El Estado en el revés de las conceptualizaciones de la Política Social. Una aproximación a las miradas relacionales del Estado y del Estado como actor corporativo
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.5285Palabras clave:
Campo de Estudios sobre Política Social, Política Social, Estado, Trabajo SocialResumen
El campo de estudios de la política social se encuentra atravesado por un debate que no siempre es considerado de forma explícita y, sin embargo, ordena las posiciones en su interior. Nos referimos a las discusiones acerca de la naturaleza del Estado y, en particular, a las conceptualizaciones de la relación Estado- Sociedad. En primer lugar, argumentamos esta hipótesis que funcionó como punto de partida para nuestra indagación, a partir del análisis de dos sistematizaciones producidas desde Latinoamérica sobre los debates en el campo de estudios de política social. Luego, nos dedicamos a sistematizar nuestra propia mirada acerca de la política social y a examinar su “revés” en lo atinente a la conceptualización del Estado y su relación con la Sociedad. En este orden, exponemos dos perspectivas sobre el Estado que aportan a nuestra conceptualización de la política social: una mirada relacional; y un enfoque del Estado como actor corporativo. Finalmente, reflexionamos sobre las posibilidades para la articulación de ambas miradas.
Descargas
Citas
ABRAMS, P. (1988). Sobre la dificultad de estudiar el Estado. Journal of Historical Sociology, 1(1), 79-98.
ADELANTADO, J. (s/f). Las políticas sociales. Recuperado de https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf
ANDRENACCI, P. (2002). Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
BOURDIEU, P. (1997). Espíritus de Estado: génesis y estructura del campo burocrático. En Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
DANANI, C. (2009). "La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización". En Chiara, M. y Di Virgilio, M. (Comp): Política Social: conceptos y herramientas. Buenos Aires: UNGS.
DANANI, C. y HINTZE, S. (2011). Protecciones y desprotecciones: la Seguridad Social en la Argentina, 1990-2010. Los Polvorines: UNGS.
DOGAN, M. y PHARÉ, R. (1991). Las nuevas ciencias sociales. México: Grijalbo .
ESPING-ANDERSEN, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Alfons el Magnánim.
FLEURY, S. (1999): Políticas Sociales y ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo/Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
GRAMSCI, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.
GRASSI, E., HINTZE, S., NEUFELD, R. (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Buenos Aires: Espacio.
GRASSI, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires: Editorial Espacio.
GRONDONA, A. (2015). Saber de la pobreza. Discursos expertos y subclases en la Argentina entre 1956 y. 2006. Buenos Aires: Ediciones CCC.
LORENC VALCARCE, F. (2005). La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. Revista Nómadas, 12 (2), 141-150.
MANN, M. (2006). “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados”. Revista Académica de Relaciones Internacionales, Núm. 5, UAM-AEDRI.
MIGDAL, J. (2001). Studying how states and societies transform and constitute one to another. New York: Cambridge University Press.
MOUFFE, C. (1991). Hegemonía e Ideología en Gramsci. En Gramsci y la realidad colombiana. Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
OFFE, K. (1990). Las contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial.
PASTORINI, A. (2000). ¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales? Avances y límites en la categoría “concesión-conquista”. En Borgianni, E. y Montaño, C. (Org): La política social hoy. San Pablo: Cortez Editora.
PERELMITER, L. (2007). ¿Es posible la debilidad estatal? Notas de investigación en torno de la construcción del Estado en política social. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín,1 (2), Buenos Aires.
PERELMITER, L. (2016). Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM.
O’CONNOR, J. (1981). La crisis fiscal del Estado. Barcelona: Península.
Poulantzas, N. (1977). Poder político y clases sociales en la sociedad capitalista. Madrid: Siglo XXI.
RABOTNIKOF, N. (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. México DF: UNAM.
REVEL, J. (2011). “Micro versus Macro: escalas de observación y discontinuidad en la historia”. Tiempo Histórico, Nº 2. Universidad- Academia de Humanismo Cristiano: Santiago de Chile.
SKOCPOL, T. (1984). La explicación de las revoluciones sociales: otras teorías. En Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. México: Fondo de Cultura Económica.
SKOCPOL, T. (1989). “El Estado regresa al primer plano: estrategia de análisis en la investigación actual”. Zona Abierta, nº 50.
SUREL, Y. (2008). “Las políticas públicas como paradigmas”. Estudios políticos, Nº 33, Colombia.
THWAITES REY, M. (1998). El Estado: notas sobre su(s) significado(s). Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata.
TOPALOV, C. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.