La intervención de los trabajadores sociales en el marco de la Ley de Eutanasia

Autores/as

  • Pilar Munuera-Gómez Universidad Complutense de Madrid
  • José Ángel Martínez-López Universidad de Murcia
  • Ester Bódalo-Lozano Universidad de Murcia
  • Jesús Adolfo Guillamón-Ayala Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v13.29457

Palabras clave:

Trabajo Social, eutanasia, cuidados al final de la vida, toma de decisiones

Resumen

En este artículo se abordan algunos de los desafíos que supone la aplicación de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, para la intervención de los profesionales de trabajo social. Desde una vertiente cuantitativa, el objetivo general de la presente investigación es conocer la opinión que tienen los profesionales de trabajo social que desempeñan su labor en el contexto sanitario. Para ello, se confeccionó y administró una encuesta a profesionales del trabajo social.  El derecho a morir, regulado por ley, supone un camino difícil y con diversa complejidad para los pacientes y sus familias que optan por la eutanasia, donde la formación es un elemento clave para hacer efectivo este derecho social. Entre las principales conclusiones se destaca la necesidad de crear protocolos por parte de las instituciones sanitarias donde se establezca la labor que desarrollan los trabajadores sociales sanitarios en la atención de pacientes y familias en la toma de decisiones sobre la eutanasia.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Pilar Munuera-Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Titular de Universidad Complutense de Madrid. Doctora y Lda. en Sociología Trabajadora Social. Experta en Mediación. Directora del Grupo Investigación UCM: Observatorio sobre la mediación e intervención social en las organizaciones (ref.940102). Autora de libros, capítulos de libro, artículos, contribuciones a congresos, sobre mediación, mediación sanitaria, mediación en situaciones de dependencia, mediación en discapacidad, trabajo social e innovación docente. Sus líneas de investigación principales son: Mediación, Trabajo Social, Trabajo Social, personas en situación de dependencia y con discapacidad, envejecimiento activo, emprendimiento social e innovación docente. Su trabajo incluye más de cien publicaciones.

José Ángel Martínez-López, Universidad de Murcia

Profesor Titular de la Universidad de Murcia. Doctor en Sociología (UMU). Graduado en Sociología (UMU), Graduado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública (UMU), Diplomado en Trabajo Social (UMU). Máster en el Análisis de Problemas Sociales (UNED).

A lo largo de su carrera académica ha desarrollado sus investigaciones sobre desigualdad social, desigualdad de género, cuidados de larga duración, conciliación familiar. Ha participado en proyectos de investigación y transferencia nacionales e internacionales (Erasmus +). Cuenta con más de 70 publicaciones, entre ellas, decenas de artículos en revistas de alto impacto (JCR-SJR). 

Ha ocupado numerosos cargos de gestión universitarios: Vicedecano de Facultad (UMU), Director de la Oficina de Atención Social (UMU), siendo en la actualidad el coordinador del Programa de Doctorado en Trabajo Social (UMU).

Ester Bódalo-Lozano, Universidad de Murcia

Diplomada en Trabajo Social, licenciada y doctora en Sociología. Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Murcia (España). Su docencia está vinculada a la Facultad de Trabajo Social, donde imparte asignaturas de grado y en dos Máster Universitarios, el de Mediación e Intervención Social y el de Criminología Aplicada a la Ejecución de Penas, en asignaturas relacionadas con la Dependencia, la Discapacidad y los Servicios Sociales.

Imparte docencia en la Universidad de Murcia desde el año 2003 y forma parte del grupo de Investigación Sociología del Bienestar y del Envejecimiento.

Ha publicado dos libros, uno sobre los Mayores y el Consumo y otro sobre Dependencia y discapacidad. Autora de numerosos artículos en el ámbito de la Sociología de la Vejez , el Trabajo Social y la Discapacidad y en el campo de la Dependencia, en revistas como la REIS, Portularia, Revista de Sociología de la Universidad do Porto, Trabajo Social Hoy, etc.

