Voluntariado y Derechos Humanos

Autores/as

  • Rocío Alcalde-Corzo Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6544

Palabras clave:

Voluntariado, Derechos Humanos, Participación, Capital social, Paradigma del Dar

Resumen

El voluntariado es un fenómeno complejo, que al igual que los Derechos Humanos, se desarrolla en muchas dimensiones. Como expresión de ello, en 2015, en España se reforma la ley del voluntariado que -entre otras cosas- combina las dimensiones de ayuda y participación, buscando la transformación social. Esta característica hace evidente la necesidad de abordar el estudio desde distintas teorías y ámbitos. Así, reflexionaremos sobre el concepto de voluntariado, por un lado, como un derecho, como forma de participación desde una actitud individual y, por otro lado, como recurso social que garantiza ayuda específica en situaciones en las que los derechos humanos son violados. Ambas dimensiones se desarrollarán desde dos perspectivas teóricas, una utilitarista y en relación a las teorías del capital social y otra, desde el antiutilitarismo y el paradigma del dar. Se introducirá en la línea argumental el protagonismo del trabajo social como promotor de la participación social y desde otro punto de vista, el papel del voluntariado como catalizador de las acciones del profesional.


 

Descargas

Biografía del autor/a

Rocío Alcalde-Corzo, Universidad de La Rioja

Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de La Rioja y Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada. Actualmente trabaja en Ayuda Social Universitaria de La Rioja y cursa el programa de doctorado en Derecho y Cambio Social en la Universidad de La Rioja.

https://orcid.org/0000-0003-0532-9588

Citas

Bourdieu, P. (dir.) (1993). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

European Comission (2017). Erasmus+ Programme Annual Report 2015. Luxembourg. ISBN 978-92-79-63821-3.

Falcón, E. (1997). Dimensiones políticas del voluntariado. De la promoción al cambio de estructuras. Cristianisme i Justícia, 79, 1-20.

García Roca, X. (2001). El voluntariado en la sociedad de bienestar. Documentación social , 122, 15-39.

García, A (1998). El voluntariado como fundamento de los Derechos Humanos. Cuadernos de Trabajo Social ,11, 15-29. Madrid: Ed. Universidad Complutense

Godbout, J. T (1993). Lo spirito del dono. Torino : Ed. Bollati Boringhieri.

Gómez Olave, P. y Mielgo Martínez, E. (1989). Voluntariado y trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 2, 79-87.

Izquieta Etulain, J.L y Callejo González, J.J. (2013). Asociacionismo y participación voluntaria de los jóvenes españoles. Cambios y tendencias actuales. Cuadernos de Trabajo Social 26 (1), 159-170.

Kliksberg B. (2006a). Más ética, más desarrollo. Madrid: INAP.

_________ (2006b). El voluntariado en Latinoamérica, siete tesis para la discusión. Cuadernos Latinoamericanos de Administración 2(3), julio-diciembre, 9-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4096/409634346002.pdf

Ley 45/2015 de Voluntariado. BOE núm. 247 de 15 de Octubre de 2015.

Marrero, A. (2006). La teoría del capital social: una crítica en perspectiva latinoamericana. Arxius de sociología, 14, 73-89.

Mauss, M. (1965): Saggio sul dono. Forma e motivo dello scambio nelle società arcaiche. Torino: Giulio Einaudi Ed.

Montagut, T. (coord.) (2003). Voluntariado: la lógica de la ciudadanía. Barcelona: Ariel.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (2011). Manual de medición del trabajo voluntario. Ginebra, Suiza: OIT

Plataforma del Voluntariado de España (PVE) (2016). La acción voluntaria en 2016. Solidaridad y juventud en España. Recuperado de

http://www.plataformavoluntariado.org/ARCHIVO/documentos/recursos/solidaridad-y-juventud-en-espana-la-accion-voluntaria-en-2016.pdf

Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) (2015). Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo 2015. Transformar la gobernanza. Washington D. C., Estados Unidos: Communications Development Incorporated.

Putnam, R. (ed.) (2003). El declive del capital social: un estudio sobre las sociedades y el sentido comunitario. Ed Galaxia Gutenberg.

Robertis De, C. (2012). Evoluciones metodológicas del trabajo social en los nuevos contextos. Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1. 39-48.

Sarasola, J. L (2000). Solidaridad y voluntariado: una visión crítica. Comunicar, 15, 99-103.

Cruz Roja Española (2007). El tiempo que te quede libre, cantada por María Dolores Pradera. Spot TV 30´´

Selli, L. y Garrafa, V. (2006). Solidariedade crítica e voluntariado orgânico: outra possibilidade de intervenção societária. História, Ciências, Saúde – Manguinhos,13 (2), 239-51.

Torres Barroso, R.B. (2005). La defensa de los derechos humanos desde la dimensión comunicacional. Orbis, revista de Ciencias Humanas, 1 (2), 76-98.

Vivas Barrera, T., Pulido Ortiz, F. y Cubides Cárdenas, J. (2013). Perspectivas actuales para el estudio de los derechos humanos desde sus dimensiones. Revista Logos, Ciencia & Tecnología 5 (1), 97-118.

Zubero, I. (2000). Las nuevas condiciones de la solidaridad. Comunicar ,15, 15-20.

Descargas

Publicado

2018-05-30

Cómo citar

Alcalde-Corzo, R. (2018). Voluntariado y Derechos Humanos. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 235–253. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6544

Número

Sección

Universitas
Bookmark and Share