Cuidado formal vs cuidado informal. Análisis comparativo a través del profesiograma

Autores/as

  • Laura María Rodríguez-Campos Universidad de Jaén
  • Trinidad Ortega-Expósito Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15343

Palabras clave:

Cuidado, dependencia, profesión, cualificación, profesiograma

Resumen

En la actualidad, son muchas las personas - en su mayoría mujeres -, dedicadas al cuidado de personas mayores o personas en situación de dependencia, que realizan la labor del cuidado de modo formal o informal. Esta labor, realizada de un modo u otro, es el ejercicio de una profesión para la que se requiere una serie de conocimientos, características profesionales y rasgos de la personalidad determinados, es decir, un saber, un saber hacer y un saber estar. Por ello, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar las posibles diferencias entre cuidado informal y cuidado formal, considerando a ambos como el ejercicio de una profesión. Para ello, se ha planteado una metodología cuantitativa en la que se ha utilizado el profesiograma como herramienta de medida. Este profesiograma ha sido administrado a mujeres cuidadoras de la localidad de Peal de Becerro (Jaén), que se dedican al cuidado de personas mayores o personas en situación de dependencia, y lo hacen tanto de modo informal, como de modo formal.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Laura María Rodríguez-Campos, Universidad de Jaén

Grado en Trabajo Social en la Universidad de Jaén. Master de dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Trabajadora Social de refuerzo en el Ayuntamiento de Peal de Becerro.

Trinidad Ortega-Expósito, Universidad de Jaén

Doctora en Trabajo Social. Profesora en el Departamento de Psicología, Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. Técnica en Orientación Laboral y Empleo en el Servicio de Atención y Ayuda al Estudiante.

Citas

Abellán García, A., y Pujol Rodríguez, R. (2015). Un Perfil de las Personas Mayores en España, 2015. Indicadores Estadísticos Básicos. Informes Envejecimiento en red (10). Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2019). Sistema de Información Demográfica de Andalucía. Indicadores para Andalucía y su entorno. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sid/

Instituto Nacional de Estadística. (2014, 28 de octubre de 2014). Proyección de la Población de España 2014–2064. Notas de Prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np870.pdf

-------------------------------------(2018). Indicadores de Estructura de la Población. Recuperado de http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1419

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, de 15 de diciembre de 2006, pp.44142-44156

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España (2013). Plan nacional de acción para la inclusión social del reino de España 2013-2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/docs/PlanNacionalAccionInclusionSocial_2013_2016.pdf

Morcillo, J., Martín, M. y Ruiz Seisdedos, S. (2010). Mujer, mujeres, políticas de igualdad y su relación con la gestión de los cuidados. Humanismo y Trabajo Social, (9), 91-211. URI: http://hdl.handle.net/10612/3254

Rodríguez L. M., y Ortega, T. (2014). Vulnerabilidad Psicosocial del/a cuidador/a familiar de personas dependientes (Trabajo Fin de Grado). URI: https://hdl.handle.net/10953.1/667

Sedán, D. (junio, 2009). Estudios de Puestos de Trabajo - Profesiogramas. Trabajo presentado en las XVII Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Bogotá, Colombia.

Vera Quesada, M. (2012). Utilidad del Profesiograma en la Prevención de Riesgos Laborales : tareas, criterios de aptitud, límites de las adaptaciones. Ponencia presentada en el Curso de Formación de Expertos “Actualización de Enfermedades Profesionales”, Valencia, España.

Descargas

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Rodríguez-Campos, L. M., & Ortega-Expósito, T. (2020). Cuidado formal vs cuidado informal. Análisis comparativo a través del profesiograma. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 322–342. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15343

Número

Sección

Universitas
Bookmark and Share