INTERVENCIÓN SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CIUDADANÍA EN CHILE
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v4i7.2225Palabras clave:
intervención social, epistemología, ciudadanía, Chile, social intervention, epistemology, citizenshipResumen
El propósito de este artículo es ofrecer una discusión sobre las intervenciones sociales y su potencial contribución a la construcción de ciudadanía en el contexto contemporáneo. Tomando como ejemplo el caso chileno, la idea de ciudadanía es observada en este trabajo como una categoría conceptual que, en tanto tal, puede adquirir diversos significados de acuerdo a las aproximaciones epistemológicas que se hagan de ella. Las implicancias prácticas de dichas perspectivas son analizadas considerando el contexto institucional y político en que se desenvuelven los trabajadores sociales chilenos en la actualidad.
This article aims to offer a discussion about social interventions and their potential contribution to the construction of citizenship. Drawing upon the Chilean case, the idea of citizenship is analysed in this paper as a concept which can be approached from diverse epistemological perspectives. Practical implications underlying such epistemological perspectives are examined considering the organisational and political contexts where Chilean social workers conduct their interventions nowadays.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1975) Dialéctica Negativa. Editorial Taurus, Madrid.
Alvarez, A. et. Al. (2006). Sociedad civil y Ciudadanía: Pistas para su Comprensión y Fortalecimiento: Estudio de Casos Múltiples. Perspectivas, 17, 7, p. 30.
Aquin, N. (1994). Por qué desarrollar la especificidad. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 8, p. 1-10.
------------- (2003). Ensayos sobre Ciudadanía: Reflexiones desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.
Aylwin, N. et. Al. (1975). El Trabajo Social como Tecnología. Revista Trabajo Social PUC, 13, p. 9-16.
Benito, L. y Chinchilla, M. (2007). El Trabajo Social en la Respuesta Hegemonica a la Construccion de Ciudadania. Eleuthera, 1, p. 9-26.
Bunge, M. (1972) La Ciencia. Su método y su Filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo XX.
Cavieres, E. y Cáceres, J. (2011). Lecturas y (re)lecturas en historia colonial. Valparaíso: Ediciones Universidad Católica de Valparaíso.
Cazzaniga, S. et. Al. (2005). Puentes y giros para asomarse al oficio. Revista Utopías, 8, 12, p.1-18.
Cifuentes, R. (2011). Resignificación conceptual y disciplinaria de la intervención profesional de trabajo social en Colombia. En: Quintero, A. et. Al. Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de la intervención en trabajo social. Buenos Aires: Lumen.
Comte, A. (1973). Curso de filosofía positiva. Madrid: Editorial Aguilar.
Cortina, A. (2005). Ética, Ciudadanía y Modernidad. Cátedra pronunciada en la Universidad de Valencia. Disponible en http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciudadania%20y%20modernidad.pdf
Fecha de consulta: 06 Junio 2014.
Cree, V. (2013). Social work: a reader. London: Routledge.
Cruz, M. (2002). Filosofía Contemporánea. Madrid: Editorial Taurus.
Delamaza, G. (2010). Construcción democrática, participación ciudadana y políticas públicas en Chile. Tesis Doctoral, Universidad de Leiden. Disponible en: https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/15360 Fecha de consulta: 06 Junio 2014.
------------- (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis Revista Latinoamericana, 10, 30, p. 45-75.
De Robertis, M. (1992), Metodología de la intervención en trabajo social. Barcelona: El Ateneo.
Esquivel, F. (2006) Introducción al trabajo social: una breve guía conceptual y contextual. San Jose: Editorial Universidad de Costa Rica.
Estivill, J. (2003). Panorama de la Lucha contra la Exclusión Social: Conceptos y Estrategias. Ginebra: Oganizacion Internacional del Trabajo.
Fernández M. y Ordoñez, M. (2007). Participación ciudadana en la agenda gubernamental de 2007. Caracterización de los compromisos. Santiago de Chile: Programa Innovacion Ciudadana y Pontificia Universidad Catolica de Chile.
Fleury, S. (2014). Es posible la construcción de estados de bienestar tardíos? Pacto social y gobernabilidad democratica. En: Hopenhayn, M. et.al. Pactos sociales para una protección social más inclusiva. Experiencias, obstáculos y posibilidades en América Latina y Europa. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
------------- (2010). What kind of social protection for what kind of democracy? The dilemmas of social inclusion in Latin America.Social Medicine, 5, p. 4-49.
Fook, J. (2012). Social work. A critical approach to practice. London: SAGE.
Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Gadamer, H. (2002). Verdad y Método Vol. II. Madrid: Ediciones Sígueme.
Garretón, M. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación en Chile 1990-2010. Santiago de Chile: CLACSO Ediciones.
Gray, M. and Webb, S. (2009). Social Work, Theories and Methods. London: Sage.
Healy, K. (2005). Social work theories in context, Palgrave Macmillan, Hampshire.
Hermida, M. y Meschini, P. (2012), “Pensar e intervenir en la cuestión social: el trabajo social desde un enfoque poscolonialista”. En: Catelli, L. y Lucero, M. (Eds.) Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones. Rosario: UNR Editora.
Illanes, M. (2002). La Batalla de la Memoria. Santiago de Chile: Editorial Planeta.
------------- (2007). Cuerpo y sangre de la política: la construcción histórica de las visitadoras sociales, Chile, 1887-1940. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Kymlicka, W. y Norman, W. (1994). Return of the citizen: A survey of recent work on citizenship theory. Ethics, 104, 2, p. 352-381.
Lavalette, M. e Ioakimides, V. (2011), International social work or social work internationalism? Bristol: The Policy Press.
Mardones, J. (2003). Filosofía De Las Ciencias Humanas Y Sociales. Materiales Para Una Fundamentación Científica. Barcelona: Editorial Anthropos.
Marshall, T. H. (1950). Citizenship and social class and other essays. Cambridge: CUP.
Marshall, T.H. y Bottomore, T. (1992). Citizenship and Social Class, Forty Years On. London: Pluto Press.
Matus, T. (1999), Propuestas contemporáneas en trabajo social. Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Matus, T., Quiroga, A., Acosta, L., Miranda, P. y Muñoz, G. (2009). Indicadores Sociales para la Ciudadanía: Modelos Complejos de Intervención Social para enfrentar la Desigualdad. En: J. Arias, Matus, T., Muñoz, C. and Ponce, M. (Ed.), Investigando en Red. Estudios Internacionales en Trabajo Social. Santiago de Chile: International Association of Schools of Social Work.
Melano, M. (2001). Un Trabajo Social para los Nuevos Tiempos: la Construcción de la Ciudadanía. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Ministerio de Desarrollo Social (2013). Informe de política social 2013. Santiago de Chile: Ediciones Gobierno de Chile.
Molina, M. (2012). Hacia una intervención profesional crítica en trabajo social. Buenos Aires: Espacio.
Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional
Crítico. XVIII Seminario Latinoamericano De Escuelas De Trabajo Social – ALAETS. Costa Rica, Julio de 2004.
Moreno, A. (2006). El aro y la trama: Episteme, modernidad y pueblo. Santiago: UCSH Ediciones.
Muñoz, G. (2006). Ciudadanía Intercultural y desafíos contemporáneos para la superación de la pobreza. Una mirada desde la Ética Discursiva. En: Escenarios, Problemáticas y Actores Emergentes. Santiago de Chile: Ediciones Fundación Volcán Calbuco.
------------- (2011a). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social. ¿Cómo impulsar un diálogo interdisciplinar? Revista Cinta de Moebio, 40, p. 84-104.
------------- (2011b). Ciudadanía en contextos de violencia y temor: Algunos desafíos para la intervención comunitaria hoy. Revista de Trabajo Social PUC, 81, p. 55-68.
------------- (2011c). Aportes del concepto de ciudadanía intercultural para abordar la pobreza: propuesta desde la ética discursiva. Revista de Trabajo Social PUC, 80, p. 65-76.
------------- (2015). Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina. Polis, Revista Latinoamericana, 40, p. 1-15. En proceso de publicación.
O’Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, 128, p. 62-87.
O’Donnell, G. y Schmitter, P. (2013). Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies. Maryland: The John Hopkins University Press.
Raczynski, D. y Serrano, C. (2005). Las Políticas y Estrategias de Desarrollo Social. Aportes de los años 90 y Desafíos Futuros. En: Meller, P. (ed.) La Paradoja Aparente. Equidad y Eficiencia: Resolviendo el Dilema. Santiago de Chile: Taurus.
Salvat, P. (2002). El Porvenir de la Equidad. Aportaciones para un giro ético en la filosofía política contemporánea. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Thompson, N. (2010), Theorising social work practice. Hampshire: Palgrave Macmillan.
Travi, B. (2006). La dimensión técnico instrumental en trabajo social. Buenos Aires: Espacio.
Valenzuela, J. et al. (2000). El Programa de Pavimentación Participativa. Bogotá: Ediciones Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.