Intervención y prevención de la violencia de género: un acercamiento desde el trabajo social
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595Palabras clave:
Violencia de Género, Prevención violencia contra la mujer, Trabajo Social y violencia de género, Intervención social ante el maltrato, Educación para la igualdad de géneroResumen
Las especiales características que envuelven el complicado proceso de la violencia de género exigen abordar esta lacra social desde una dimensión integral, entendiendo las peculiares condiciones psicológicas, físicas, económicas, y emocionales en las que queda presa la mujer víctima de violencia y su descendencia. Se trata de un grave problema con una importante dimensión social que no debe ser desatendida. Este artículo pretende abordar las claves de la prevención e intervención ante la violencia de género desde el punto de vista del Trabajo Social. Aspectos como el diseño de campañas en conexión con los principales agentes socializadores (familia, escuela, medios de comunicación de masas), así como la formación específica de los profesionales y las claves para un correcto abordaje social ante un caso de violencia ya consumado, son el núcleo de esta propuesta. Intervenir correcta y eficazmente, tanto antes como después, son premisas importantísimas del Trabajo Social ante casos de violencia de género. El apoyo que brinde el área de trabajo social puede contribuir a una más eficaz toma de decisiones y forma parte de un proceso que permitirá a las víctimas sentirse apoyadas.
Descargas
Citas
Asensio Pérez, A. et al. (2012). Intervención del trabajador social de de atención primaria de salud con mujeres víctimas de violencia de género. Valencia: Agència Valenciana de Salut, Generalitat Valenciana. Recuperado de.
Aty, K. (2001). Violencia de género. Población y Desarrollo, 20, 149-155.
De Miguel Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Díaz-Aguado, MªJ. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Revista de Estudios de la Juventud, 86, 31-46.
Díaz Anca, MªJ., Docampo Corral, G., González García, P., Rivera González, Mª J. y Vilar Barreiro, A. (2009). La violencia de género. Psicoloxía Clínica. Revista Oficial da Sección de Clínica do COPG. Anuario, 3, 1278-1313.
Gonzalo Muñoz, I. (2014). Vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad intelectual ante la violencia de género (Trabajo Fin de Máster). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Recuperado de
Elboj Saso, C. y Ruiz Eugenio, L. (2010). Trabajo social y prevención de la violencia de género Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención, 1(2), 220-233.
Enclave Equidad Social y Transparencia (2008). Protocolo para la Atención en Trabajo Social de los casos de violencia de género contra las mujeres. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Hernando Gómez, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.
Junta de Andalucía (2017). Informe de magnitudes en materia de violencia de género en Andalucía. Dirección General de Violencia de Género, Junta de Andalucía. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/informe_magnitudes_28_08_2017.pdf
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE nº 313, de 29 de diciembre. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
López Díez, P. (2007). ¿Cómo tratan la violencia de género los medios de comunicación? En J.F. Plaza y C. Delgado (Eds.). Género y comunicación (pp. 73-101). Madrid: Editorial Fundamentos.
Lorente Acosta, M. (2003). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer, realidades y mitos. Barcelona: Ares y Mares.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Ficha estadística de menores víctimas mortales por violencia de género, año 2017. Delegación del Gobierno para la violencia de género. Estadísticas, encuestas, estudios e investigaciones. Recuperado de
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMenores/home.htm
Mun Man Shum, G., Conde Rodríguez, A. y Portillo Mayorga I. (2006). Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad. Madrid: Instituto de la Mujer.
Muñoz, C. (2015). La violencia de género: identificación y prevención. [s.l.]. CreateSpace Independent Publishing Platform
Peláez Narváez, A. y Villarino Villarino, P. (Dir.). (2016). Informe de la violencia de género hacia las mujeres con discapacidad a partir de la macroencuesta 2015. Madrid: Ediciones Cinca / Fundación CERMI Mujeres
Patró Hernández, R. y Limiñana Gras, R.Mª (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17.
Pastor Bravo, M., Rodes Lloret, F. y Navarro Escayola, E. (2009). Perfil del agresor en la violencia de género. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, 16, 7-11.
Radl, R. (2011). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Elementos de violencia simbólica en el medio televisivo. Revista Latina de Sociología, 1, 156-181.
Ramírez Rodríguez, Mª H. y Gómez Becerra, J.C. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo Social, 9, 89-104.
Rubio, A., Gil J.M., Paz, J.I., Peralta, E., Alcázar, A. y Gila, P. (2009). Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito del trabajo social. Sevilla: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.
Unidad contra la Violencia de Género (2011). Sensibilización y prevención de la violencia de género: material de formación. Sevilla: Unidad de la Mujer, Ayuntamiento de Sevilla.
Walker, L.E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.