Nuevos espacios para la difusión del webcómic
Instagram como plataforma de edición y promoción
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v10i.28604Palabras clave:
webcómic, Instagram, medios sociales, interacción, plataformizaciónResumen
La llegada de la digitalización al mundo del cómic ha propiciado, además de nuevos recursos dentro del lenguaje expresivo del medio, la incorporación de los lectores como parte activa y esencial en los procesos de difusión. Para los autores de webcómics, el nuevo escenario ha supuesto la desintermediación de la cadena de explotación de este tipo de relatos. Tomando como territorio de exploración la plataforma de contenido visual generado por usuarios Instagram, se realiza una aproximación a las nuevas fórmulas de difusión de los webcómic en dicha plataforma así como de las estrategias que los creadores de este tipo de productos digitales (los webcómics) deben asumir como gestores y distribuidores de sus propias obras. Haciendo una revisión bibliográfica de términos clave como la definición del webcómic y su estado del arte en la nueva era de la plataformización, se analizan estrategias de comunicación y marketing aplicadas a ejemplos de perfiles de autores de cómics difundidos y generados en Instagram para demostrar que la creación de contenido no supone condición necesaria y suficiente para su éxito sino que es, a través de la interacción de los seguidores-lectores, donde reside el valor de las tácticas de los autores de webcómic del nuevo milenio.
Descargas
Citas
Adorno, T. (2004). Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Akal.
Aggleton, J. (2019). Defining digital comics: a British Library perspective. Journal of Graphic Novels and Comics, 10(4), 393-409. https://doi.org/10.1080/21504857.2018.1503189. DOI: https://doi.org/10.1080/21504857.2018.1503189
Alampi, A. (2019). The future is micro: How to build an effective micro-influencer programme. Journal of Digital & Social Media Marketing, 7(3), 203-208. DOI: https://doi.org/10.69554/OIFP7708
Aldana-Bravo, F. A. (2015). Webcómic: lectores, autores y editores a un click. Estudios de teoría literaria. Revista digital: arte, letras y humanidades, 8, 131-140.
Armstrong, G. y Kotler, P. (2003). Fundamentos del Marketing (6ª edición). Pearson/Prentice Hall.
Berube, L. (2022). The Parallel Universe: A Review of Webcomics. The Comics Grid: Journal of Comics Scholarship, 12(1), 1–9. https://doi.org/10.16995/cg.9733. DOI: https://doi.org/10.16995/cg.9733
Casaló, L. V., Flavián, C. y Ibáñez-Sánchez, S. (2021). Be creative, my friend! Engaging users on Instagram by promoting positive emotions, Journal of Business Research, 130, 416-425. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.014. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.014
Centenero, M. J. (2019). Marketing digital. Síntesis.
Dimock, M. (17 de enero de 2019). Defining generations: Where Millennials end and Generation Z begins. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/01/17/where-millennials-end-and-generationz-begins/.
Dowthwaite, L. (2017). Crowdfunding webcomics: the role of incentives and reciprocity in monetising free content. [Tesis doctoral],
University of Nottingham.
Gómez, C. (2007). Marketing cultural. Revista EAN, 60, 123-146. https://www.redalyc.org/pdf/206/20606007.pdf. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n60.2007.408
Groesnteen, T. (2006). Un Objet culturel non identifié. Actes Sud L’an 2.
Groensteen, T. (2013). Comics and Narration. University Press of Mississippi. DOI: https://doi.org/10.14325/mississippi/9781617037702.001.0001
Hicks, M. (2009). 'Teh Futar': The Power of the Webcomic and the Potential of Web 2.0. En R. Scully y M. Quartly (Eds.). Drawing the Line: Using Cartoons as Historical Evidence (pp. 360-394) Monash University Press.
Hootsuite. (2023). Social media trends 2023. http://tinyurl.com/dch3ze67.
Jacobs, D. (2013). Webcomics, Multimodality, and Information Literacy. ImageText (Comics and Pedagogy), 3(7). https://imagetextjournal.com/webcomics-multimodality-and-informationliteracy/.
Jiménez-Varea, J. (2004). Construcción-Lectura del cómic digital. En M. A. Muro Munilla (Ed.), Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 660-667). Fundación San Millán de la Cogolla.
Kang, X., Chen, W. y Kang, J. (2019) Art in the Age of Social Media: Interaction Behavior Analysis of Instagram Art Accounts. Informatics, 6(52), 2-19. DOI: 10.3390/informatics6040052. DOI: https://doi.org/10.3390/informatics6040052
Kleefeld, S. (2020). Webcomics. Bloomsbury. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350028210
Lee, H. K. (2006) When Art Met Marketing. International Journal of Cultural Policy, 11(3), 289-305. DOI: https://doi.org/10.1080/10286630500411309
Liming, D. (2012). Bloggers and Webcomic Artists: Careers in Online Creativity. Occupational Outlook Quarterly, 56(3), 16-21.
