Transición a la vida adulta de jóvenes tutelados en el sistema de protección. Una revisión sistemática (2015-2021)
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.24511Palabras clave:
Transición a la vida adulta;, Jóvenes tutelados;, Acogimiento residencial;, Revisión sistemáticaResumen
España es uno de los países con la emancipación juvenil más tardía de Europa, situándose la edad media de salida del hogar en los 29,8 años en 2020. Las transiciones a la vida independiente tienen cada vez más un carácter reversible y fragmentado puesto que, en situaciones de necesidad, los jóvenes optan por volver junto a su familia de origen. En contraposición a estos procesos prolongados e intermitentes de la juventud en general, los jóvenes que egresan del sistema de protección tienen que afrontar su independencia, en la mayoría de los casos al cumplir los 18 años, de una forma breve y arriesgada. El objetivo de este trabajo es identificar las características del proceso de transición a la vida adulta que experimentan los jóvenes en acogimiento residencial, a través de una revisión sistemática de carácter exploratorio. Los resultados muestran cómo, en general, las y los jóvenes tutelados tienen dificultades en todas las esferas de su vida: educativa, laboral, habitacional, interrelacional…, de forma que sería deseable un marco normativo que regule mejor el proceso de transición, así como un mayor número de investigaciones sobre la efectividad de los programas existentes de transición a la vida adulta.
Descargas
Citas
Alonso, E., Santana, L.E. & Feliciano, L. (2020). Employability Skills of Unaccompanied Immigrant Minors in Canary Islands. Journal of new approaches in educational research, 9(1), 15-27. https://doi.org/10.7821/naer.2020.1.433
Artamonova, A., Guerreiro, M.D. & Höjer, I. (2020). Time and context shaping the transition from out-of-home care to adulthood in Portugal. Children and Youth Services Review, 115, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105105
Barmen, I. & Kiik R. (2019). Support on the way to adulthood: challenges in the transition between social welfare systems. European Journal of Social Work, 24(2), 201-211. https://doi.org/10.1080/13691457.2019.1602512
Bengtsson, M., Sjöblom, Y. & Öberg, P. (2018). Young care leavers' expectations of their future: A question of time horizon. Children and Youth Services Review, 23(2), 188-195. https://doi.org/10.1111/cfs.12399
Bengtsson, M., Sjöblom, Y. & Öberg, P. (2020). Transitional patterns when leaving care-Care leavers’ agency in a longitudinal perspective. Children and Youth Services Review, 118, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105486
Bramsen, I., Kuiper, C., Willemse, K. & Cardol, M. (2018). My Path Towards Living on My Own: Voices of Youth Leaving Dutch Secure Residential Care. Child and Adolescent Social Work Journal, 36, 365-380. https://doi.org/10.1007/s10560-018-0564-2
Bravo, A. y Del Valle, J.F. (eds.) (2009). Intervención socioeducativa en acogimiento residencial. Gobierno de Cantabria.
Bravo, A. y Santos, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26(1), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001
Burgund A. & Hrncic J. (2020). Resilience among Youth in the Process of Preparation for Leaving Alternative Care. Journal of Social Service Research, 47(1), 88-103. https://doi.org/10.1080/01488376.2020.1717716
Cahill, O., Holt, S. & Kirwan, G. (2016). Keyworking in residential childcare: Lessons from research. Children and Youth Services Review, 65, 216-223. https://doi.ogg/10.1016/j.childyouth.2016.04.014
Campos, G., Goig, R. y Cuenca, E. (2020). La importancia de la red de apoyo social para la emancipación de jóvenes en acogimiento residencial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18(1), 27-54. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/549863
Comasòlivas, A., Sala, J. y Marzo, T.E. (2017). Los recursos residenciales para la transición hacia la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 125-137. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.10
Cuenca, M.E., Campos, G. y Goig, R.M. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: El rol de la familia. Educación XXI, 21(1), 321-343. https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466015.pdf
EUROSTAT. Statistical Office of the European Communities (2022). Estimated average age of young people leaving the parental household by sex. https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=yth_demo_030&lang=en
Fernández-Simo, D. y Cid Fernández, X.M. (2018). Análisis longitudinal de la transición a la vida adulta de las personas segregadas del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Bordón, Revista de Pedagogía, 70(2), 25-38. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.54539
Field, A., Sen, R., Johnston, C. & Ellis, K. (2021). Turning 18 in specialised residential therapeutic care: Independence or a cliff edge? Children & Society, 35(5), 784-798. https://doi.org/10.1111/chso.12450
Göbel, S., Hadjar, A., Karl, U. & Jäger, J.A. (2021). Agency and the school-to-work transition of care leavers: A retrospective study of Luxembourgish young people. Children and Youth Services Review, 122, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105636
Goig, R. y Martínez, I. (2018). La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados. Una mirada hacia la dimensión “vida residencial”. Bordón, Revista de Pedagogía, 71(2), 71-84. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.67905
González-García, C., Bravo, A., Arruabarrena, I., Martín, E., Santos, I. & Del Valle, J.F. (2017). Emotional and behavioural problems of children in residential care: screening detection and referrals to mental health services. Children and Youth Services Review, 73, 100-106.
