Relación entre autoestima y violencia de género. Un estudio con mujeres autóctonas y migradas en territorio español

Autores/as

  • Trinidad Donoso-Vázquez Universidad de Barcelona
  • Esther Luna-González Universidad de Barcelona
  • Anna Velasco-Martínez Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI) de la Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5643

Palabras clave:

Autoestima, Violencia de género, Violencia del compañero íntimo, Programa de intervención en violencia de género
Agencias: Obra Social La Caixa, Proyecto, "Pla d'avaluació dels tallers d'ajuda psicosocial per a dones del programa Violència, Tolerància Zero", Código, 306104

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado con mujeres residentes en territorio español, tanto autóctonas como migradas, que sufren o han sufrido violencia de género, al objeto de conocer la incidencia del maltrato sobre su autoestima y las posibilidades de mejoría o recuperación a través de programas de apoyo psicosocial. La recíproca relación existente entre autoestima y violencia de género se presenta en este trabajo mediante una amplia revisión bibliográfica de investigaciones que han abordado esta cuestión. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 248 mujeres, usuarias de diversos servicios de atención a la mujer del estado español, que participaron en un programa de intervención psicosocial para víctimas de violencia de género. La selección de la muestra fue intencional y la metodología aplicada es de tipo cuantitativo. El estudio establece relaciones entre características sociodemográficas, tipología del maltrato, tiempo de exposición, perfiles de coexistencia entre distintos tipos de violencia, y efectos de la intervención sobre la autoestima. Se realizó un análisis de la varianza para hallar resultados diferenciales entre ambos grupos de población y un análisis de clasificación por segmentación mediante el programa SPAD-N, encontrándose que las mujeres autóctonas presentan mayor carga negativa respecto a la autoestima que las mujeres migradas, algo que contradice los resultados de otras investigaciones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Trinidad Donoso-Vázquez, Universidad de Barcelona

Dra. en Ciencias de la Educación y licenciada en psicología. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en temas de género, asociado al mercado laboral, migraciones femeninas, intervención y evaluación de programas de atención a víctimas de violência de gênero. Coordina la línea GrediDona del Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI) y ha sido coordinadora de las jornadas Gredidona durante 10 años.


Esther Luna-González, Universidad de Barcelona

Dra. en Pedagogía con mención europea. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI). Cuenta con diferentes estancias en diversos centros extranjeros de investigación Sus intereses de investigación se entran en los siguientes ámbitos: participación ciudadana, aprendizaje-servicio, mediación y conflicto y metodología de investigación.

Anna Velasco-Martínez, Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI) de la Universidad de Barcelona

Dra. en Educación y Sociedad y licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesora del Consorcio de Educación de Barcelona (Generalitat de Catalunya). Miembro del grupo de investigación en temáticas de género GrediDona. Sus líneas de investigación se centran en el ámbito de la prevención e intervención sobre las distintas manifestaciones de las violencias de género, en el estudio de la integración de la perspectiva feminista en la docencia, y en la detección y el análisis de los mitos y las creencias de la juventud hacia el feminismo (temática entorno a la cual ha girado su tesis doctoral).

Citas

Al-Modallal, H. (2012). Psychological partner violence and women's vulnerability to depression, stress, and anxiety. International Journal of Mental Health Nursing, 21(6), 560-566.

Amor, P.J., Echeburúa, E., de-Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246.

Aparicio Gómez, R. (2011). Participación ciudadana y asociaciones de inmigrantes. Oñati socio-legal series, 1(3), 1-23.

Arisó, O., y Mérida, R.M. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la “violencia de género”. Madrid: EGALES.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (1994). Resolución A/RES/48/104 de 23 de febrero de 1994. Recuperado el 26 de enero de 2017 de

http://www.un.org/es/documents/ag/res/48/list48.htm

Barner, J.R. and Carney, M.M. (2011). Interventions for Intimate Partner Violence: A Historical Review. Journal of Family Violence, 26(3), 235-244.

Bermúdez, M. P., Matud, M. P. y Buela-Casal, G. (2009). Salud mental de las mujeres maltratadas por su pareja en El Salvador. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 51-60.