Martin, C. (2017). With, Against or Beyond Print? Digital Comics in Search of a Specific Status. The Comics Grid: Journal of Comics
Scholarship 7, 13. https://doi.org/10.16995/cg.106. DOI: https://doi.org/10.16995/cg.106
Manic, M. (2015). Marketing engagement through visual content. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, Series V: Economic Sciences, 8(57), 89-94. https:// webbut2.unitbv.ro/BU2015/series v/BIletIn I/12_Manic.pdf.
Mazowitta, A. (2021) Graphic Communities: Comics as Visual and Virtual Resources for Self and Collective Care. The Comics Grid: Journal of Comics Scholarship, 11(1), 1-8. https://doi.org/10.16995/cg.6493. DOI: https://doi.org/10.16995/cg.6493
McCloud, S. (2016). Reinventar el cómic. La revolución de una forma artística gracias a la imaginación y la tecnología. Planeta Cómics.
Membiela-Pollán, M. y Pedreira-Fernández, N. (2019). Herramientas de marketing digital y competencia: una aproximación al estado de la cuestión. Atlantic Review of Economics - AROEC, 3(3), 1-22. http://aroec.org/ojs/index.php/ARoEc/article/view/99/74.
Misemer, L. (2019). “A Historical Approach to Webcomics: Digital Authorship in the Early 2000s”. The Comics Grid: Journal of Comics Scholarship 9(1), 10. DOI: https://doi.org/10.16995/cg.162. DOI: https://doi.org/10.16995/cg.162
Molina-Fernández, M. (2019). Imagen, movimiento e interactividad en el cómic digital. EME. Experimental Illustration, Art & Design, 7, 44-51. https://doi.org/10.4995/eme.2019.11360. DOI: https://doi.org/10.4995/eme.2019.11360
Montoya, A. M. (2018). Del Cómic Impreso al Hipercómic, la Temporalidad en las Nuevas Propuestas de Cómics Digitales. En A. Gómez, A. León, G. Ma. Mejía y F.C. Londoño (Eds.), Diseño y Creación Foro Académico Internacional Memorias académicas del 17 Festival Internacional de la Imagen (pp. 309-317). Universidad de Caldas (Colombia).
Muñoz, E. L. (2017). El cómic como lenguaje visual híbrido y su vigencia en la era digital contemporánea. CuCo, Cuadernos De cómic, 8, 7-30. https://doi.org/10.37536/cuco.2017.8.1246. DOI: https://doi.org/10.37536/cuco.2017.8.1246
Newberry, C. (2023). 16 métricas de redes sociales que realmente importan y cómo darles seguimiento. https://blog.hootsuite.com/es/metricas-de-redes-sociales/#3_Tasa_de_crecimiento_de_la_audiencia.
Noor, K.B.M. (2008). Case Study: A Strategic Research Methodology. American Journal Applied Sciences, 5(11), 1602-1604. https://doi.org/10.3844/ajassp.2008.1602.1604. DOI: https://doi.org/10.3844/ajassp.2008.1602.1604
Plamondon, R. (2018). The Sustainability of Free Content: Learning from Webcomics. Moving through the Grey: Publishing in Action, 1, 119-125.
Plantin, J-C., y Punathambekar, A. (2019). Digital media infrastructures: Pipes, platforms, and politics. Media, Culture & Society, 41(2), 163–174. DOI: https://doi.org/10.1177/0163443718818376
Richani, E., Papaioannou, G. y Banou, C. (2016). Emerging opportunities: the internet, marketing and museums. MATEC Web of Conferences, 76, 1-5. https://doi.org/10.1051/02044. DOI: https://doi.org/10.1051/matecconf/20167602044
Rojas, P. (2020). Monetizagram: Descubre cómo funciona el algoritmo de Instagram y #Monetizatucuenta. Almuzara.
Sánchez de Mora, P. (2021). Innovaciones en el cómic digital. El caso de Modern Polaxis. Eu-topías, 22, 89-98. https://doi.org/10.72033/eutopias.22.22930. DOI: https://doi.org/10.7203/eutopias.22.22930
Scolari, C. (2022). La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso. Nuevos Cuadernos Anagrama.
Scorer, J. (Ed.) (2020). Comics Beyond the Page in Latin America. UCL Press. https://doi.org/10.14324/111.9781787257549. DOI: https://doi.org/10.14324/111.9781787357549
Sidorenko, P., Herranz, J. M., Terol-Bolinches, R. y Alonso-López, N. (2022). “Introducción”. En P. Sidorenko, J. M. Herranz, R. TerolBolinches y N. Alonso-López (Eds.) Narrativas emergentes para la comunicación digital (pp. 13-17). Dykinson.
Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. S. XXI.
Vilches, G. (2016). Breve historia del cómic digital. En P. Pérez (Ed.) Cómic digital hoy. Una introducción en presente (pp. 1-38). ADC
Cómic.
Walters, M. (2009). What's up with Webcomics?: Author-Reader Relationships and Finances. Interface: The Journal of Education, Community and Values, 9(4), 1-7.

Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-01-31 (2)
- 2024-01-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Abellán Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.