Ha participado en 2 proyectos europeos, en un proyecto I+D del IMSERSO y en otros proyectos de la Fundación Séneca de Murcia. Miembro del Comité de Redacción de la Revista Empresas Políticas y coordinadora durante varias ediciones del curso “Gestión de casos y aplicación práctica en atención a la Dependencia, organizado por la Escuela de Práctica Social de la Universidad de Murcia. Ha realizado estancias en la Universidad de Endem (Alemania) y en la Universidad de Turku (Finlandia).

Jesús Adolfo Guillamón-Ayala, Universidad de Murcia

Profesor Contratado Doctor de la UMU. Doctor en Trabajo Social por la UMU. Diplomado en Trabajo Social de la UMU.

Desde el año 2019 ocupa el cargo de Vicedecano de Relaciones Internacionales y Comunicación. Ha participado en distintos proyectos nacionales e internacionales. Ha publicado numerosos artículos científicos y capítulos de libro, especialmente, sobre política social y mediación.

Citas

Agulló, A., y Martín, L. (2020). Intervención del Trabajo Social Sanitario ante los determinantes de la salud. Documentos de Trabajo Social, (63), 130-149.

Ashcroft, R., Van Katwyk, T., & Hogarth, K. (2017). An examination of the holism paradigm: a view of social work. Social Work in Public Health, 32(8), 461-474. https://doi.org/10.1080/19371918.2017.1360818

BBC News Mundo. (2021, 18 de marzo). Eutanasia: los 7 países del mundo donde es una práctica legal (y cuál es la situación en América Latina). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noti- cias-56423589

Berkman, C., & Stein, G. (2018). Palliative and end-of-life care in the masters of social work curriculum. Palliative & Supportive Care, 16(2), 180-188.

https://doi.org/10.1017/S147895151700013X

Bernal-Carcelén, I. (2020). La eutanasia, tendencias y opiniones en España. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 22(3), 112-115. http://doi.org/10.18176/resp.00020

Brandalise, V. B., Remor, A. P., Carvalho, D. de, e Bonamigo, E. L. (2018). Suicídio assistido e eutanásia na perspectiva de profissionais e acadêmicos de um hospital universitário. Revista Bioética, 26(2), 217-227. https://doi.org/10.1590/1983-80422018262242

Bravo G, Delli Colli N., Dumont I., Bouthillier M.E., Rochette M., & Trottier L. (2023) Social workers' experiences with medical assistance in dying: Survey findings from Quebec, Canada. Social Work in Health Care, 62(5), 193-205.

https://doi.org/10.1080/00981389.2023.2210624

Bryson, S.A., & Bosma H. (2018). Health social work in Canada: Five trends worth noting. Social Work in Health Care, 57(8), 1-26.

https://doi.org/10.1080/00981389.2018.1474161

Carbonell, A., Navarro-Pérez, J.J., y Botija-Yagüe, M. (2021). El derecho a morir dignamente: una oportunidad para el impulso ético del Trabajo Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 11, 1–29. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v11.11453

Consejo General de Trabajo Social. (2022). IV Informe sobre los Servicios Sociales en España y la profesión del trabajo social. Consejo General de Trabajo Social.

Cooper Z., Reitmeier M., & Bethel S.R. (2022). Health professionals' attitudes on integrated care and social work practice. Social Work in Health Care, 61(5), 369-386. https://doi.org/10.1080/00981389.2022.2104984

Csikai, E. L. (1999). Euthanasia and assisted suicide: issues for social work practice. Journal of Gerontological Social Work, 31(3-4), 49-63. https://doi.org/10.1300/J083v31n03_04

Csikai, E. L. (2000a). The role of values and experience in determining social workers: attitudes toward euthanasia and assisted suicide. Social Work in Health Care, 30(1), 75-95. https://doi.org/10.1300/J010v30n01_05

Csikai E.L. (2000b). Hospital Social Workers' Attitudes Toward Euthanasia and Assisted Suicide, Social Work in Health Care, 30(1), 51-73.

https://doi.org/10.1300/J010v30n01_04

Csikai E. L., & Bass K. (2001). Health care social workers' views of ethical issues, practice, and policy in end-of-life care. Social Work in Health Care, 32(2), 1-22. https://doi.org/10.1300/J010v32n02_01

Cuenca, M. (2018). Toma de decisiones éticas en el trabajo social comunitario: una aproximación desde la bioética. Documentos de Trabajo Social, (61), 81-101.

