Evaluando la ayuda mutua en línea: respuestas ante la emergencia del Trastorno Disfórico Premenstrual
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v5i9.3225Palabras clave:
Trabajo Social en línea, Trastorno Disfórico Premenstrual, Grupos de ayuda mutua, Análisis de contenido, Foros de Internet., Online Social Work Practice, Premenstrual dysphoric disorder, Self support groups, Content analyze, Internet forumsResumen
Resumen:
A través del análisis de contenido de dos foros de autoapoyo organizados, de modo espontáneo, por personas afectadas por trastorno disfórico premenstrual; se quiere llamar la atención a la profesión del Trabajo Social sobre la necesidad de promover iniciativas profesionales, en el ámbito virtual, en general; y con grupos de autoapoyo on line, en particular. Este trastorno, poco conocido, provoca graves consecuencias a las afectadas, que se deben enfrentar con frecuentes situaciones de incomprensión. Esa gravedad, en ocasiones, provoca no poder mantener un trabajo o romper relaciones de pareja o amistad. El autoapoyo supone un alivio para las afectadas que en la red se expresan con personas en su misma situación. Ha sido tarea del Trabajo Social el apoyo a grupos de personas que precisan organizarse para lograr un empoderamiento óptimo. Este reto, aplicado al mundo virtual, todavía está por acometer, por lo cual emerge una interesante oportunidad para el Trabajo Social del presente siglo.
Through the content analyze of two Internet self-support forums, spontaneously organized by women suffering Premenstrual dysphoric disorder, it is wanted The Social Work to attract its attention about the need of taking up professional initiatives generally to online Social Work practice and particularly to online self-support groups.. This disorder is barely known. It causes serious consequences for the patients who have to tackle with frequent lack of understanding. This seriousness, often causes, affected are forced to drop out their jobs, or relationships like couples or friendships. Self-support becomes a relief to them who can express themselves on the Internet with people suffering the same situation. It has been a task for Social Work, supporting groups needing a convenient organization for obtaining an optimal empowerment. This challenge about Online Social Work practice is not common; consequently it is an interesting challenge for the Social Work of the beginning of the century.
Descargas
Citas
Arantón, L. (2014). Prescribir Links y Apps para empoderar a los pacientes. Enferm Dermatol. Vol 8(22), 44-49
American Psychiatric Association (2014). DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. México: Edición Panaméricana
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ed. Akal.
Bonet, R. et al. (1994). Estrategias de grupo y SIDA: ayuda mutua. Revista de Psicología General y Aplicada Nº 47, 193-200
Cea, M.A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Ed. Síntesis.
Chung, J.E. (2014). Social Networking in Online Support Groups of Health: How Online Social Networking Benefits Patients. Journal of Health Communication nº19, 639-659
Díaz, I. (2010) Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. 2010. Papers 97/1, 193-223
Elliot, H (2002) Premenstrual dysphoric disorder. A guide for the treating clinician. Consultado el 31 de agosto de 2015 de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12063908
Escudero-Carretero et al. (2010) Fibromialgia: percepción de pacientes sobre su enfermedad y el sistema de salud. Estudio de investigación cualitativa. Reumatología clínica Nº 6, 16-22
Fernández-Pacheco, J.L. y Arriazu, R. (2012). Internet en el ámbito del Trabajo Social: formas emergentes de participación e intervención socio-comunitaria. Cuadernos de Trabajo Social nº 26, 149-158
Fuente et al. (2010). Internet y apoyo social: Sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Rev Acción Psicológica, vol 7 nº 1, 9-15
Krippendorf, K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós
Llopis, J. (2005). Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de Autoayuda. Consultado el 22 de junio en: www.periferias.name
Mo, P.H, et Coulson, N (2013) Online support group use and psychological health for individuals living with HIV/AIDS. Patient Education and Counseling, 93, 426-432
Oliver, D.P. et al. (2015). Lessons learned from a secret facebook support group. Health&Social Work. Vol. 40 nº 2, 125-133
Rappaport, M. H. (2005) Quality-of-life Impairment in Depressive and Anxiety disorders. Am J Psychiatry 162, 1171-1178
Ródenas, S (1996). Grupos de ayuda mutua: una respuesta alternativa en la práctica del Trabajo Social. Rev.Alternativas nº4, 195-205
San Norberto, E. et al (2011). Calidad de la información disponible en internet sobre el aneurisma de aorta y su tratamiento endovascular. Rev Esp Cardiol. Nº 64(10), 869-875
Studd, J. (2012) Severe Premenstrual Syndrome and Bipolar Disorder: A Tragic Confusion. Menopause International, n18, 82-86
Soriano, M.A. (2008) Los grupos de autoapoyo para personas gays seropositivas. El estigma social imperante. Crítica nº 593, 51-54
Suriá, R. y Beléndez, M (2009). El efecto terapéutico de los grupos virtuales para pacientes con enfermedades crónicas. Boletín de Psicología nº 96, 35-46
______ (2010) De qué se habla en los foros de internet para problemas de salud? Análisis de contenido en función de la enfermedad y el sexo. Rev. Acción Psicológica. Vol 7. nº 1, 41-51
Van Spijker, B.A.J. et al. (2015). Online self-help for suicidal thoughts: 3-month follow-up results and participant evaluation. Internet interventions 2, 283-288
Viscarret, J.J (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.