Cuatro pruebas indiciarias de la desvalorización del trabajo social en los equipos biopsicosociales. Un estudio de caso en Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v14.31990Palabras clave:
Biopsicosocial, Adicciones, Empoderamiento profesional, Defensa profesional, AutocuidadoResumen
Este artículo presenta un estudio de caso expuesto en las II Jornadas Intercolegiales de Trabajo Social Sanitario (septiembre de 2024, Universidad de Deusto). Sistematiza la experiencia de una trabajadora social durante un año de contrato en un servicio público de tratamiento de las adicciones, y aporta la identificación de cuatro pruebas indiciarias de la desvalorización de la profesión de Trabajo Social en los equipos biopsicosociales de los Centros de Tratamiento de las Adicciones.
Descargas
Citas
Asensio, I. (2023). Reflexión crítica sobre la desvalorización institucional de la profesión de Trabajo Social en el tratamiento de las adicciones. Servicios Sociales y Política Social, 129, 51-66.
Asensio, I. (2024, septiembre 29) Argumentos para incluir el Trabajo Social como Profesión Sanitaria.
Asensio, I. (2024, septiembre 22) ¿Te sientes desvalorizada como trabajadora social en el espacio clínico? https://www.youtube.com/watch?v=p3TX3qF0xz4
Barreto, M. (2017). Papel del trabajador social en las adicciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 310-326. https://doi.org/10.23857/dc.v3i4.688
Bocanegra, M. (2024, 27 de septiembre). El consejo de Nevenka Fernández a las mujeres que sufren maltrato: 'Hablar me salvó la vida'. https://www.20minutos.es/television/consejo-nevenka-fernandez-las-mujeres-que-sufren-maltrato-hablar-me-salvo-vida-5637947/
Cifuentes, M. R., y Pantoja, G. F. (2019). Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: sustentos, orientaciones, desafíos. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 28, 1-9. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8079
Colegio Oficial de Trabajo Social de Málaga. (2023). Comunicado en defensa de la profesión de Trabajo Social. https://www.trabajosocialmalaga.org/comunicado-en-defensa-de-la-profesion-de-trabajo-social/
Consejo General de Trabajo Social (2023, septiembre 29). Trabajo Social profesión de referencia del Sistema Público de Servicios Sociales. https://www.cgtrabajosocial.es/noticias/trabajo-social-profesion-de-referencia-del-sistema-publico-de-servicios-sociales/9010/view
Consejo General de Trabajo Social-2012. (2023, septiembre 29). Código deontológico de trabajo social. https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
De León, C. (2014). ¿Por qué la profesión de Trabajo Social está poco valorada en España?
https://itrabajosocial.com/por-que-trabajo-social-esta-poco-valorada-en-espana/
Lorente, B., y Luxardo, N. (2018). Hacia una ciencia del Trabajo Social: Epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (61), 95-109.
https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/48583
Miller, W., y Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional: Ayudar a las personas a cambiar. Grupo Planeta (GBS).
Lázaro, J. M. y Moreno, M. (2002, 2 de mayo). La Fiscalía General abre diligencias al fiscal por tratar a Nevenka como una acusada.
https://elpais.com/diario/2002/05/02/espana/1020290411_850215.html
Naciones Unidas (1948; 2024, septiembre 27). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Nosoyasistenta.com (2024). ¿Por qué el trabajo social está poco valorado? https://nosoyasistenta.com/por-que-el-trabajo-social-esta-poco-valorado/
Raya, E., y Caparrós, N. (2014). Del objeto de estudio para la intervención en Trabajo Social. Azarbe, 3, 173-179.
Rodríguez, J. L. (1986, 21 de junio). El espacio del trabajo. https://elpais.com/diario/1986/06/21/opinion/519688810_850215.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Inmaculada Asensio-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.