González-Navasa, P. (2018). El acogimiento residencial infantil en Tenerife: perfiles atendidos, programas de intervención y evaluación de resultados (Tesis Doctoral). Universidad de la Laguna, Tenerife, España. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9446
Gypen, L., Vanderfaeillie, J., De Maeyer, S., Belenger, L. & Van Holen, F. (2017). Outcomes of children who grew up in foster care: Systematic review. Children and Youth Services Review, 76, 74-83. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.02.035
Häggman-Laitila, A., Salokekkilä, P. & Karki, S. (2020). Integrative Review of the Evaluation of Additional Support Programs for care leavers making the transition to adulthood. Journal of Pediatric Nursing, 54, 63-77. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2020.05.009
Jariot, M., Sala, J. y Arnau, L. (2015). Jóvenes tutelados y transición a la vida independiente: indicadores de éxito. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 90-103. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15218
Keller, S., Gabriel, T. & Bombach, C. (2021). Narratives on leaving care in Switzerland: Biographies and discourses in the 20th century. Child & Family Social Work, 26(2), 248–257. https://doi.org/10.1111/cfs.12813
Köngeter, S., Schröer, W. & Zeller, M. (2016). The Drawback of Getting By-Implicit Imbalances in the Educational Support of Young People in and Leaving Care in Germany. En Philip Mendes and Pamela Snow (Eds.), Young People Transitioning from Out-of-Home Care (pp.173-195). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-55639-4_9
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado nº 180 de 29 de julio de 2015,
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado nº 15 de 17 de enero de 1996.
López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil I. Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos.. Ministerio de Asuntos Sociales. Centro de Publicaciones.
López, M., Santos, I., Bravo, A. y del Valle, J.F. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Anales de Psicología, 29(1), 187-196. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.130542
Martín, E. (2015). Niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. Un análisis en función del género. Revista Qurriculum, 28, 91-105.
