El desarrollo del Trabajo Social en sus orígenes: el caso de los Estados Unidos, una lectura crítica

Autores/as

  • José Francisco Campos-Vidal Universidad de las Islas Baleares
  • Josefa Cardona-Cardona Universidad de las Islas Baleares

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6717

Palabras clave:

Trabajo Social, C.O.S., Historia del Trabajo Social, Política Social, Teoría crítica

Resumen

El trabajo plantea una crítica al discurso convencional preponderante en el mundo hispanohablante acerca de los orígenes del Trabajo Social como profesión, con especial atención a su desarrollo histórico en sus orígenes: los Estados Unidos. Se rebaten las tesis clásicas por las cuales el Trabajo Social es el resultado de la evolución de la caridad y la filantropía y que es el Estado el que, en última instancia, será el encargado de gestionar la cuestión social derivada del desarrollo del capitalismo monopolista. Así mismo, se ponen en cuestión las tesis histórico-críticas que intentan construir una lectura alternativa materialista, por la cual, el Trabajo Social y las políticas sociales del Estado se construyen como componentes que dan legitimidad al orden social que se impone con el desarrollo del capitalismo a gran escala de finales del siglo XIX y principios del XX. Se analizan las dos posiciones clásicas que analizan los orígenes del Trabajo Social representadas especialmente por las prácticas de la COS y el movimiento de los Settlements. Demostraremos que ambas opciones acaban alineándose con posiciones político-morales antagónicas: las lógicas de la acumulación en el caso de la COS y las lógicas democrático-emancipatorias en el caso de los Settlements.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Francisco Campos-Vidal, Universidad de las Islas Baleares

Profesor Titular de Universidad, Departamento de Filosofía y Trabajo Social de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Actual subdirector del Departamento. IP del Grupo de Investigación "Conflicto, Cambio y Trabajo Social". Director del Laboratorio de Mediación, Resolución de Conflictos y Orientación Familiar de la UIB.

https://orcid.org/0000-0003-1076-6635

Josefa Cardona-Cardona, Universidad de las Islas Baleares

Profesor Titular de Escuela Universitaria. Departamento de Filosofía y Trabajo Social de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Miembro del Grupo de Investigación "Conflicto, Cambio y Trabajo Social". SubDirectora del Laboratorio de Mediación, Resolución de Conflictos y Orientación Familiar de la UIB.

https://orcid.org/0000-0001-6524-3132

Citas

Abramovitz, M. (1998). Regulating a Lives of Woman: Social Welfare Policy from Colonial Times to the Present. Boston: South Press.

Aguilar,M.J. (2013). Trabajo Social: concepto y metodología. Madrid: Paraninfo.

Ander-Egg, E.(1985). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas

Bremner, R. (1993). Desde lo más bajo. El descubrimiento de la pobreza en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Campo Antoñanzas, A. (1978). Introducción al Trabajo Social. Vitoria: Escuela Diocesana de AA.SS.

Davis, A. (1967). Spearheads for Reform: The Social Settlements and the Progressive Movement 1890-1914. New York: Oxford University Press.

De Rivas, M.J. (2002). Manual de Treball Social. Valencia: Universidad de Valencia.

Di Carlo, E. (1976). El Trabajo Social, teoría, metodología, investigación. Buenos Aires: Ecro.

Dickens, C. (1989). Obras Completas. Madrid: Alfaguara.

Edwards, R. (1987). Las huelgas en Estados Unidos: 1881–1974. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Engels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Edición digital: Archivo Marx-Engels de la Sección en Español del Marxists Internet Archive (www.marxists.org). Recuperado de

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/situacion/situacion.doc

_______ (1848). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Edición digital: Archivo Marx-Engels de la Sección en Español del Marxists Internet Archive (www.marxists.org), 2000, 2012. Recuperado de

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/

Escartín, M.J. ; Suarez, E. (1994). Introducción al Trabajo Social I (historia y fundamentos teórico prácticos). Alicante: Ed. Aguaclara.

Faleiros, V. (1986). O que é política social. Sao Paulo: Brasiliense.

_________ (1991). A política social do Estado capitalista. Sao Paulo: Ed. Cortez.

_________ (1993). Metodologia e ideología do Trabalho Social. Sao Paulo: Ed. Cortez.

Fernández, T. y de la Fuente,Y. (2009). Política Social y Trabajo Social. Madrid: Alianza

Friedlander, W. A.(1984, 5ª reim.). Dinámica del Trabajo Social. México DF: Pax.

