Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El trabajo no ha sido publicado, no está en proceso de evaluación, ni se ha presentado a otra revista (en caso contrario, se proporcionará una explicación en «Comentarios al editor»).
  • Los ficheros de texto enviados tienen extensión .doc, .docx o .odt, y los ficheros de imagen, .jpg.
    En el caso de Laboratorio se podrán enviar también archivos de vídeo, sonido, imagen, web, 3D, etc
  • Revisores: el envío vendrá acompañado con los datos completos (nombre, apellidos, filiación y correo electrónico) de 2 posibles revisores para la evaluación del artículo. Los revisores propuestos serán, por tanto, especialistas en el campo de trabajo abordado por el artículo. Ninguno de ellos debe pertenecer a la institución del autor o ver comprometida su evaluación por un conflicto de intereses. Revista SOBRE se reserva el derecho de proponer estos u otros revisores para la evaluación del artículo, en caso de que este pase a la fase de revisión.

  • El envío cumple con todas y cada una de las instrucciones desarrolladas en los 9 puntos de las normas para autores, accesibles desde «Acerca de la revista».
  • Las citas y referencias cumplen con los todos los requisitos de estilo indicados en las normas para autores, accesibles desde «Acerca de la revista».
  • Si el envío está dirigido a una sección de la revista que se revisa por pares, cumple con las instrucciones recogidas en «Asegurando de una revisión a ciegas».

Directrices para autores/as

La revista SOBRE, editada en la Universidad de Granada, está dirigida a especialistas, investigadores y profesionales de los campos del arte, la historia del arte, la arquitectura y cualquier otra disciplina que pueda aportar conocimiento dentro de los ejes de interés de la revista. SOBRE acepta trabajos originales, de carácter empírico y teórico, realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución a la investigación en los ámbitos de la producción artística y de los medios y las políticas de la edición. Los trabajos deben ser inéditos y no estar en proceso de revisión o publicación por ningún otro medio. Estarán escritos en español, portugués o inglés, y serán presentados y enviados a través de la plataforma digital Open Journal Systems de la revista (http://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre), en la que se encuentran indicaciones concretas para llevar a cabo el proceso.

Todos los trabajos que se envíen para su publicación en esta revista serán sometidos al Proceso editorial y sistema de arbitraje cuyas etapas, plazos y requisitos se detallan en el apartado "Sobre la revista".

El envío se ajustará al formato especificado en estas normas. El incumplimiento de ellas supondrá la no evaluación del trabajo. Se recomienda, por tanto, atender minuciosamente a las siguientes instrucciones y descargar la plantilla para la redacción del artículo.

 

 

1. Extensión del artículo

La extensión estará comprendida entre 4000 y 5000 palabras, sin incluir notas y referencias. El trabajo incorporará, además, un breve resumen/abstract (150 palabras) en español e inglés, así como una serie de palabras clave/keywords (de 3 a 5) en ambos idiomas. El título del artículo se presentará, igualmente, en español e inglés.

La redacción será lo más clara posible. Para que ningún artículo se resienta, las revisiones también tendrán en cuenta la calidad de la redacción.

En un documento independiente se presentarán los metadatos del trabajo: nombre completo, institución, correo electrónico y breve nota curricular (100 palabras) del autor o autores, junto con los datos de contacto (dirección postal y teléfono) del autor o, en el caso de autoría múltiple, del responsable del grupo. También se incluirá en este documento la fuente de financiación del trabajo, si la hubiese, indicando la referencia completa de esta.

2. Formato de archivos

 

Los dos archivos de texto remitidos, es decir, el artículo y los metadatos, tendrán la extensión .doc, .docx o .odt. El primero llevará como nombre el título del artículo o sus primeras palabras. El segundo se nombrará con «Metadatos_» seguido por el título del artículo. Ejemplo: La guerra en el arte contemporáneo y Metadatos_La guerra en el arte contemporáneo.

Los archivos de imagen tendrán extensión .jpg. Se encontrarán más detalles acerca de los archivos de imagen en el punto «6. Figuras».

3. Formato de página

La página tendrá el tamaño de un A4, es decir, 21 x 29.7 cm.

La caja de texto quedará definida por los siguientes márgenes:

- superior e inferior: 2.5 cm

- izquierdo y derecho: 3 cm.

No habrá cintillos, encabezamientos, pies ni números de página.

4. Formato de texto

 

La fuente tipográfica para utilizar en todos los documentos y en todo el texto será Calibri.

El tamaño de la fuente será:

- 14 puntos + mayúsculas: título del artículo (en español y en inglés)

- 11 puntos: texto principal

- 9 puntos: citas textuales largas (de 40 palabras o más), notas y pies de figuras.

