Diseño y validación del cuestionario de evaluación inclusiva de los “potenciales filosóficos” de personas con (dis)capacidad intelectual a partir del “Enfoque Pensamiento Libre”

Autores/as

  • José María Sánchez-Alcón Generalitat Valenciana
  • Jerónimo Barranco-Navarro Universidad de Granada
  • Inmaculada Sancho-Frías Universidad de Granada
  • Rocío Tello-Alcaide IES Fray Luis de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.22389

Palabras clave:

Pensamiento libre, capacidades, investigación emancipatoria, potenciales filosóficos, inclusión, injusticia epistémica

Resumen

El artículo presenta el primer estudio validado de capacidades (entendidas como “potenciales filosóficos”) de personas con (dis)capacidad intelectual o diversidad funcional intelectual.      La investigación ha evaluado tres potenciales filosóficos concretos: en primer lugar, los potenciales de pensamiento entendidos como procesos de empoderamiento crítico y no solo como destrezas cognitivas. En estos potenciales, la importancia de las preguntas filosóficas de las personas es un elemento indispensable; en segundo lugar, los potenciales creativos entendidos como procesos de razonamiento divergente o lateral en el cual se tratan de buscar soluciones alternativas a problemas reales o imaginarios; y, en tercer lugar, los potenciales morales entendidos como procesos de toma de decisiones que tenga en cuenta la dimensión ética y emocional de cualquier  persona como parte de una comunidad moral y política. Este cuestionario utiliza la metodología denominada “Enfoque Pensamiento Libre” en contextos de desventajas cognitivas, una metodología que se inspira en la “metodología Lipman” y otras metodologías procedentes del campo de la educación emocional y educación en valores. La conclusión a la que hemos llegado es que la validación de este cuestionario supone la confirmación de la importancia del “diálogo filosófico” en los procesos de empoderamiento de las personas con desventajas cognitivas [...]

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José María Sánchez-Alcón, Generalitat Valenciana

Profesor de Secundaria de la Generalitat Valenciana.

Licenciado en Filosofía y CC.de la Educación, Universidad de Salamanca.

Profesor de Filosofía en el IES, Benaguasil (Valencia).

Co-director del Título de Postgrado de la Universidad de Valencia “Acciones Educativas en contextos de discapacidad cognitiva. Escuela de Pensamiento Libre”.

Formador del profesorado en educación en valores, pensamiento crítico y eduación emocional.

Autor de ensayos y artículos sobre “discapacidad intelectual y del desarrollo”.

Presidente del Centro de Filosofia para Niños y Niñas de la Comunidad Valenciana.

Co-fundador de la experiencia pedagógica “Escuela de Pensamiento Libre”.

Jerónimo Barranco-Navarro, Universidad de Granada

Profesor de la asignatura optativa “Procesos y Técnicas de Intervención con Grupos” en la Diplomatura de Trabajo Social.

Profesor de la asignatura troncal “Psicología Social”.

Profesor de la asignatura “Dinámicas de Grupos e Intervención Social”  en el Máster Oficial Universitario en “Estudios e Intervención Social en Migraciones, Desarrollo y Grupos Vulnerables”. Universidad de Granada.

Ha  colaborado como docente en Seminarios, Talleres y Conferencias sobre los temas: Dinámica de Grupos, Aplicaciones y Entrenamiento en Habilidades  y Técnicas para la Conducción de Grupos, Grupos de Aprendizaje y  Grupos de Ayuda, Desarrollo de Equipos, Habilidades Sociales y de Comunicación Interpersonal, Habilidades Directivas y Conducción eficaz de reuniones.

Miembro del grupo de Investigación “Seminario para la Investigación e Intervención Social y Educativa” (SEPISE). Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Autor de artículos de investigación social.

