Epistemología crítica del trabajo social y de las estéticas emancipatorias
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.24014Palabras clave:
epistemología del trabajo social; estética; emancipación; pensamiento críticoResumen
Este artículo tiene el objetivo de canalizar el valor de la estética y sus prácticas hacia el estudio epistemológico del trabajo social. La fenomenología y la epistemología de lo estético nos ofrecen una comprensión diferente de la constitución de la realidad y del ser humano. Así, derivado de la evolución conceptual de lo estético en el contexto artístico y de las miradas postestructuralistas, encontramos la idea de la emancipación como un concepto clave para la constitución de sujetos autónomos y críticos. Nos proponemos estudiar y reflexionar sobre el significado de la emancipación para el trabajo social, relacionando la epistemología, la teoría crítica y la estética. Para este dialogo interdisciplinario se utiliza el método histórico de análisis y crítica de las fuentes teóricas consultadas. A partir de la interpretación de estas fuentes construimos un razonamiento teórico que ofrece una base ontológica y epistemológica para que la estética y sus prácticas sean también modelos de aprendizaje y de acción para el trabajo social.
Descargas
Citas
Borriaud, N. (2009). Formas de vida. El arte moderno y la invención de sí. Cendeac.
Carballeda, A. (2002). La Intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidós.
Crath, R. (2012). Aesthetics of social work: Governing risky youth and spaces through techniques of visuality [Tesis Doctoral], University of Toronto. https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/43381/1/Crath_Rory_D_201211-PhD-thesis-1.pdf
Danto, A. (1999). Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2015). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Dewey, J. (1996). Liberalismo y acción social y otros ensayos. Edicions Alfons El Magnànim.
Dewey, J. (2005). Art as experience. Penguin.
Dominelli, L. (2002). Feminist Social Work Theory and Practice. Palgrave Macmillan.
Dustin, D. (2007). The McDonaldization of Social Work. Ashgate Publishing.
England, H. (1986). Social Work as Art. Making Sense for Good Practice. Allen & Unwin.
Epstein, L. (2001). La cultura del Trabajo Social. En Adrienne S. Chambon, Allan Irving y
Laura Epstein (Eds.). Foucault y el trabajo social (pp. 81-107). Maristán.
Fombuena, J. (2012). La técnica y el otro en trabajo social. En J. Fombuena Valero (Coord.) El trabajo social y sus instrumentos. Elementos para una interpretación a piacere (pp. 15-48). Nau Llibres.
Fook, J. (2002). Social Work: Critical Theory and Practice. Sage.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Paidós.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. La Piqueta Endymión.
Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Sígueme.
Gadamer, H. (2018). Estética y Hermenéutica. Tecnos.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Ediciones Bellaterra.
Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Anagrama.
Goldstein, H. (1992). If Social Work Hasn’t Made Progress as a Science, Might it be an Art? Families in Society, 73(1), 48-55. https://doi.org/10.1177/104438949207300111
Gray, M. (2002). Art, Irony and Ambiguity. Howard Goldstein and his Contribution to Social Work. Qualitative Social Work, 1(4), 413-433. https://doi.org/10.1177/14733250260620847
Gray, M. & Mcdonald, C. (2006). Pursuing Good Practice?: The Limits of Evidence-based Practice. Journal of Social Work, 6(1), 7-20. https://doi.org/10.1177/1468017306062209
Gray, M. & Webb, S.A. (2008). Social Work as art revisited. Internacional Journal of Social Welfare, 17, 182-193. https://doi.org/10.1111/j.1468-2397.2008.00548.x
Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Pre-Textos.
Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa, I. Taurus.
Healy, K. (2001). Trabajo social: Perspectivas contemporáneas. Morata.
Hill, R. (1992). Nuevos paradigmas en Trabajo Social. Lo social natural. Siglo XXI.
Hothersall, S. J. (2016). Epistemology and social work: Integrating theory, research and practice through philosophical pragmatism. Social Work and Social Sciences Review, 18(3), 33-67. https://doi.org/10.1921/swssr.v18i3.954
Iannitelli, S. y Mestres, M. (2006). Independencia versus autonomía. Acciones e investigaciones sociales, Ext. 1, 259-260. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.20061Ext395
Jordan, B. (2004). Emancipatory Social Work? Opportunity or Oxymoron. The British Journal of Social Work, 34(1), 5-19. https://doi.org/10.1093/bjsw/bch002
Karsz, S. (2007). Problematizar el trabajo social. Definición, figuras, clínica. Gedisa Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo. Lumen.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.
Lorente-Molina, B. y Luxardo, N. (2018, marzo 61). Hacia una ciencia del trabajo social.
Epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, 61, 95-109. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/48583
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI.
Martínez-Brawley, E. & Endz, M. (1997). At the edge of the frame: Beyond science and art in social work. British Journal of Social Work, 28, 197-212. https://doi.org/ 10.1093/oxfordjournals.bjsw.a011323
Miranda, M. (2003). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. [Tesis doctoral], Universitat Rovira i Virgili. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8406/tesis_completa.pdf
Miranda, M. (2011). Contexto de la actividad y el pensamiento de Mary Richmond. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 35-45. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36853
Miranda, M. (2012). Algunas reflexiones sobre las pioneras del trabajo social y el papel de la educación. AZARBE. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 87-96. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/151161.
Mosquera Rosero-Labbé, C. (2006). Conocimiento científico y “saberes de acción” en trabajo social: sobrevaloraciones, desconocimientos y revaloraciones: una lectura desde los países de América del Norte. Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia), 8, 131-142. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8502
Nietzsche, F. (2006). Fragmentos Póstumos (1885-1889). Volumen IV. Tecnos
Parton, N. (2004). Post-theories for practice: Challenging the dogmas. En L. Davies & P. Leonard (Eds). Social Work in a Corporate Era – Practices of Power and Resistance. (pp. 31-44). Ashgate.
Parton, N. & O’Byrne, P. (2000). Constructive Social Work: Towards a New Practice. Macmillan.
Peile, C. (1993). Determinism versus creativity: which way for social work? Social Work, 38(2), 127-134. https://www.jstor.org/stable/23716989
Prigogine, I. (1997). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets Editores.
Rancière, J. (2010, mayo 15). Entrevista con Jacques Rancière. Público.
Rancière, J. (2012). El malestar en la estética. Clave intelectual.
Rapoport, L. (1968). Creativity in social work. Smith College Studies in Social Work, 38(3),139-161. https://doi.org/10.1080/00377316809516365
Schubert, L & Gray, M. (2015). The death of emancipatory social work as art and birth of socially engaged art practice. The British Journal of Social Work, 45(4), 1349-1356. https://www.jstor.org/stable/43687909
Tejero, E.; Iannitelli, S. y Torrabadella, L. (2016). El saber biográfico conversacional: una propuesta de conocimiento y acción sociopolítica para el siglo XXI. Documentación social, 182, 209-228.
Toledo, U. (2004). ¿Una epistemología del trabajo social? Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 21, 200-214. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26122
Turner, L (2002). Dimensions of creativity in generalist social work practice: constructions of retiring practitioners. [Tesis Doctoral], University of Newfoundland. https://research.library.mun.ca/1243/3/Turner_Linda.pdf
Victoria Duque, A. (2013). Metodologías de intervención social. Palimpsestos de los Modelos en Trabajo Social. Epi-Logos.
Weissman, H. (1990). Serious Play: Creativity and Innovation in Social Work. NASW.
Zamanillo, T. (2018). Epistemología del Trabajo Social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica. Ediciones Complutense.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.