Todo el texto (también los títulos, las notas, las referencias y los pies de figura) presentará:

- alineación justificada

- interlineado sencillo

- espaciado de párrafo anterior y posterior: 0

- línea en blanco entre párrafos

- sin sangrías (a excepción de las citas textuales largas, que llevarán sangría izquierda de 1.25 cm, como se indica en el punto «8. Citas»).

Si el autor desea enfatizar, infundir un matiz irónico o llamar la atención sobre un término, lo hará aplicando la cursiva a dicho término, nunca mediante comillas. Las comillas se emplearán exclusivamente en las citas textuales y siguiendo lo indicado en el punto «8. Citas».

5. Estructura del artículo

 

Si se desea, el texto del artículo puede estructurarse en diferentes epígrafes (hasta un máximo de tres niveles). Los epígrafes podrán (aunque no es obligatorio) estar numerados con el sistema arábigo y mantendrán el siguiente formato:

1. Epígrafe principal o de primer nivel (Calibri 11, negrita, justificado)

1.1. Epígrafe de segundo nivel (Calibri 11, negrita, justificado)

1.1.1. Epígrafe de tercer nivel (Calibri 11, negrita, justificado)

Nótese que los títulos de los epígrafes suman, simplemente, la negrita al formato de texto indicado en el punto «4. Formato de texto». Los títulos no llevan punto al final.

6. Notas a pie de página

 

Todas las notas que el autor considere necesarias irán al final de la página correspondiente. En el texto se indicarán en superíndice, justo detrás de la palabra o frase sobre la que se quiera hacer la anotación[1].

7. Figuras

 

El autor podrá aportar todas las figuras (fotografías, ilustraciones, tablas, planos, diagramas, etc.) que considere oportunas para ilustrar su artículo. Todas ellas se enviarán dos veces: primero, incrustadas en el artículo a baja resolución; y después, en alta calidad y nombradas con su número (figura 1, figura 2, etc.), como ficheros adicionales independientes a través de la plataforma O.J.S.

Los autores emplearán figuras libres de copyright o, en caso contrario, se encargarán de solicitar a quien corresponda los permisos para su publicación. Revista SOBRE queda exenta de responsabilidades a este respecto.

Todas las figuras serán mencionadas a lo largo del texto, entre paréntesis (figura 1), con el número que proceda. Las imágenes se insertarán en el documento en el orden con que se reseñen en el texto, ocupando una posición lo más inmediata posible a la reseña y procurando que su inserción no interrumpa el párrafo.

Todas las figuras se insertarán centradas en la página y tendrán una anchura no superior a 15 cm. Al pie de cada figura se indicarán, al menos, los siguientes datos: número de la figura, título, autor (Nombre Apellidos), fecha y fuente (incluido el enlace en caso de ser accesible online). Los pies de figura tendrán el formato indicado en el punto «4. Formato de texto» y no llevarán punto al final.

Revista SOBRE se reserva el derecho de eliminar cualquier figura cuya calidad y/o identificación se considere insuficiente.

8. Citas

Toda cita incorporada en el texto, ya sea textual o indirecta, deberá ir acompañada de su correspondiente referencia formulada entre paréntesis según el Manual de estilo APA 7ª edición (2020). No se admitirán citas que no sean correcta y completamente referenciadas.

 

Cita textual corta (de menos de 40 palabras)

Se incluirá en el párrafo que se está escribiendo, entre comillas angulares (« »), sin cursiva y con su correspondiente referencia entre paréntesis. Ejemplos:

Según Keller (1989, p. 39): «Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología».

Keller (1989) afirma que «entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología» (p. 39).

Se debe recordar que «entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología» (Keller, 1989, p. 39).

Cita textual larga (de 40 palabras o más)

Se incluirá en un párrafo independiente, con sangría izquierda de 1.25 cm y separada de los párrafos anterior y posterior por sendas líneas en blanco. La cita no llevará comillas ni cursiva. Se recuerda aquí que el tamaño de fuente en las citas textuales largas es 9 puntos. Ejemplos:

Según Keller (1989, pp. 39-40):

Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico.

Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:

Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico. (pp. 39-40)

La hipótesis de partida es:

Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico. (Keller, 1989, pp. 39-40)

Nótese cuál es la ubicación del punto que cierra la cita en los dos últimos casos: siempre antes del paréntesis que recoge la referencia.

