Elegir en tiempos revueltos: Orientación vocacional y adolescentes “en riesgo” de exclusión social
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.7241Palabras clave:
trabajo social, exclusión social, exclusión educativa, adolescencia, orientación vocacionalResumen
Los procesos exclusión social y educativa tienen estrecha relación en la práctica cotidiana. En una fundación de un barrio de las afueras de Madrid cuya intervención va dirigida a adolescentes considerados en riesgo de exclusión social de un colegio público, no se podían analizar las puntuaciones de un test de orientación vocacional por ser muy bajas en todos sus apartados. Este estudio es el resultado de una investigación aplicada acerca de la orientación vocacional de alumnos catalogados en situación de exclusión social que busca dar respuesta a esta problemática y permita generar procesos de orientación vocacional.
La metodología empleada se adapta a la coyuntura de la investigación, siendo el estudio de caso el ejemplo de representatividad social del fenómeno en cuestión. Se realizó una revisión bibliográfica y un análisis del test. Posteriormente se llevó a cabo un programa individual de Orientación Vocacional, el cual constituyó la base para el estudio de caso. Se concluye que si los procesos de Orientación Vocacional son limitados a un test, este puede constituir un elemento más de exclusión social y educativa. Se realizan propuestas para abordar la orientación desde la perspectiva del trabajo social.
Descargas
Citas
Ávila-Cantos &García- García. (2013). Entre el riesgo y la emergencia: Insinuaciones policiales en la intervención social. Revista De Antropología Social, 22, 59-82. doi:10.5209/rev_RASO.2013.v22.43184
Ballestín, B. (2011). Los niños de la inmigración en la escuela primaria: identidades y dinámicas de des/vinculación escolar. Entre el “colour blindness” y los esencialismos culturalistas. En M.Isabel Jociles, Adela Franzé y David Poveda (Coords.) Etnografías de la infancia la adolescencia (pp.133-160). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Bericat- Alastuey, E. &. Zambrano-Álvarez,I. (2007). Preocupaciones sociales sobre la infancia y la adolescencia. Sevilla: Centro de estudios Andaluces.
Blancas-Avilés, R.y Jurado-Cobos, G. (2011). El rol de la orientación laboral en el ámbito del trabajo social. Documentos De Trabajo Social: Revista De Trabajo y Acción Social, 50, 280-293.
Castel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional De Sociología, 72(extra1), 15-24. doi:10.3989/ris.2013.03.18
Castro Valdez, J. (2013). Claridad del autoconcepto y autoestima en relación a la exploración y compromiso vocacional en adolescentes (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5221
Donoso, T. y Figueras, M. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional. Revista Electrónica De Investigación Psicoeducativa, 5(1), 103-124.
Du Bois Reymond, M. y López Blasco, A. (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: Hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos. Revista De Estudios De Juventud, 65(04), 11-29.
Franzé Mudanó, A. (2001). Lo que sabía no valía: Escuela, diversidad e inmigración (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid (España). URI https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/11922
Franzé Mudanó, A., Jociles, M. y Poveda, D. (2011). El estudio etnográfico de la infancia y de la adolescencia: posibilidades y retos. En M. Isabel Jociles, Adela Franzé y David Poveda (Coords.). Etnografías de la infancia y la adolescencia. (pp. 9-36). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Fundación Adsis (2013). El futuro comienza hoy. Estudio sobre las expectativas y actitudes de estudiantes españoles de la ESO. Fundación ADSIS. Recuperado de https://www.fundacionadsis.org/es/publicaciones/el-futuro-comienza-hoy
Grañeras Pastrana, M. y Parras Laguna, A. (Ed.). (2009). Orientación educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (2º Edición ed.). Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.
Hamalainen, J. (2003). The concept of social pedagogy in the field of social work. Journal of Social Work, 3(1), 69-80.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010) Metodología de la investigación. (5º Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hughes, N. (2011). Young people ‘as risk’ or young people ‘at risk’: Comparing discourses of anti-social behaviour in England and Victoria. Critical social policy, 31(3), 388-409.
Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 13(3), 11-49.
Keenan, R. & Omarsson,T. (Ed.) (2014). Children poverty. Listen to the voices of children poverty. Bélgica: Caritas Europa.
Lavie Ajayi, M. & Krumer Nevo, M. (2013). In a different mindset: Critical youth work with marginalized youth. Children and Youth Services Review, 35, 1698-1704.
Leary, M. (1990). Responses to social exclusion: Social anxiety, jealousy, loneliness, depression, and low self-esteem. Journal of Social and Clinical Psychology, 9(2), 221.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. B.O.E. nº 295 de 10 de diciembre.
Lone, A. (2012). Bringing about change a social pedagogic approach: milieu pedagogy versus milleu therapy. European Journal of Social Education, 22/23, 23-36.
Manzano Soto, N. (2008). Jóvenes en contextos de vulnerabilidad y la necesidad de una escuela comprensiva. Docencia, 35, 49-57.
Montero Mendoza, M.T. (2000). Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y desafíos. Cambridge: University Press.
OECD (2014). Are disadvantaged students more likely to repeat grades? PISA in focus, nº 43. OECD iLibrary. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-in-focus_22260919
Ojea Rúa, M. (2014). Programa de Orientación Vocacional Construye. Sevilla: Ediciones Alfar.
Petrie, P., Boddy, J., Cameron, C., Heptinstall, E., McQuail, S., Simon, A. et al. (2009). Pedagogy - a holistic, personal approach to work with children and young people, across services: European models for practice, training, education and qualification. London: Institute of Education, University College of London. Recuperado de
http://discovery.ucl.ac.uk/10000058/1/may_18_09_Ped_BRIEFING__PAPER_JB_PP_.pdf
Rascovan, S. (2005). Orientación Vocacional: Una perspectiva crítica. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez San Julián, E. y Ballesteros Guerra, JC. (2013). Crisis y contrato social, los jóvenes en la sociedad del futuro. Madrid: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud y Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción.
Roselló Nadal, E. (1998). Reflexiones sobre la intervención del trabajador social en el contexto educativo. Cuadernos De Trabajo Social, 6, 233-258.
Sánchez Moreno, E. (2012). ¿Juventud líquida? retos y problemáticas asociadas a las personas jóvenes en la sociedad española contemporánea. En Fundación FOESSA, Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas. Madrid: Cáritas Española.
Sennet, R. (2014). Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Barcelona: Anagrama.
Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Madrid: Pasado y presente.
Timonen Kallio, E. (2012). Residential child care work - Professional knowledge, orientations and methods. European Journal of Social Education, 22-23, 37-51.
Valle del, J., Bravo, A., y López, M. (2010). Parents and peers as providers of support in adolescents' social network: a developmental perspective. Journal of Community Psychology, 38(1), 16-27. doi:10.1002/jcop.20348
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.