Inmaculada Sancho-Frías, Universidad de Granada

Diplomada en Trabajo Social Universidad de Granada.
Máster Oficial: Máster Universitario en Cuidados de Salud para La
Promoción de la Autonomía de las Personas y la Atención a los Procesos
de Fin de Vida Curso 2010/12.
Profesora titular de Escuela Universitaria. Departamento de Trabajo
Social y Servicios Sociales.
Profesora titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.
Miembro del Grupo Seminario de Estudios para la Intervención Social y
Educativa (SEPISE).

En su actividad docente, ha impartido asignaturas en el Grado de Trabajo
Social y Grado de Criminología. Igualmente ha impartido docencia en
postgrado y tutorización de Trabajos Fin de Máster, en el Máster MEMDIS
(Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social) y en el Máster
en Criminalidad e Intervención Social en Menores.

Rocío Tello-Alcaide, IES Fray Luis de Granada

Diplomada en Trabajo Social. Universidad de Granada.

Licenciatura en Filología Inglesa. Universidad de Granada.

Master Estudios Migratorios, Desarrollo, e Intervención Social. Universidad de Granada. TFM: Potenciacíon de la autonomía en personas con discapacidad intelectual desde la perspectiva de los derechos humanos.

Pertenece a la asociación FPN Andalucía.

He trabajado para Plena Inclusión Andalucía dando los talleres con personas con y sin discapacidad intelectual.

Citas

Álvarez, F., Baño, L., Campagne, J., Cortés, V., Huertas, M., Merino, J. y Prieto, L. (2022). Enfoque Pensamiento Libre: empoderamiento educativo de las personas adultas con discapacidad intelectual. Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, 13(13), 105–149.

Barnes, C. (1996). Disability and the myth of the independence researcher. Disability and Society, 11(1), 107-110.

Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Morata.

Campbell, J. & Oliver, M. (1996). Disability Politics: understanding our past: changing our future. Routledge.

Finkelstein, V. (1996). Outside “Inside Out”. Coalition, April, 30-36.

Fricker, M. (2015). Epistemic Contribution as a Central Human Capability. In G. Hull (Ed.), The Equeal Society: Essays on Equality in Theory and Practice (pp.73-90). Lexington Books.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder.

Lacan, J. (2009), Escritos 1. Siglo XXI.

Lipman, M. (1992). La Filosofía en el aula. De la Torre.

Naciones Unidas. (2008). Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós.

Oliver, M. (2008). Políticas sociales y discapacidad. En L. Barton (Ed.), Superar las barreras de la discapacidad (pp.19-33). Morata.

Rolph, S. (2000). The History of Community Care for People with Learning Dofficulties in Norfolk of two hostels [Tesis inédita], Open University, Milton Keynes.

Sánchez Alcón, Ch. (2011). Pensamiento Libre para personas con discapacidad intelectual. Pirámide.

Sánchez Alcón, Ch. (2020). Forclusión: Una categoría epistémica para el análisis de la "discapacidad intelectual. Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 14(1), 5-11.

Schramme, T. (2021). Capable deliberators: towards inclusion of minority minds in discourse practices”. Critical Review of International Social and Political Philosophy. https://doi.org/10.1080/13698230.2021.2020550

Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza.

Townsley, R. (1988). Information is power: the impact of accessible information on people with learning difficulties. In L. Ward (Ed.), Innovations in Advocacy and Empowerment for People with Intellectual Disabilities (pp. 124-156). Lisieux Hall.

Williams, V. (1999). Researching together. British Journal of Learning Disabilities, 27(2), 48-51. https://doi.org/10.1111/j.1468-3156.1999.tb00085.x

Descargas

Publicado

2022-12-23

Cómo citar

Sánchez-Alcón, J. M., Barranco-Navarro, J., Sancho-Frías, I., & Tello-Alcaide, R. (2022). Diseño y validación del cuestionario de evaluación inclusiva de los “potenciales filosóficos” de personas con (dis)capacidad intelectual a partir del “Enfoque Pensamiento Libre”. Trabajo Social Global-Global Social Work, 12, 33–66. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.22389

Número

Sección

Praxis
Bookmark and Share