Recuperación y distribución de obras de videoarte en el contexto español

El caso de Carles Pujol

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.24396

Resumen

La conservación de los formatos originales de una disciplina artística como el videoarte es motivo de estudio desde hace pocos años. Distribuidoras de vídeo y museos de arte contemporáneo son los principales organismos encargados de recuperar y visibilizar las piezas de videocreación pioneras. La fragilidad de las cintas magnéticas y la obsolescencia de los formatos videográficos analógicos utilizados entre los años sesenta y ochenta del siglo XX dificulta la durabilidad de estos trabajos. El presente artículo investiga el caso de Carles Pujol, uno de los artistas españoles con mayor trayectoria en la historia del videoarte internacional. Observar de qué modo el artista catalán realiza nuevas versiones de videoinstalaciones antiguas, incorporando dispositivos tecnológicos actuales en sustitución de artilugios añejos, es uno de los objetivos del texto. Otro propósito consiste en testimoniar el proceso de incorporación de una parte representativa de sus piezas monocanales al catálogo de la distribuidora de vídeo HAMACA. Ambas cuestiones evidencian la presente consolidación del formato digital y su indudable protagonismo para el futuro del videoarte.

Descargas

Biografía del autor/a

Albert Alcoz, Universidad de Barcelona

(Barcelona, 1979) es cineasta, investigador y programador de cine experimental. Doctor en Teoría, Análisis y Documentación Cinematográfica por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2016) y profesor asociado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Ha escrito los libros Resonancias fílmicas. El sonido en el cine estructural (1960-1981) (Shangrila, 2017) y Radicales libres. 50 películas esenciales del cine experimental (UOC, 2019). Co-dirige proyectos como la editorial de dvd Angular (2015) o el ciclo de proyecciones CRANC (2016-2020) y colabora regularmente con HAMACA, Xcèntric, LOOP y A*Desk. Desde 2005 crea films y vídeos que se han proyectado en numerosos festivales internacionales.

Citas

Arce Sagarduy, M. (1997). Panorámia sobre conservación, mantenimiento y restauración del patrimonio videográfico: problemática actual. En E. Bonet (Coord.), Encuentros Vídeo en Pamplona 1996. Actas y documentos de trabajo (pp. 39-40). Gobierno de Navarra.

Baigorri, L. (2011). Rebobinando. Balance histórico de la entrada del vídeo en el Estado español. En N. Aramburu y C. Trigueros (Eds.), Caras B de la historia del vídeo arte en España (pp. 44-49). Elektronova / Mimadre ediciones.

Badía, M. (2017, 8 de mayo). Revisiones contemporáneas. A*Desk. https://a-desk.org/magazine/revisiones-contemporaneas

Bonet, E. y Ciuti, C. (Eds.). (2017). Video Writings by Artists (1970-1990). Mousse Publishing.

Estella, I. (2007). Cuando las actitudes devienen forma. Institucionalizaciones del vídeo en el Estado español. En J. Carrillo (Ed.), Desacuerdos 4. Cine y vídeo. Sobre arte, política y esfera pública en el Estado español (pp. 96-108). MACBA.

García González, A. (2011). Reflexión sobre la conservación del arte contemporáneo y su aportación a la historia del arte. Ge-Conservacion, (0), 133-140. https://doi.org/10.37558/gec.v0i0.30

Hac Mor, C. (2021). Una pintura de l’espai-temps. En C. Pujol (Ed.), Carles Pujol. Obra completa (pp. 43-46). Autoeditado.

Llamas-Pacheco, R. (2017). Intención artística, conservación y mutación en la obra de arte actual: una aproximación hermenéutica. Ge-Conservacion, (12), 45-54. https://doi.org/10.37558/gec.v12i0.348

Marchán Fiz, S. (1972). Del arte objetual al arte del concepto, 1960-1972. A. Corazón. Comunicación.

Ninou, M. (2010). El arte efímero del vídeo. En Fundación Rodríguez, Arturo / Fito Rodríguez Bornaetxea, N. Rodríguez Arcaute (Eds.), En torno a En torno al vídeo (pp. 98-102). Centro Cultural Montehermoso.

Pérez Ornia, J. R. (1991). El arte del vídeo. Introducción a la historia del video experimental. RTVE / Serbal.

Pujol, C. (Ed.). (2021). Carles Pujol. Obra completa. Autoeditado.

Rodríguez, G. (2012). Videocreación en España: soportes, conservación y documentación. Documentación de las Ciencias de la Información, (35), 119-153. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2012.v35.40449

Rotaeche González de Ubieta, M. (2007). Videoarte: La evolución tecnológica. Nuevos retos para la conservación. Conservación y Restauración de Video Arte: Revisión y adaptación de criterios y metodología para abordar un nuevo campo de trabajo. En Conservación de arte Contemporáneo 8.ª Jornada, Departamento de Conservación-restauración Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Santabárbara Morera, C. (2019). La digitalización del patrimonio fílmico y videográfico como herramienta de conservación del videoarte histórico en su transmisión al futuro. Parámetros de conservación, digitalización, exhibición y difusión. En C. Foradada Baldellou y P. Irala-Hortal (Coords.), Re_Visiones sobre arte, patrimonio y tecnología en la era digital (pp. 119-126). Universidad de Zaragoza.

Descargas

Publicado

2022-07-04

Cómo citar

Alcoz, A. (2022) «Recuperación y distribución de obras de videoarte en el contexto español: El caso de Carles Pujol», SOBRE, 8, pp. 112–120. doi: 10.30827/sobre.v8i.24396.

Número

Sección

Campo