Martín, E. & González-Navasa, P. (2021). Characterization of groups of siblings in residential childcare in Spain. Child and Family Social Work, 27(3), 414-421. https://doi.org/10.1111/cfs.12892
Martín, E., González, P., Chirino, E. y Castro, J.J. (2020). Inclusión social y satisfacción vital de los jóvenes extutelados. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35, 101-111. https://doi.org/10.7179/ PSRI_2019.35.08
Martín, E., González-Navasa, P. y Domene-Quesada, L. (2021). Entre dos sistemas: los jóvenes tutelados en acogimiento residencial con medidas judiciales. Anuario de Psicología Jurídica, 31, 55-61. https://doi.org/10.5093/apj2021a5
Marzo, M. y Galán, P. (2020). Percepciones de los jóvenes tutelados y extutelados acerca de la atención residencial recibida por el sistema de protección catalán. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 76, 177-199. https:// raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/365098/477389
Melendro, M. y Campos, G. (2016). Análisis metateórico sobre la transición a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial y sus implicaciones socioeducativas. En Coral González y María Castro (Coords.). Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía (pp. 370-371). Sociedad Española de Pedagogía. https://biblioteca.ucm.es/data/cont/docs/405-2016-10-05-LibroDeActas_SEP2016.pdf
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2021). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín nº 23, Datos 2020. Centro de Publicaciones. https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/PDF/Boletin_Proteccion_23_Provisional.pdf
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social (2019). Criterios de cobertura, calidad y accesibilidad en acogimiento residencial. Documento de Trabajo aprobado por la Comisión Delegada de Servicios Sociales en cumplimiento de la Disposición Adicional 3ª de la Ley 26/2015. https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/estadisticas/docsTecnicos/pdf/Criterios_de_cobertura_calidad_y_accesibilidad_en_acogimiento_residencial.pdf
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. & PRISMA Group (2009): Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. Physical Therapy, 89(9), 873-88. https://doi.org/10.1093/ptj/89.9.873
Moraña-Boullosa, A., González-Rodríguez, R., Verde-Diego, C. y Pastor-Seller. E. (2022). Centros de protección y reeducación de la infancia y adolescencia en Galicia. Análisis longitudinal (1980-2020). Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 40, 167-193. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.10
Nagy, A. (2018). Insights into structurally identical experiences of residential care alumni: the paradox of becoming autonomous in a residential care facility. International Journal of Child, Youth and Family Studies, 9(2), 61-85. https://doi.org/10.18357/ijcyfs92201818213
ONU (2009). Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Resolución A/RES/64/142 aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/64/434)]. https://www.relaf.org/100426-UNGuidelines-Spanish.pdf
Pérez-García, S., Águila-Otero, A., González-García, C., Santos, I. & del Valle, J.F. (2019). No one ever asked us. Young people’s evaluation of their residential child care facilities in three different programs. Psicothema, 31, 319-326. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.129
Sala-Roca, J. (2019). Parentalidad profesional en el acogimiento institucional: propuesta para mejorar la atención a los niños acogidos en centros de protección. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía social, 34, 97-109. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.07
Santana, L.E., Alonso, E., y Feliciano, L. (2016). La inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 27(3), 61-75. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.3.2016.18800
Santana, L.E., Alonso, E. y Feliciano, L. (2018). Trayectorias laborales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(2), 355-369. https://doi.org/10.5209/RCED.52444
Schofield, G., Larsson, B. & Ward, E. (2017). Risk, resilience and identity construction in the life narratives of young people leaving residential care. Child & Family Social Work, 22(2), 782-791. https://doi.org/10.1111/cfs.12295
Storo, J. (2017). Which transition concept is useful for describing the process of young people leaving state care? A reflection on research and language. European Journal of Social Work, 20(5), 770-781. https://doi.org/10.1080/13691457.2016.1255879
Van Breda, A.D., Munro, E.R., Gilligan, R., Anghel, R., Harder, A., Incarnato, M., Mann-Feder, V., Refaeli, T., Stohler, R. & Storo, J. (2020). Extended care: Global dialogue on policy, practice and research. Children and Youth Services Review, 119, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105596
Verde-Diego, C., Picornell-Lucas, A. y Navarro-Pérez, J.J. (2019). La protección pública a la infancia desde el trabajo social: factores de riesgo y desamparo. En Enrique Pastor Seller y Leticia Cano Soriano (Coord.) Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp.129-146). Dykinson.
Verstraete, J., Pannecoucke, I., Meeus, B. & De Decker, P. (2018). Leaving an institution in Flanders (Belgium): A Road to Homelessness? Journal of Social Service Research, 44(5), 665-683. https://doi.org/10.1080/01488376.2018.1479330
Wade, J. (2017). Pathways Through Care and After: Unaccompanied minors in England. Social Work & Society, International Online Journal, 15(2), 1-15. https://ejournals.bib.uni-wuppertal.de/index.php/sws/article/view/524
Zárate, N., Arnau-Sabatés, L. & Sala-Roca, J. (2017). Factors influencing perceptions of teenage motherhood among girls in residential care. European Journal of Social Work, 21(4), 572-584. https://doi.org/10.1080/13691457.2017.1292397
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.