Gough, I. (1982). Economía Política del Estado del Bienestar. Madrid: Blume.

Gordon, D. (1978). Capitalism Development and the Histori of American Cities. En William K. Tabb. Marxism and the Metrópolis (pp. 127). New York: Oxford University Press.

Gordon, D., Edwards, R y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Hearly, K. (2002). Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. Madrid: Morata.

Himmelfarb, G. (1988). La idea de la Pobreza. Inglaterra a principios de la era industrial. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Howe, F. (1925). Confessions of a Reformer. Kent, UK: Kent State University Press

Hunter, R. (1999, [1904]). Poverty. Chicago: MacMillan.

Iamamoto, M. V. (1992). Renovação e conservadurismo no Serviço Social. Ensaios críticos. Sao Paulo: Ed. Cortez.

________ (1997). Servicio Social y división del trabajo. Un análisis crítico de sus fundamentos. Sao Paulo: Ed. Cortez.

________ (1998). Serviço Social na contemporaneidade. Sao Paulo: Ed. Cortez.

Iceland, J. (2013). Poverty in America. Orlando: University of California Press

Katz, M. (1986). In the Shadow of the Poorhouse: A Social History of Welfare in America. NewYork: Basic Books.

Kelly, F. (1886). Cartas de F. Engels a Florence Kelly-Wischewetky. Madrid: Universidad Complutense. http://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/cartas/oe3/mrxoe326.htm

Kisnerman, N.(1980). 7 estudos sobre Serviço Social. Sao Paulo: Cortez.

Kruse, H.(1972). Introducción a la teoría científica del Servicio Social. Buenos Aires: ECRO.

Lima, B. A.(1986). Epistemología del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.

Martinelli, M. L.(1997). Servicio Social. Identidad y alienación. Sao Paulo: Ed. Cortez.

Mill, John S. (1997 [1844]). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en Economía Política, Madrid: Alianza Editorial.

Miranda, M. (2003). Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. (Tesis Doctoral). Universidad de Tarragona. Tarragona. URI: http://hdl.handle.net/10803/8406

Moix, M. (1986). Bienestar Social. Madrid: Trivium.

_______ (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Trivium.

Montaño, C. (1998). La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Sao Paulo: Ed. Cortez.

_______ (2003). Terceiro Sector e Questao Social. Sao Paulo: Ed. Cortez.

Montaño, C. y Borgiani, E. (2000). Metodología y Servicio Social. Sao Paulo: Ed. Cortez.

Montgomery, D. (1985) El control obrero en Estados Unidos. Estudios sobre la historia del trabajo, la tecnología y las luchas obreras. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Netto, J. P. (1992). Capitalismo monopolista y Servicio Social. Sao Paulo: Ed. Cortez.

_________ (2003). Cinco notas a propósito de la cuestión social. En Elisabete Borgiani, Yolanda Guerra y Carlos Montaño (Comp.). (2003). Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional (pp. 55-70). Sao Paulo: Ed. Cortez.

Patterson, J. (1993). La lucha contra la pobreza en los Estados Unidos de América. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Piore, M. y Doeringer, P. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. 2° edición. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Piore, M. y Sabel, C. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid.: Alianza.

Rodríguez Caballero, J.C. (2003). La economía laboral en el período clásico de la historia del pensamiento económico (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid. URI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/52

Rubí Martínez, C.(1981). Introducción al Trabajo Social. Barcelona: LLar del Llibre.

Sabel, C. (1986). Trabajo y Política. La división del trabajo en la industria. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Shaw Lowel, J. (1884). Públic Relief and Private Charity. New York: G.P. Putnam’s sons. Recuperado de https://archive.org/details/publicreliefpriv00loweuof

Skocpol, T. (1996). Los orígenes de la política social en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Trattner, W.(1989). From Poor Law to Welfare State: A History of Social Welfare in America. New York: Free Press.

Wolfe, A.(1980). Los límites de la legitimidad. Madrid: S. XXI.

Zamanillo, T. y Gaitán, L (1991). Para comprender el Trabajo Social. Estella: Verbo Divino

Descargas

Publicado

2018-06-28

Cómo citar

Campos-Vidal, J. F., & Cardona-Cardona, J. (2018). El desarrollo del Trabajo Social en sus orígenes: el caso de los Estados Unidos, una lectura crítica. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 56–79. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6717

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share