Formación en Derechos Humanos en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.7432Palabras clave:
Aprendizaje, Competencias, Ciudadanía, Educación de la ciudadanía, Entornos de Aprendizaje, Diversidad cultural, Indicadores educativos, Derechos Humanos,Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el proyecto ABDEM, que trata de la incorporación del Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Educación Superior en los países del Magreb. A partir del análisis de situación sobre los Derechos Humanos en las universidades y países del consorcio se realiza una evaluación diagnóstica que ha sido la base del diseño de una formación de formadores online. La Educación en Derechos Humanos es condición necesaria para la formación de una ciudadanía crítica y activa. En el artículo se fundamenta esta relación y la necesidad de reforzar la Educación en Derechos Humanos de forma transversal en los programas educativos; a partir de la metodología de análisis de caso, se presenta el proyecto ABDEM, y, en concreto el programa de formación desarrollado. Entre las características del programa formativo cabe destacar la transversalidad del enfoque, el diseño del aprendizaje de los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinar; la aplicación del aprendizaje basado en competencias; y la propuesta del Aprendizaje Servicio (APS) como metodología activa de implicación y conexión de la universidad con la sociedad. En las conclusiones se destaca el interés de reforzar programas formativos donde el uso de las tecnologías de la información sea un medio que permita reforzar la formación de una ciudadanía crítica y conectar a estudiantes cada vez más hiperdigitalizados con los problemas de su realidad.
Descargas
Citas
Briones, E. y Lara, L. (2016). Educación ética en la Universidad a través del diálogo multicultural. Comunicar, XXIV (47), 99-107, doi: https://doi.org/10.3916/C47-2016-10
Collis, B. y Moonen, J. (2011). Flexibilidad en la educación superior: revisión de expectativas. Comunicar, XIX (37), 15-25, doi: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-01
European Commission (2013). Report to the European Commission on improving the quality of teaching and learning in Europe’s higher education institutions. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi:10.2766/42468
European Commission / EACEA / Eurydice (2014). Modernisation of Higher Education in Europe: Access, Retention and Employability 2014. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi:10.2797/72146
Gómez, M. y Raya, E. (2018). Incorporar los ODS en los estudios de Grado: Aplicación práctica. En Clara J. Santos (coord.). Formulación de los nuevos espacios docentes (pp. 239-253). Madrid: Ed. Tecnos.
Martínez, M. (2010) Aprendizaje Servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. En Miguel Martínez (ed.). Aprendizaje servicio y responsabilidad social universitaria (pp. 11-26). Barcelona: Ed. Octaedro.
McCloskey, E. M. (2012). Docentes globales: un modelo para el desarrollo de la competencia intercultural. Comunicar, XIX (38), 41-49. doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-04
Naciones Unidas (2004). Programa Mundial para le eduación en derechos humanos. Asamblea General. Resolución A/RES/59/113. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/483/07/pdf/N0448307.pdf?OpenElement
___________ (2010). Proyecto de plan de acción para la segunda etapa (2010-2014) del Programa Mundial para la educación en derechos humanos. Asamblea General. Documento A/HRC/15/28. Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/15session/A.HRC.15.28_sp.pdf
_________ (2012a) Programa mundial para la educación en derechos humanos. Segunda etapa. Plan de Acción. Documento HR/PUB/12/3. Nueva York y Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y UNESCO. Recuperado de
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/WPHRE_Phase_2_sp.pdf
_________ (2012b). Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación. Documento HR/PUB/12/5. Nueva York y Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Human_rights_indicators_sp.pdf
_________ (2017). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales. Asamblea General. Documento A/HRC/34/56. Consejo de Derechos Humanos, Informes. Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session34/Pages/ListReports.aspx
Nóvoa, A. (2010). La construcción de un Espacio Educativo Europeo: Gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada, 16, 23-41
Raya, E. (2017). El proyecto ABDEM: una orientación indispensable. En Vega, A. (Coord.) Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Educación Superior, un estudio comparado de Europa y el Magreb (pp. 25-62). Pamplona: Ed. Thomson Reuters.
Raya, E. y Gómez, M. (2016). Relación universidad-sociedad: dos propuestas con metodología de aprendizaje servicio. Revista Opción, nº especial 10, 529-547.
Robertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. Zona Abierta, nº 92-93, 213-242.
UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado final. Ref: ED/2009/CONF.402/2. París: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
______ (2015). Incheon Declaration for Education 2030: Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all. Incheon, Korea: World Education Forum 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf
UNICEF / UNESCO (2008). Une approche de l’éducation pour tous fondée sur les droits de l’homme. París : UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158891f.pdf
Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social de las universidades. Educar, 40, 15-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.