/10.17565/gesta.v2i2.10500

_________ (2016). Acceder al agua: cuestión de género y poder entre población excluida del servicio estatal de acueducto. El caso de Dosquebradas, Risaralda, Colombia. Encrucijadas. Revista crítica de Ciencias Sociales, 11(a1104), 1-20. Recuperado de http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/249/198

Quintana, A.P., Zuñiga, C., Guevara, L.F. (2017). Informe final Proyecto: inventario de experiencias documentadas de incorporacion de la dimension ambiental y de educacion ambiental en la universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Santamarina, B. (2006). Ecología y Poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid, España: Editorial Catarata.

Sauvé, L. (2004). Perspectivas Curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, celebrado del 9 al 13 de junio de 2003 en la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México). Recuperado de:

https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2004_11sauve_tcm30-163438.pdf

_______ (2012). Miradas críticas desde la investigación en educación ambiental. En Maritza Torres y Lucie Sauvé (Eds.), Investigación y educación ambiental: apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental (p. 13-26). Bogotá, Colombia: Corantioquia.

Sen, A. (2001). Libertad y desarrollo. Madrid, España: Editorial Planeta.

Published

2019-12-15

How to Cite

Quintana-Ramírez, A. P. (2019). Social Work and environmental Dimension. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(17), 65–88. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460

Issue

Section

Epistemes
Bookmark and Share