Castañón, B. y Blanco, A.I. (2013). Mitos y realidades acerca de la violencia de género: entre el amor y la dominación (Tesis doctorado inédita). Universidad de León, España. URI: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2210/tesis_30acbb.PDF?sequence=1

Celdrán, M. (2013). La violencia hacia la mujer mayor. Papeles del Psicólogo, 34(1),57-64.

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata.

Comisión Europea (2010). Violence against women and the role of gender equality, social inclusions and health strategies. Luxemburgo: Publication Office of the European Union.

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2011). Macroencuesta de Violencia de Género 2011. Principales resultados. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado el 26 de enero de 2017 de http://www.lamoncloa.gob.es/Documents/0ada-074d-principales_resultados_macroencuesta_2011.pdf

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Avance de resultados. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid: Centro de Publicaciones. Recuperado el 26 de enero de 2017 de http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/home.htm

Del-Río-Ferres, E.; Megías, J.L. and Expósito, F. (2013). Gender-based violence against women with visual and physical disabilities. Psicothema, 25 (1), 67-72.

Domínguez-Fuentes, J.M., García-Leiva, P. y Cuberos, I. (2008). Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Anales de psicología, 24(1), 115-120.

Donoso, T. (2010). Programa de apoyo psicosocial para mujeres. Cuaderno de aplicación práctica. Barcelona: Fundación 'La Caixa'.

Donoso, T.; Amorós, P.; Rodrigo, M.J. y Maiquez, M.L. (2008). Violence et famille: identification des besoins des femmes victimes de violences. La revue internationale de l'education familiale, 23,127-142.

Donoso-Vázquez, T. (2013). Proceso colectivo de elaboración y evaluación de un programa de prevención en violencia de género. Efectos en el empoderamiento de las mujeres. Asparkía, 24, 69-86.

Donoso-Vázquez, T. y Palacios, J. (2009) La intervención con mujeres que han sufrido maltrato. Revista de Educaçao ciencia e cultura, 14(1), 85-102.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1997). Nuevos desarrollos en la terapia de exposición. En M. A. Díaz-Vallejo (Ed.) Avances en las técnicas de modificación de conducta (pp.139-173). Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Expósito, F. y Herrera, M.C. (2009). Individual and psychosocial characteristics of victims and abusers. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1(1), 123-145.

Fontanil, Y., Méndez-Valdivia, M., Cuesta, M., López Muñiz, C., Rodríguez Díaz, F.C., Herrero, F.C. y Ezama, E. (2002). Mujeres maltratadas por sus parejas masculinas, Psicothema, 14, 130-138.

Fulu,E.; Jewkes, R.; Roselli, T. y Garcia-Moreno, C. (2013). Prevalence of and factors associated with male perpetration of intimate partner violence: findings from the Un Multi-country Cross-sectional Study on Men and Violence in Asia and the Pacific. The Lancet Glob Health, 1(4), october 2013, 187-207.

García-Díaz, V., Fernández-Feito, A., Rodríguez-Díaz, F.J., López-González, M.L., Mosteiro, M.P. y Lana, A. (2013). Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Atención Primaria, 45(6), 290-296, June 2013.

González-Guarda, R.M., Vermeesch, A.L., Florom-Smith, A.L., McCabe, B.E. and Peragallo, N.P. (2013). Birthplace, Culture, Self-Esteem, and Intimate Partner Violence Among Community-Dwelling Hispanic Women. Violence Against Women, 19(1), 6-23.

Gracia, E., Herrero, J., Lila, M. y Fuente, A. (2010). Percepciones y Actitudes hacia la Violencia de Pareja contra la Mujer en Inmigrantes Latinoamericanos en España. Intervención Psicosocial, 19(2), 135-144.

Graham, K., Bernards, S., Flynn, A., Tremblay, P.F. and Wells, S. (2012). Does the relationship between depression and intimate partner aggression vary by gender, victim-perpetrator role, and aggression severity. Violence and Victims, 27(5), 730-743.

Híjar, M. y Valdez-Santiago, R. (Eds.) (2008). Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado el 12 de enero de 2017 de

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/insp01.pdf.

