ÉTICA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL: LA MIRADA ÉTICA COMO EJE VERTEBRADOR DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Autores/as

  • Josep Cazorla-Palomo Servicio de Atención a Inmigrantes, Extranjeros y Refugiados (SAIER). Barcelona (España)
  • Sara Bernal-Cisneros Servicio de Atención Domiciliaria (SAD). Barcelona (España.

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v4i7.2508

Palabras clave:

Investigación social, Ética, Multiplicidad de perspectivas, Relación interpersonal, Sujeto activo, Social Research, Ethics, Multiplicity perspectives, Interpersonal relationship, Active subject

Resumen

La ética como elemento práctico fundamenta el interés del Trabajo Social en las personas y sus características, fomentando el desarrollo de la autonomía, restableciendo el ejercicio de los derechos y promoviendo la dignificación de las personas. Estos objetivos, trasladados a la investigación social, se concretan en situar al individuo en el centro de la acción investigadora, propiciando su participación en el proceso. En esta línea, se presenta una investigación social cuya metodología se ha diseñado desde dicha perspectiva ética. A través de este ejemplo, se cimienta la importancia de la metodología de carácter cualitativo -y sus herramientas de recogida de información- como método para la aproximación a la realidad de los propios protagonistas. Finalmente, se expone como resultado que los sujetos han sentido su participación en la investigación como un paso hacia el reconocimiento de sus capacidades, a la vez que se reflexiona sobre la importancia de conocer la realidad desde la mirada de las personas protagonistas de los hechos.

 

Ethics, as a practical element, infuses interest in the Social Work of people and their personal characteristics. It encourages the development of autonomy, restores the exercise of rights, and promotes people's human dignity. When transferred to the field social research, these objectives are reached by setting individuals at the center stage of the research activity, thereby directly promoting their participation in the process. Following this line, we present a social investigation articulated via a methodology developed according to the aforementioned ethical perspective. This study underscores the importance of our methodology's qualitative perspective, from the tools it uses to collect data, to its ability as a method to better approximate the actual reality of its protagonists. Our results suggest that participants view their collaboration in the research positively, as it provides them a step forward in gaining recognition for their abilities. Finally, it contributes further to the issue regarding the importance of understanding social reality from the point of view of its protagonists.

Descargas

Biografía del autor/a

Josep Cazorla-Palomo, Servicio de Atención a Inmigrantes, Extranjeros y Refugiados (SAIER). Barcelona (España)

Graduado en Trabajo Social y Máster en Derechos Humanos y Ciudadanía por la Universitat de Barcelona.  Doctorando en Educación y Sociedad, línea de doctorado en Trabajo Social, Servicio Social y Políticas Sociales de la UB, el tema de la investigación en procesos de capacitación y empoderamiento de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. Como trabajador social ha colaborado en diversos proyectos en el ámbito de la discapacidad y de la salud mental en Barcelona y Sabadell. Actualmente trabajo en Cruz Roja como trabajador social en el Servicio de Atención a Inmigrantes, Extranjeros y Refugiados (SAIER) de la ciudad de Barcelona. Es coautor del proyecto CAPACITA’T orientado al empoderamiento de personas con diversidad mental, que fue premiado en la pasada edición de premios de la Jove Cambra de Comerç de Catalunya.

Sara Bernal-Cisneros, Servicio de Atención Domiciliaria (SAD). Barcelona (España.

Graduada en Trabajo Social en la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en Atención Primaria de Servicios Sociales Básicos, y actualmente es Coordinadora del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) y estudiante de Máster de Terapia Familiar Sistémica en el Hospital de Sant Pau, Barcelona.

Citas

Aguilera, R. M., Durand-Smith, A., Rodríguez, E. M. y Romero, M. (2003). Veinticinco años de investigación cualitativa en Salud Mental y Adicciones con población oculta. Primera parte. Salud Mental. 26 (6: 76-83).

Aliaga, F.A., Basulto, O.F. y Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social. 9: 136-175.