Cuando se omite una parte del texto en la cita, el texto omitido se remplaza con «[...]». Igualmente, cuando se añade algo en la cita, el texto añadido debe quedar entre corchetes. Ejemplo:

Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época [...] Incluso puede haberlo conducido [a Pavlov] hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. (Keller, 1989, pp. 39-40)

Cita indirecta o no textual

En caso de reproducir una idea o concepto de manera no textual, no se emplean comillas y no es necesario (aunque puede hacerse) señalar la página de la referencia. Ejemplos:

Según Keller (1989), el filólogo ruso Iván Sechenov optó por cuestionar esta creencia, y debido a ello ha sido considerado el creador de la reflexología.

El filólogo ruso Iván Sechenov optó por cuestionar esta creencia, y debido a ello ha sido considerado el creador de la reflexología (Keller, 1989).

Entre las posibles causas de la popularidad del libro de Sechenov, Keller (1989) apunta a la descripción que Pavlov hizo de él años después.

Si se citan varias obras relativas a la misma idea, las obras se incluyen en orden alfabético –considerando el apellido de los autores– y separadas entre sí por punto y coma. Ejemplo:

Considerado por ello el creador de la reflexología (Bolton y Sanders, 2005; Keller, 1989), Iván Sechenov optó por cuestionar esta creencia.

Cita de cita

Cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original, la cita debe contener la expresión «citado por». Se recomienda incluir las mínimas posibles y consultar siempre la obra orignal. En la lista final de referencias únicamente debe constar el documento que se haya consultado. Ejemplos:

El trabajo realizado por Brown (1967), citado por Smith (1970, p. 27), puso de manifiesto que...

Si aceptamos las hipótesis de Brown (1967), citado por Smith (1970, p. 27), según las cuales...

En los ejemplos presentados, la única obra que figuraría en la lista de referencias sería la de Smith.

9. Referencias

El texto del artículo finalizará con un epígrafe titulado «Referencias», en el cual se incluirán todas las obras y los documentos (libros, artículos, tesis, catálogos, películas, videos, instalaciones audiovisuales, webs, etc.) citados expresamente a lo largo del texto o que hayan sido fuente indispensable del trabajo. Así, toda cita o referencia incluida en el cuerpo del texto o en una nota a pie de página deberá figurar posteriormente en el epígrafe «Referencias».

Para ello se empleará el Manual de estilo APA 7ª edición (2020). En el documento descargable «APA7_ejemplos» se pueden encontrar las pautas para citar correctamente, tanto a lo largo del texto –entre paréntesis– como en el listado final, las referencias más comunes.

10. Anexos y material complementario

Los/as autores/as, cuando lo consideren necesario para el entendimiento del trabajo a publicar, pueden cargar archivos complementarios durante el proceso de envío. Dichos archivos complementarios incluirán conjuntos de datos de investigación, herramientas de investigación, textos de origen y otros materiales que puedan considerarse un anexo al envío pero dándoles el trato adecuado como documentos separados que pueden tener valor por sí mismos. Además, el autor/a indexará los archivos complementarios independientemente del envío de forma que permita que los archivos formen parte de un índice mayor y que aquéllos que busquen este tipo de elementos puedan encontrarlos.

Formatos de archivos complementarios. Los archivos complementarios también se cargan en su formato original (y en los que no hay restricciones) y permanecen en ese formato, contrariamente al resto de los envíos que deben estar en formato de manuscrito estándar y que se volcarán al formato de publicación estándar. Esto significa que se pueden cargar y mantener los conjuntos de datos disponibles en hojas de cálculo o presentaciones de cualquier tipo, lo que puede suponer una dificultad para los/as lectores/as. Es menester que los autores/as lo tengan en cuenta proporcionando, quizás, en la descripción del archivo complementario, dónde se encuentra el software de descarga gratuita para abrir y visualizar el archivo complementario.

11. Financiación

Se recomienda a los autores que indiquen al final del documento (no cuenta dentro del número máximo de palabras) si el artículo enviado se ha podido desarrollar gracias a una financiación obtenida a tal efecto, o si el artículo forma parte de los resultados de un proyecto de investigación. En ese caso, se deben indicar claramente la nomenclatura oficial y datos básicos del proyecto de investigación asociado



[1] En las notas a pie de página se empleará el formato indicado en el punto «4. Formato de texto».

Pantalla

Intervención de un artista invitado (portada/encarte) cuyo trabajo esté vinculado a los ejes de la revista.

Campo

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (double blind peer reviewed)

Los trabajos publicados en las secciones “Campo” son sometidos a revisión por pares anónima (sistema “doble ciego”). Se considerarán artículos de investigación, reflexión o revisión que sean consecuencia de investigaciones originales, cuyos resultados y conclusiones supongan un avance para la disciplina.

