Análisis de la discriminación hacia las personas con discapacidad en los procesos de selección de personal
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.7858Palabras clave:
empleabilidad, discapacidad, discriminación, VenezuelaResumen
Existen diversos elementos en el ámbito laboral que interfieren en la contratación de personas con discapacidad. Este artículo ofrece un estudio sobre los procesos de reclutamiento y selección llevados a cabo por medianas y grandes empresas de la gran Caracas y su interés manifiesto de contactar, para entrevistas de empleo, a personas con discapacidad permanente; expresado durante los meses de marzo a agosto del año 2017. Para ello, se seleccionó una muestra no probabilística-incidental de trescientas unidades económicas catalogadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) como mediana y gran empresa, las cuales para el período de estudio realizaron convocatorias para contratación de trabajadores a través de avisos publicados en diarios impresos y páginas de empleo en internet. Se envió un total de trescientos pares de síntesis curriculares, cada par con contenidos iguales en cuanto a conocimientos, experiencias y competencias de las personas aspirantes al cargo, pero con la diferencia de que sólo una presentaba una condición de discapacidad permanente. Luego, se midió la proporción de devolución de llamadas o correos recibidos para concertar una entrevista de trabajo. La diferencia registrada en las proporciones resultantes es atribuible a la condición de discapacidad, lo que concuerda con la definición legal de discriminación.
Descargas
Citas
Alcántara, A. (2013). Caracterización de los grupos de personas con discapacidad en la sociedad venezolana. Una visión censal. Revista Encuentro Transdisciplinar, 6(3), 1-17. Recuperado de https://docplayer.es/19724505-Caracterizacion-de-los-grupos-de-personas-con-discapacidad-en-la-sociedad-venezolana-una-vision-censal.html
________ (2016). No es discapacidad, es istenidad. Caracas: IPD.
Alcover, C. y Pérez, V. (2011). Trabajadores con discapacidad: problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 206-223. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500013
Arenas, B., Jaramillo, J., Marmolejo, P. y Cruz, C. (2013). Calidad de vida e inclusión laboral de personas con discapacidad. Ciencia & Salud, 1(3), 39-47. Recuperado de http://revistas.usc.edu.co/index.php/CienciaySalud/article/viewFile/211/197
Báez-Lebrón, M. (2014). Integración de los/as trabajadores/as con discapacidad en las organizaciones. Revista Griot, 7(1), 86-97. Recuperado de https://dire.upr.edu/bitstream/handle/11721/1062/Vol.7-No.1-2014-p.86-97%20Griot.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Mundial y Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre Discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
Becker, G. (1971). The Economics of Discrimination (2ª ed.). Chicago: The University of Chicago Press.
Bertrand, M. & Mullainathan, S. (2004). Are Emily and Greg More Employable Than Lakisha and Jamal? A Field Experiment on Labor Market Discrimination [¿Son Emily y Greg más empleables que Lakisha y Jamal? Un experimento de campo sobre la discriminación en el mercado laboral]. American Economic Review, 94(4), 991-1013. Recuperado de https://www2.econ.iastate.edu/classes/econ321/orazem/bertrand_emily.pdf
Borge, M. (2012). La discriminación positiva: ¿Acción afirmativa o acción segregacionista? CEGESTI Éxito Empresarial, 204, 1-3. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_204_060812_es.pdf
Carvajal, M. (2015). Política de discapacidad e inclusión da Universidad del Valle: um proceso participativo. Sociedad y economía, 29(2), 175-201. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n29/n29a09.pdf
Cendrero, L. (2017). La discapacidad como factor de discriminación en el ámbito laboral (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España). URI: https://eprints.ucm.es/40893/1/T38289.pdf
Fershtman, C. & Gneezy, U. (2001). Discrimination in a segmented society: An experimental approach [Discriminación en una sociedad segregada: un enfoque experimental]. The Quarterly Journal of Economics, 116(1), 351–377. Recuperado de https://academic.oup.com/qje/article-abstract/116/1/351/1939071?redirectedFrom=fulltext
Flores, M. (2008). Programa de inserción laboral para personas con discapacidad auditiva: una experiencia concreta en el Principado de Asturias. Psychosocial Intervention, 17(3), 281-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1798/179814023005.pdf
Horbath, J. y Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, Sociedad y Territorio, XIV(45), 465-495. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11130276005
Instituto Nacional de Estadísticas. (2010). IV censo económico 2007-2008. Recuperado de http://www.ine.gov.ve/documentos/Economia/IVCensoEconomico/pdf/InformeIVCE.pdf.
Ley para las Personas con Discapacidad, de 05 de enero de 2007. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.598. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_para_personas_con_discapacidad-venezuela.pdf
Mercado, E., Aizpurúa, E. y García, L. (2013). Avanzando hacia la igualdad de oportunidades en la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 95-104. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/39571/40093
Mohedano, A. (2016, 10 de marzo). El desempleo de personas con discapacidad en A. Latina es alarmante. Agencia EFE, Montevideo. Recuperado de http://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-desempleo-de-personas-con-discapacidad-en-a-latina-es-alarmante-dice-experta/20000013-2864598
Organización Internacional del Trabajo. (2015). Trabajo decente para personas con discapacidad: promoviendo derechos en la agenda global de desarrollo. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo, Servicio de Género, Igualdad y Diversidad. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_430938.pdf
Pereda, C., Prada, M. y Actis, W. (Ed.). (2012). Discapacidades e inclusión social. Barcelona: Obra Social La Caixa, Colección Estudios Sociales Núm. 33. Recuperado de https://www.colectivoioe.org/uploads/87bc098a6f562c6b23ecab8453c5f44708ee0711.pdf
Riaño, A., García, R., Rodríguez, M. y Álvarez, E. (2016). Calidad de vida e inserción sociolaboral de jóvenes con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 112-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15543298008.pdf
Ryder, G. (2017, 1 de diciembre). El futuro del mundo del trabajo debe integrar plenamente a las personas con discapacidad. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/ilo-director-general/statements-and-speeches/WCMS_613330/lang--es/index.htm
Stang, M.F. (Ed.) (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Santiago de Chile: Naciones Unidas y CEPAL (Serie Población y Desarrollo, nº 103). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7135/S1100074_es.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.