Trabajo social con familias monomarentales: valoración profesional de sus necesidades desde los Servicios Sociales de Atención Primaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11523Palabras clave:
familias monomarentales, madres solas, perspectiva de género, diagnóstico de necesidades, estrategias de intervención socialResumen
El estudio se centra en aquellas unidades de convivencia donde es la madre quien asume en solitario el cuidado de sus hijos dependientes, conocidas como familias monomarentales. Se trata de un concepto nuevo, que se ha introducido con objeto de visibilizar la naturaleza femenina de la monoparentalidad y denunciar su situación de vulnerabilidad. De hecho, las familias monomarentales están expuestas a un mayor riesgo de pobreza y exclusión social. Por eso, acuden con más frecuencia a los Servicios Sociales. El estudio que se plantea es de carácter exploratorio y tiene dos objetivos: por una parte, conocer la valoración profesional que los trabajadores sociales de Servicios Sociales de Atención Primaria realizan sobre la situación de necesidad que viven los grupos monomarentales que atienden y, por otra, identificar nuevas vías de intervención social, desde la óptica de los profesionales que trabajan con estas familias. Para la consecución de ambos objetivos, se ha optado por un estudio sincrónico y de ámbito local, con base en un diseño metodológico de carácter cualitativo que se organiza en dos fases. En la primera se recurre a la entrevista en profundidad semiestructurada, dirigida a un grupo de trabajadores sociales que atienden regularmente a madres solas en Servicios Sociales de Atención Primaria. En la segunda se realiza un grupo de discusión, integrado por estos mismos profesionales. Los resultados permiten sistematizar su experiencia con familias monomarentales y concretar nuevas estrategias de intervención social que resulten innovadoras.
Descargas
Citas
Avilés, M. (2013). Origen del concepto de monoparentalidad. Un ejercicio de contextualización sociohistórica. Papers. Revista de Sociología, 98(2), 263-285.
______ (2015). La monoparentalidad masculina en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Cantó, O. y Ayala, L. (2014). Políticas Públicas para reducir la pobreza infantil en España: análisis de impacto. Madrid: Unicef Comité Español.
Corral, E. (2008). La familia monoparental y el interés del menor. Actualidad Civil, 22, Sección A, 2008, tomo 2.
Esping-Andersen, G. (22 de noviembre de 2001). La necesidad de una nueva política de familia. El País. Recuperado de
https://elpais.com/diario/2001/11/22/opinion/1006383607_850215.html
European Commission (2008). Child Poverty and Well-Being in the EU: Current status and way forward. Luxembourg: FRA, European Union Agency for Fundamental Rights.
Eurostat (2018). At-risk-of poverty rate by detailed age group - EU-SILC survey. Luxembourg: European Commission.
Fernández Maíllo, G. (coord.) (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2019. Madrid: Fundación FOESSA.
Flaquer, L.; Almeda, E. y Navarro, L. (2006). Monoparentalidad e Infancia. Barcelona: Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales, núm. 20.
Instituto Nacional de Estadística (2019a). Encuesta Continua de Hogares. Madrid: INE.
_______ (2019b). Encuesta de Población Activa – EPA. Resultados anuales. Madrid: INE.
______ (2019c). Encuesta de condiciones de vida – ECV. Resultados nacionales. Madrid: INE.
Lorenzo Gilsanz, F. (coord.) (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Madrid: Fundación FOESSA.
Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Granados, F.J., Gómez-Granell, C. y Martínez, A. (2009). Informe de la Inclusión Social en España. Barcelona: Fundación Caixa Catalunya, Obra Social.
Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Vaquera, E. y Cunningham, S. A. (2010). Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos. Barcelona: Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales, núm. 30.
Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital. Boletín Oficial del Estado, núm. 154, de 1 de junio de 2020.
Sastre, A. (2015). Más solas que nunca. La pobreza infantil en familias monomarentales. Madrid: Save the children.
Unión Europea (2010). La Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social: Un marco europeo para la cohesión social y territorial. Bruselas: Comisión Europea
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.