Políticas institucionales dirigidas a personas con discapacidad en México: entre la asistencia y el estado de excepción

Autores/as

  • Berenice Pérez-Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5675

Palabras clave:

políticas institucionales, personas con discapacidad, estado de excepción, México

Resumen

En este artículo se discutirán algunos elementos de las políticas dirigidas a personas con discapacidad en México. Se considera que las políticas institucionales son los marcos instrumentales que derivarán en leyes o programas amplios del Estado y que se aplicarán en una organización institucional concreta (escuelas, hospitales, prisiones, departamentos gubernamentales, etc.). Por lo tanto, las políticas expresan cómo está entendiendo el Estado su labor hacia los sectores sociales y qué espera de la organización social. La propuesta se centra en analizar el marco legal vigente en México en materia de discapacidad. El resultado de este análisis permite afirmar que persiste una mirada asistencialista y, al mismo tiempo, se inscribe un estado de excepción, vía una “laguna” legislativa, que mantiene la norma intacta.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Berenice Pérez-Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Trabajo Social. Maestra y Doctora en Sociología. Profesora Asociada "C" de Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del proyecto "Discapacidad, género y prisión".

Citas

Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.

_______ (2005). Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

_______ (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. España. Pre-Textos.

Arzate, J., Arriaga, E. y Trejo, J. (2014). La evaluación de la política social en México. Un acercamiento desde la ciudadanía. En: J. Arzate y J. M. Morales (Coords.), Política social y modernización en la administración pública en México y Chile (pp. 63-80). México: UAEM, Porrúa.

Brogna, P. y D. Rosales. (2016). Diagnóstico: La atención a la discapacidad en educación superior desde la perspectiva de derechos humanos. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Valencia: Universitat de Valéncia e Instituto de la Mujer.

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad –CONADIS- (2014). Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018. Diario Oficial de la Federación de 30 de abril de 2014. Recuperado de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23604/Programa_Nacional_Desarrollo_Inclusi_n_PD_2014-2018.pdf

Ganti, T. (2014). Neoliberalism. Annual Review of Anthropology, 43, 89-04.

Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Ediciones Península.

Gopal Jayal, N. (2013). Citizenship and its discontents: an Indian history. United States of America: Harvard University Press.

Gupta, A. (2012). Red tape. Bureaucracy, structural violence, and poverty in India. United States of America: Duke University Press.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI- (2014). La discapacidad en México, datos al 2014. Recuperado de:

http://conadis.gob.mx/gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/La_Discapacidad_en_Mexico_datos_2014.pdf

______ (2015). Datos Población. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/

Krmpotic, C. S., A. Giménez y L. De Ieso (2011). Preguntas que incomodan y narraciones que inspiran. Sobre vacíos e intersticios en la intervención desde los Servicios Sociales. En: Belén Lorente (Ed.). Transformaciones del Estado Social. Perspectivas sobre la intervención social en Iberoamérica (pp. 365-380). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011). Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación de 30 de mayo de 2011. Recuperado de:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011

Lo Vuolo, R. (2016). El ingreso ciudadano en debate. Repensar el bienestar en el siglo XXI. Revista Nueva Sociedad, No. 264, julio-agosto, pp. 50-62.

Marx, K. [1895] (1989). Contribución a la crítica de la economía política. México: Editorial Progreso.

Montaño, C. (2007). Trabajo social e intervención: la politización de la acción profesional. En: VII Coloquio Internacional de Estudiantes de Trabajo Social “Desarrollo, Política Social e Intervención Profesional". Universidad del Altiplano, Puno, Perú.

Seguí, L. (2010). Vigencia de Marx (y del marxismo). En: L. Seguí (Comp.), Triunfo y fracaso del capitalismo. Política y Psicoanálisis (pp. 17 – 29). España: Miguel Gómez Ediciones.

Smith, G. (2002). Out of site: the horizons of collective identity. In: W. Lem and B. Leach (Eds.), Culture, Economy, Power. Anthropology as Critique, Antrhropology as Praxis (pp. 250 – 266). United States of America: University of New York.

-------------- (2004). Hegemony: critical interpretations in anthropology and beyond. Focaal – European Journal of Anthropology, 43, 99 – 120.

---------------(2014). Intellectuals and (Counter-) Politics. Essays in Historial Realism. New York: Berghahn.

Van Parijs, P. (2014). Renta básica y justicia social ¿Por qué los filósofos no están de acuerdo? Andamios. Revista de Investigación Social, 11(25), mayo-agosto, pp. 173-204.

Wigodzky, V. y Farmelo, M. (2015). Cómo elaborar un manual de políticas institucionales: Una guía práctica para organizaciones no-gubernamentales en América Latina. Recuperado de http://gife.issuelab.org/resources/24153/24153.pdf

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Zadel, J. (2010). La discapacidad como una figura de discriminación en la modernidad. (Tesis doctoral). UNAM. México.

Descargas

Publicado

2017-12-20

Cómo citar

Pérez-Ramírez, B. (2017). Políticas institucionales dirigidas a personas con discapacidad en México: entre la asistencia y el estado de excepción. Trabajo Social Global-Global Social Work, 7(13), 73–94. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5675

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share