Álvarez-Uría, F., Baer, A., Casado, E., Conde, F., Correa, N.I., Davila, A., Domínguez, M., Dunker, C.I.L., Finkel, L., García, A.A., Gordo, A.J., Montenegro, M., Parker, I., Parra, P., Pujol, J., Serrano, A. y Valera, J. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid. Pearson Educación

Asamblea de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. Definición del Trabajo Social. Montreal, Canadá 2000. [En línea] http://www.ifsw.org/p38000377.html [visitado el 22 de marzo de 2014].

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Barcelona. Ariel.

Bilbeny, N. (2002). Per una ètica intercultural: reflexions interdisciplinàries. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Bilbeny, N. (2004). Ética intercultural. Barcelona: Ariel.

Cardús, S., Estradé, A., Estruch, J., Fernández, E., Martínez, R. i Núñez, F. (2005). La mirada del sociòleg. Què és, què fa, què diu la sociologia. Barcelona. Proa.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel: Barcelona.

Colegio oficial de diplomados en Trabajo Social y asistentes sociales de Cataluña (2000): Código de Ética y Deontológico. Colegio oficial de diplomados en Trabajo Social y asistentes sociales de Cataluña: Barcelona.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) [en línea] http://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/legislacion/organismos_internacionales/naciones_unidas/common/pdfs/D.1-cp--DECLARACI-OO-N-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf [visitado el día 9 de noviembre de 2014].

Estévez, J. A. (2009). Que no te den gobernanza por democracia. Mientras tanto. 108-109: 33-49.

Farah, D., Ward, J., Woolner, S.J., Tumer, T. (2011). Community Resources Connections of Toronto – CRCT.

Gadamer, H. G. (1993). El estado oculto de la Salud. Gedisa: Barcelona

González, A. (2006). Programa Pacient Expert Catalunya: Una estratègia per potenciar l’autoresponsabilitat del pacient i el foment de l’autocura.

González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación. 29:85-103.

Idareta, F. (2013). Ética y alianza terapéutica en Trabajo Social. Portularia. Vol. III, 2:1-13.

Martí, J. y Rebollo, O. (2007). Participació ciutadana: Bases, mètodes i tècniques (Versión revisada). Eines per a la participació ciutadana 19. Diputació de Barcelona: Barcelona.

Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamineto para estudiantes y profesionales. Iztapalapa, México. Internacional Institute for Qualitive Methodology.

Miranda, M. (2008). Historia e identidad del trabajo social en la salud. Revista Trabajo Social Salud, 60: 7-24.

Moreno Pestaña, J. L. (1997). Ciencia, ideología y comunicación en el trabajo social: Una alternativa dialéctica. Gazeta de Antropología. 13.

Palomer, E., Izquierdo, R., Masferrer, C. y Flores, P. (2011). Advocacy: fomento y apoyo de la salud mental. Concepto, modalidades y agentes implicados. El proyecto Emilia como ejemplo. Atopos. 5-17.

Penalva, C. y Mateo, M.A. (2006). Tècniques qualitatives d’investigació. Alacant. Universitat d’Alacant.

Salcedo, D. (2001). Autonomía y bienestar: la ética del Trabajo Social. Comares: Granada.

Sen, A. (1988). ¿Igualdad de qué? en McMurrin, S. M. (edit) Libertad, igualdad y derecho. Ariel: Barcelona.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós: Barcelona.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Sociológica: Madrid.

Watzlawick, P. (1995). El sentido del sentido o el sentido del sinsentido. Herder: Barcelona.

Descargas

Publicado

2014-12-24

Cómo citar

Cazorla-Palomo, J., & Bernal-Cisneros, S. (2014). ÉTICA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL: LA MIRADA ÉTICA COMO EJE VERTEBRADOR DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Trabajo Social Global-Global Social Work, 4(7), 3–19. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v4i7.2508

Número

Sección

Artículos
Bookmark and Share