Diagnóstico social y nuevas necesidades de intervención para los Servicios Sociales de Atención Primaria. Un estudio Delphi
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11704Palabras clave:
Diagnóstico social, necesidades sociales, método Delphi, SIUSSResumen
Este artículo aporta un diagnóstico de necesidades sociales mediante un estudio Delphi en la ciudad de Málaga (España). Se facilita la obtención de la opinión grupal fidedigna de un panel de expertos en el ámbito de la intervención social y comunitaria, con el objetivo de analizar, detectar y realizar el diagnóstico de necesidades sociales. Las necesidades abordadas se distribuyen en dos bloques extraídos del SIUSS (Inserción social; Soledad, aislamiento y autocuidados) y un tercero orientado a realizar predicciones futuras (Nuevas necesidades). Se ha recogido la opinión de 16 expertos a lo largo de dos rondas de consulta y retroalimentación, empleándose un doble análisis de los datos (cualitativo y cuantitativo). Además, se realiza un análisis de validez de contenido mediante las pruebas de McNemar, V de Aiken y el Coeficiente de Variación. Los resultados obtenidos arrojan información sobre la realidad social de la ciudad de Málaga, permitiendo la planificación de intervenciones y abriendo las puertas a futuras líneas de investigación.
Descargas
Citas
Abelia Consultora. (2019). Diagnóstico social: Necesidades sociales del distrito de la Latina. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de:
Aiken, L. R. (1985). Three Coefficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ratings. Educational and Psychological Measurement, 45. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0013164485451012
Almeida-García, F., Cortés-Macías, R. y Balbuena-Vázquez, A. (26-29 de septiembre de 2018). Tourism phobia and gentrification in Málaga, Spain [Abstract Book]. Atlas Annual Conference 2018. Copenhagen, Denmark. Recuperado de:
http://www.atlas-euro.org/event_2018_copenhagen/tabid/280/language/en-US/Default.aspx
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press.
Cabero, A.J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de Tic: El Coeficiente de Competencia Experta. Bordón, 65(2), 25-38.
Cabero, A. J. e Infante, M. A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en Comunicación y Educación. EDUTEC Revista Electrónica de Investigación Educativa, 48, 1-16. Recuperado:
http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/187/18
Chacón Fuentes, F. (1989). Necesidad social y servicios sociales. Papeles del psicólogo, Vol nº 41-42. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=414
Chen, Y. R. & Schulz, P. J. (2016). The Effect of Information Communication Technology Interventions on Reducing Social Isolation in the Elderly: A Systematic Review. Journal of medical internet research, 18(1), 1-11. Doi: 10.2196/jmir.4596
Comisión Europea. (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Comunicación de la Comisión [COM/2010/2020 final]. Recuperado de: https://eapn.es/publicaciones/61/europa-2020-una-estrategia-para-un-crecimiento-inteligente-sostenible-e-integrador-comision-europea
Díaz Herráiz, E. y Fernández de Castro, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 431-443.
EAPN. (2018). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2017. 8º Informe. Madrid: Gestión y Servicios Resources, SL.
Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Comunicaciones Breves, 37(4), 435-447.
Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
Fundación Amigó (2018). La violencia filio-parental en España. Recuperado de: https://www.fundacionamigo.org/wp-content/uploads/2018/02/vfp2018.pdf
García-Ruíz, M.E. y Lena-Acebo, F.J. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40, 129-166. Doi: empiria.40.2018.22014/
Gené-Badia, J., Ruíz-Sánchez, M., Obiols-Masó, N., Oliveras, L. y Lagarda, E. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿Qué podemos hacer los equipos de atención primaria? Atención Primaria, 48(9), 604-609. Doi: 10.1016/j.aprim.2016.03.008
Góngora-Castillo, C., Hernández-Díaz, M., García-Fariñas, A. y Sánchez-Delgado, Z. (2009). Propuesta de competencias laborales para médicos que brindan servicios de atención médica en hoteles cubanos. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 23 (3), 15-26.
INE (2018). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Junta de Andalucía. (2018). Estrategia Regional de Intervención en zonas desfavorecidas en Andalucía. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ESTRATEGIA_ZONAS_2018_01_24.pdf
Millán, J. C. et al. (2003). Los mayores y las nuevas tecnologías de la comunicación. Revista Multimedia Gerontología, 13(1), 37-42.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2019). Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2013. Consejo de Ministros de 22-03-2020. Recuperado de:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio. Recuperado de:
Muñoz, L.D. (2002). Las personas mayores ante las tecnologías de la información y la comunicación. Estudio valorativo. Profesorado de Curriculum y Formación de Profesorado, 6(2), 1-9.
Observatorio Municipal para la Inclusión Social. (2014). Diagnostico Social de la ciudad de Málaga 2013. Málaga: Ayuntamiento de Málaga. Recuperado de: http://observatoriosocial.malaga.eu/opencms/export/sites/observasocial/.galeria-descargas/Diagnostico-Social/DIAGNOSTICO_SOCIAL_2013.pdf
_________ (2018). Análisis Social del Municipio de Málaga. Málaga: Ayuntamiento de Málaga. Recuperado de:
_________ (2019). Diagnostico Social de la ciudad de Málaga 2019. Málaga: Ayuntamiento de Málaga. Recuperado de:
Ortega, F. (2008). El método Delphi, prospección en ciencias sociales. Revista EAN, 64, 31-54.
Penfield, D. R. & Giacobbi, P. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken´s Item Content-Relevance Index. Meassurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. Doi: https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
Rebollo, J., Generelo, J. y Assiego, V. (2018). La cara oculta de la violencia hacia el colectivo LGTBI. Informe delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI 2018. Madrid: Observatorio redes contra odio y Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales. Recuperado de:
https://felgtb.org//wp-content/uploads/2020/06/felgtb-informe-violencias.pdf
Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d´Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102. Doi: 10.1344/reire2016.9.1916
World Economic Forum. (2018). The Global Gender Gap Report 2018. Recuperado de: http://prohumana.cl/wp-content/uploads/2018/12/WEF_GGGR_2018.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.