Francoeur, R.B., Burke, N., & Wilson, A.M. (2016). The role of social workers in spiritual care to facilitate coping with chronic illness and self-dertermination in advance care planning. Social Work in Public Health, 31(5), 453-66.

https://doi.org/10.1080/19371918.2016.1146199

Holland, M.M., & Prost, S.G. (2019). The end of life within social work literature: a conceptual review. OMEGA-Journal of Death and Dying, 82(4), 668-691. https://doi.org/10.1177/0030222819835650

Holmes, K. A. (1980). Euthanasia: A social work perspective. Health & Social Work, 5(4), 5-12. https://doi.org/10.1093/hsw/5.4.5

Jiménez, J. M. (2018). Cuidados paliativos: un análisis desde el trabajo social sanitario. Agathos, atención socio sanitaria y bienestar, (3), 1-16.

Jiménez, J.M. (2021). Valores/creencias de los trabajadores sociales hospitalarios de Coímbra en la planificación de muerte digna. Agathos, atención sociosanitaria y bienestar, (1), 62-64.

Jiménez, J. M. (2022). Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales del ámbito sanitario de la provincia de Granada ante la eutanasia. Acciones e Investigaciones Sociales, (43), 259–278.

https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429

Kwon, S.A., & Kolomer, S. (2016). Advance care planning in South Korea: social work perspective. Social Work in Health Care, 55(7), 545-58. https://doi.org/10.1080/00981389.2016.1186132

Leichtentritt, R.D. (2002). Euthanasia: Israeli Social Workers' Experiences, Attitudes and Meanings. The British Journal of Social Work, 32(4), 397-413. https://doi.org/10.1093/bjsw/32.4.397

Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. Boletín Oficial del Estado, 72, de 25 de marzo de 2021. https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/03/24/3

McGregor, J., Mercer, S.W., & Harris, F.M. (2018). Health benefits of primary care social work for adults with complex health and social needs: a systematic review. Health and Social Care in the Community, 26(1), 1-13. https://doi.org/10.1111/hsc.12337

Miller, P. J. (2000). Life after death with dignity: The Oregon experience. Social Work, 45(3), 263-271. https://doi.org/10.1093/sw/45.3.263

Miller, P. J., Hedlund, S. C., & Murphy, K. A. (1998). Social work assessment at end of life: Practice guidelines for suicide and the terminally ill. Social Work in Health Care, 26(4), 23-36. https://doi.org/10.1300/J010v26n04_02

Ministerio de Sanidad (2022, 24 de junio). La Ley de Eutanasia nos dignifica como seres humanos y contribuye a construir una sociedad más humana, justa y decente [Nota de prensa]. https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5790

Murillo-Vega, M., y Garrido-Hernansaiz, H. (2023). Nueva ley de eutanasia en España. Actualidad y contribuciones desde la psicología de la salud. Revista de Psicología de la Salud, 11(1), 166-178. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.318

Munuera, P. (2021). El Trabajo social en el ámbito de la salud. En J.M. Jiménez y P. Munuera (Coord.), Fundamentos del trabajo social sanitario. Análisis de su recorrido histórico hasta la actual pandemia (pp. 43-73). Tirant lo Blanch.