Joyner, K. and Mash, R.J. (2011). The value of intervening for intimate partner violence in South African primary care: Project evaluation. BMJ Open 2011, 1(2), doi: 10.1136/bmjopen-2011-000254

Kim, H. and Kahng, S.K. (2011). Examining the relationship between domestic violence and depression among koreans: The role of self-esteem and social support as mediators. Asian Social Work and Policy Review, 5(3), 181–197.

Labrador, F.J. y Alonso, E. (2006). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica: un programa de intervención breve y específico. Cuadernos de Medicina y Psiquiatría de enlace, 76/77, 47-65.

___________ (2008). Características sociodemográficas y de la violencia de pareja en mujeres maltratadas con trastorno de estrés postraumático: Un estudio comparativo de víctimas españolas, inmigrantes y mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 271-282.

Labrador, F.J., Fernández-Velasco, M.R. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1), 99-105.

Labrador, F.J., Rincón, P.P., de-Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Pirámide.

Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, número 313 de 29/12/2004, pp. 42166 - 42197.

Liu, S., Dore, M.M. & Amrani-Cohen, I. (2013). Treating the effects of interpersonal violence: a comparison of two group models. Social Work with Groups, 36(1), 59-72.

Loke, A.Y., Wan, M.L.E. & Hayter, M. (2012). The lived experience of women victims of intimate partner violence. Journal of Clinical Nursing, 21(15-16), 2336-2346.

Martínez-Ambite, E. (2007). Análisis diagnóstico psicosocial con mujeres inmigrantes. Madrid: Red Acoge. Recuperado el 17 de enero de 2017 de

http://www.geoscopio.com/empresas/redacoge/documentos/intervencion/Analisisdiagnostico.pdf.

Martínez Sanz, A.; Mañas Viejo; C. y Montesinos Sánchez, N. (2013). Maltrato sexual sobre las mujeres en sus relaciones de pareja: un estudio de caso. Asparkía, 24, 88-103.

Matud, P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16(3), 397-401.

Morales, M.F., Montenegro, D.P., Pulido, S.Y., Herazo, E. y Campo-Arias, A. (2011). Associated variables with partner physical and psychological abuse. Revista Ciencias de la Salud, 9(3), 59-68.

Nicoladis, C., Wahan, S., Trimble, J., Mejia, A., Mitchell S.R., Raymaker, D., et al (2012). The Interconnections Project: Development and Evaluation of a Community-Based Depression Program for African American Violence Survivors. Journal of General Internal Medicine, 1, 1-9.

Otálvaro, L.E.O. y Amar, J.J.A. (2011). Intimate partner violence, the faces of the phenomenon. Revista Salud Uninorte, 27(1), 108-123.

Osborne, R. (2008). De la violencia (de género) a las cifras de la violencia: una cuestión política. Empiria: Revista de metodología de Ciencias Sociales, 15(1), 99-124.

Rincón, P.P., Labrador, F.J. y Crespo, M. (2004). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 105-116.

Roark, I., A. Timothy Church, A.T. & McCubbin, L.D. (2015). Battered Women’s Evaluations of Their Intimate Partners as a Possible Mediator Between Abuse and Self-Esteem. Journal of Family Violence, 30(2), 201 -214.

Rodríguez Franco, L.; López Cepero; F. J. y Rodríguez Díaz, F. J. (2009). Violencia doméstica: una revisión bibliográfica y bibliométrica. Psichothema, 21(2), 248-254.

Rodríguez Martínez, P. y Cuenca Piqueras, C. (2014). Análisis de resoluciones judiciales sobre violencia en la pareja en la población migrante y española en Almería y Murcia (2005-2010). Migraciones, 35, 99-127.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Santandreu Oliver, M.Torrents de los Llanos, I., Roquero Vallejo, R. y Iborra Hernández, A. (2014). Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal. Apuntes de Psicología, 32(1), 57-63.

Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y de-Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema. 19(3), 459-466.

Villarejo, A. (2005). Agresión a la mujer como factor de riesgo múltiple de depresión. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5, 75-86.

Descargas

Publicado

2017-06-23

Cómo citar

Donoso-Vázquez, T., Luna-González, E., & Velasco-Martínez, A. (2017). Relación entre autoestima y violencia de género. Un estudio con mujeres autóctonas y migradas en territorio español. Trabajo Social Global-Global Social Work, 7(12), 93–119. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5643

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share