Programas de Servicios Sociales para la inclusión social a través del empleo: ante el reto de la transversalidad, la multidimensionalidad y la creación de oportunidades laborales
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5664Palabras clave:
desempleo de larga duración, inclusión social, empleo, rentas mínimas, servicios socialesResumen
La pérdida de capacidad integradora del empleo y la baja oferta laboral ponen sobre la mesa la necesidad de repensar muchos de los compromisos de activación vinculados a las políticas sociales de inclusión. A partir de 9 programas de inclusión sociolaboral se presentan algunas reflexiones que ponen de manifiesto la limitación de los dispositivos, sus potencialidades, y sus diferencias en términos de capacidad de integración. Con ello se arroja luz sobre 4 resultados clave: la necesaria transversalidad de las acciones para el empleo y los servicios sociales, la importancia de crear oportunidades de empleo para las personas usuarias de los servicios sociales, la atención multidimensional de las acciones ofertadas y el reconocimiento de vías de inclusión alternativas al empleo. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de afrontar un cambio de modelo de atención que, en la línea de recomendaciones europeas, debe apostar por políticas de inversión social.
Descargas
Citas
Arnal, M.; Finkel, L.; Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 281-311.
Ayala, L., Garcia Serrano, C., Arranz, J.M., Martinez Virto, L. (2016). El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma. Documento no publicado. Madrid: MSSSI.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Carter, E. & Witworth, A. (2016). Work activation regimes and well-being of unemployed people: rethoric, risk and reality of quasi marketization in the UK programme. Social Policy & Administration Journal 51(5), 796-816. DOI: 10.1111/spol.12206.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Decreto 66/2016, de 18 de noviembre, por el que se aprueba la Cartera Básica de Servicios Sociales de las Illes Balears 2017-2020 y se establecen principios generales para las carteras insulares y locales. Govern de les Illes Balears. Boletín Oficial de las Illes Balears nº 146, de 19 de noviembre de 2016.
Decreto 61/2016, de 11 de febrero, por el que se define la Cartera de servicios sociales de inclusión. Xunta de Galicia. Diario Oficial de Galicia nº 108, de 8 de junio de 2016.
Decreto Foral 69/2008, de 17 de junio, por el que se aprueba la Cartera de Servicios Sociales de Ámbito General. Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra nº 84 de 9 de julio de 2008.
Deibe, E. (2009). Políticas activas de empleo para la inclusión social. Tiempo de Gestión, 8 (5), 13-16.
Deibe, E. (2009). Políticas activas de empleo para la inclusión social. Tiempo de Gestión, 8 (5), 13-16.
Eberts, R. W. (1997).The Use of Profiling to Target Services in State Welfare-to-Work Programs: An Example of Process and Implementation. Upjohn Institute Working Paper No. 98-52. Kalamazoo, MI: W.E. Upjohn Institute for Employment Research. Recuperado de https://doi.org/10.17848/wp98-52
European Commission (2014). Investing in children: breacking the cycle of disadvantage: a study of nacional policies. Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Recuperado de: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=738&langId=en&pubId=7708
Eurostat. (2013). Labour market policies (LMP). Database. Employment, Social Affairs and Inclusion. Luxemburg: Publications Office of the European Union.
Fundación FOESSA (2016). Análisis y perspectivas. Explusión social y recuperación económica. Fundación Foessa. Recuperado de:
http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=5279&Idioma=1&Diocesis=42
Gili M, et al. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28(1), 104-108.
Manzanera-Román, S.; Ortiz García, P. y Hernández Pedreño, M. (2016). Crisis del factor trabajo como vía de integración socia. Cuadernos De Relaciones Laborales, 34 (1), 15-35.
Martínez Virto, L. (2014). Sobreviviendo a la crisis: estrategias de los hogares en dificultad. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Mazza, J. (2016). Labor Intermediation Services in Developing Economies. US: Palgrave Macmillan US. Doi: 10.1057/978-1-137-48668-4
Miguélez, F. (2007). Flexiseguridad, bienestar y cohesión social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº extra: 1, 145-160.
Nieto, F.D. (2016). Discriminación y diferenciales de salarios en el mercado laboral. Revista de economía institucional, 18 (34), 115-134.
OCDE (2013). Public expenditure on active labour market policies. OECDiLibrary, Statistics, Employment and Labour Markets: Key Tables from OECD. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/20752342-table9
Orden de 21 de octubre de 2014, de la Consejería de Sanidad y Política Social por la que se modifica la Orden de 10 de febrero de 2011, de la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración, por la que se establecen las normas reguladoras de las ayudas para programas de inserción. Comunidad Autónoma de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia nº 257, de 6 de noviembre de 2014.
Orden de 30 de octubre de 2014 de la Consejería de Sanidad y Política Social, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones dirigidas a instituciones sin fin de lucro para el desarrollo de programas destinados a la integración sociolaboral y mejora de la empleabilidad de personas en situación o riesgo de exclusión social o con especiales dificultades. Comunidad Autónoma de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia nº 258, de 7 de noviembre de 2014.
Orden Foral 50E/2015, de 3 de marzo, del Consejero de Políticas Sociales, por la que se aprueban las bases reguladoras que regirán la concesión de subvenciones a entidades locales destinada a Proyectos de Empleo Social Protegido y la convocatoria para el año 2015. Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra nº 66 de 8 de abril de 2015.
Orden EMO/244/2015, de 29 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones del Programa Trabajo y Formación dirigido a personas en situación de desempleo beneficiarias de la renta mínima de inserción destinadas a admnistraciones locales, y se abre la convocatoria para el año 2015. Generalitat de Catalunya, Consejería de Empresa y Empleo. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya nº 6929, de 6 de agosto de 2015.
Orden FAM/918/2015, de 22 de octubre, por la que se aprueban las bases reguladoras que han de regir las convocatorias de subvenciones a efectuar por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades dentro del programa de mejora de oportunidades y fomento de la empleabilidad de jóvenes residentes en Castilla y León. Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León nº 211, de 30 de ocubre de 2015.
Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.
Pérez Eransus, B. (2016). Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión. Revista Española del Tercer Sector, 33, 47-63.
Resolución de 22 de agosto de 2016, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de agosto de 2016, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2016, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre. BOE nº 210, de 31 de agosto de 2016.
Sanchís, A.D. (2013). Entre el trabajo y las actividades "no productivas". Un campo abierto para la ciudadanía social. En Hugo Áznar, Joaquín Marco y Emilio Sancho (Coords.) La política del siglo XXI: ¿más o menos ciudadanía? (pp.165-174). Madrid: Tirant lo Blanch.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Editorial Anagrama.
Standing, G. (2009). Work After Globalization. Building Occupational Citizenship. Cheltenham: Edward Elgar.
Zalakain, J. (2006). Trabajo, trabajadores pobres e inserción social. Documentación Social, 143, 45-76.
Zubero, I. (2006). Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital. Documentación Social, 43, 11-30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.