Munuera-Gómez, P., Martínez-López, J. Ángel, Bódalo Lozano, E., y Guillamón Ayala, J. A. (2023). Derecho a la eutanasia: mediación en la toma de decisiones al final de la vida. Revista Prisma Social, (43), 262-282.

https://revistaprismasocial.es/article/view/5216

Novellas, A. (2017). L’atenció de situacions de final de vida des del treball social. RTS: Revista de treball social, (210), 37-53. https://www.revistarts.com/article/latencio-de-situacions-de-final-de-vida-des-del-treball-social

Ogden, R.D., & Young M.G (1998). Euthanasia and assisted suicide: A survey of registered social workers in British Columbia. The British Journal of Social Work, 28(2), 161-175. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjsw.a011321

Ogden, R.D., & Young, M.G. (2003). Washington State Social Workers' Attitudes Toward Voluntary Euthanasia and Assisted Suicide. Social Work in Health Care, 37(2), 43-70. https://doi.org/10.1300/J010v37n02_03

Ordieres, N. (2019). Trabajo social y muerte digna. Servicios Sociales y Política Social, (121), 57-67. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/-57

Pérez, M. (2018). Trabajar con la muerte desde el trabajo social. Implicaciones antropológicas, psicológicas, bioéticas y legales. Trabajo Social Hoy, (92), 7-26. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2021.0001

Ragesh, G., Zacharias. L., & Thomas, P. T. (2017). Palliative Care Social Work In India: Current Status and Future Directions. Indian Journal of Palliative Care, 23(1), 93-99. https://jpalliativecare.com/palliative-care-social-work-in-india-current-status-and-future-directions/

Reno, R., Beaujolais. B., & Davis, T.S (2019). Facilitating mechanisms for integrating care to promote health equity across the life course: reflections from social work trainees. Social Work in Health Care, 58(1), 60-74.

https://doi.org/10.1080/00981389.2018.1531105

Ríos-González C. M., De Benedictis-Serrano G.A., Córdova-Rivas G. J., Contreras Romero, M. L., y Contreras Lugo L. V. (2018). Conocimiento y percepción sobre eutanasia en estudiantes de medicina de diecisiete países latinoamericanos, 2017. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(3), 58-65. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(03)58-065

Saxe, L., Lombardi B. M., & Jones A. (2019). Social workers in integrated health care: Improving care throughout the life course. Social Work in Health Care, 58(1), 142-149. https://doi.org/10.1080/00981389.2018.1547346

Serrano, R. & Heredia, A. (2018). Spanish attitudes towards euthanasia and physician-assisted suicide. Reis, (161), 103-120. https://doi.org/10.5477/cis/reis.161.103

Smith, C. R. (1988). Trabajo Social con moribundos y su familia. Pax.

Smokowski, P. R., & Wodarski, J. S. (1996). Euthanasia and physician assisted suicide; a social work update. Social Work in Health Care, 23(1), 53-65. https://doi.org/10.1300/J010v23n01_04

Sumser, B., Remke., S., Leimena, M., Altilio., T., & Otis, S. (2015). The serendipitous survey: a look at primary and specialist palliative social work practice, preparation and competence. Journal of Palliative Medicine, 18(10), 881-883. https://doi.org/10.1089/jpm.2015.0022

Vanzini, L. (2010) El Trabajo Social en el ámbito de los cuidados paliativos: una profundización sobre el rol profesional. Cuadernos de Trabajo Social, (47), 184-199.

Vilella, J., y Yuguero, O. (2020). Dilemas éticos de una estudiante de medicina ante la eutanasia. ¿Estaremos preparados los médicos del futuro? Fundación Educación Médica, 23(6), 369-37. https://dx.doi.org/10.33588/fem.236.1101

Wilson, D. M., Triscott J.A.C., Cohen J., & MacLeod R. (2019). Educational needs of healthcare professionals and members of the general public in Alberta Canada, 2 years after the implementation of medical assistance in dying. Health and Social Care in the Community, 27(5), 1295-1302. https://doi.org/10.1111/hsc.12766

Descargas

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Munuera-Gómez, P., Martínez-López, J. Ángel, Bódalo-Lozano, E., & Guillamón-Ayala, J. A. (2023). La intervención de los trabajadores sociales en el marco de la Ley de Eutanasia. Trabajo Social Global-Global Social Work, 13, 22–44. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v13.29457

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share