La recepción de artículos para ser incluidos en la sección “Campo” está abierta permanentemente, y se recogen en ella artículos que aborden cualquiera de los temas objeto de estudio de esta revista.

Podrán presentarse los siguientes tipos de artículos:

  • Artículo de investigación: presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro partes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
  • Artículo de reflexión: presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales

Se aceptan únicamente artículos inéditos que no hayan sido publicados en otro medio, ni estén en proceso de evaluación, ni se hayan presentado a otra revista (en caso contrario, se proporcionará una explicación en «Comentarios al editor»).

La extensión estará comprendida entre 4000 y 5000 palabras, sin incluir notas y referencias. El trabajo incorporará, además, un breve resumen/abstract (150 palabras) en español e inglés, así como una serie de palabras clave/keywords (de 3 a 5) en ambos idiomas. El título del artículo se presentará, igualmente, en español e inglés. Para conocer las recomendaciones completas revisar la sección “Directrices para autores”. 

Panorama

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (double blind peer reviewed)

Los trabajos publicados en las sección “Panorama” son sometidos a revisión por pares anónima (sistema “doble ciego”). Se considerarán artículos de investigación, reflexión o revisión que sean consecuencia de investigaciones originales, cuyos resultados y conclusiones supongan un avance para la disciplina.

La recepción de artículos para ser incluidos en la sección “Panorama” está abierta dentro del plazo anunciado por la revista y se recogen en ella artículos que aborden el tema planteado en cada número de manera monográfica. Estos temas se presentan en cada llamada a artículos anual (ver Avisos).

Podrán presentarse los siguientes tipos de artículos:

  • Artículo de investigación: presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro partes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
  • Artículo de reflexión: presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales

Se aceptan únicamente artículos inéditos que no hayan sido publicados en otro medio, ni estén en proceso de evaluación, ni se hayan presentado a otra revista (en caso contrario, se proporcionará una explicación en «Comentarios al editor»).

La extensión estará comprendida entre 4000 y 5000 palabras, sin incluir notas y referencias. El trabajo incorporará, además, un breve resumen/abstract (150 palabras) en español e inglés, así como una serie de palabras clave/keywords (de 3 a 5) en ambos idiomas. El título del artículo se presentará, igualmente, en español e inglés. Para conocer las recomendaciones completas revisar la sección “Directrices para autores”. 

Pliego

SECCIÓN “PLIEGO”: ENSAYOS EDITORIALES, VISUALES, PROYECTOS ARTÍSTICOS, ARQUITECTÓNICOS, SONOROS, DIGITALES, COMISARIADOS…  (double blind peer reviewed)

Los trabajos publicados en la sección “Pliego” son sometidos a revisión por pares anónima (sistema “doble ciego”). Deberán ajustarse a la temática propuesta en el volumen o número y enviarse dentro del plazo anunciado por la revista: ver Avisos.

Desde SOBRE. Prácticas Editoriales en Arte y Arquitectura, en coherencia con su temática y líneas conceptuales principales, queremos posibilitar la inclusión y publicación de proyectos de investigación que adopten formatos de composición y presentación distintos al artículo académico (paper). Conscientes de las limitaciones de este modelo para representar la diversidad y potencial de otros modos de investigación y escritura que difícilmente pueden adaptarse a la estructura del paper, tomamos partido y ofrecemos distintas secciones donde poder incluir propuestas de investigación relevantes para el campo del arte y la arquitectura que empleen lenguajes, medios y formatos discursivos diversos (más allá del texto) dando lugar a trabajos rigurosos que no se vean formalmente limitados ni mermados en su potencial creativo.   

El ensayo editorial podrá combinar distintos elementos o materiales textuales, audiovisuales y multimedia, así como enlaces/hyperlinks que dirijan a contenidos en línea. El trabajo se presentará maquetado utilizando el medio adecuado para su correcta lectura y visualización. Cualquier duda al respecto puede ser consultada con el equipo editorial de la revista.

El trabajo incorporará, además, un breve resumen/abstract (150 palabras) en español e inglés, así como una serie de palabras clave/keywords (de 3 a 5) en ambos idiomas. El título del ensayo editorial se presentará, igualmente, en español e inglés. Para conocer las recomendaciones completas revisar la sección “Directrices para autores

Reseñas

Reseñas de acontecimientos de actualidad de relevancia para la línea editorial general o particular del número.

En este tipo de textos se describe y analiza, de forma sucinta, una obra de reciente aparición que resulta de interés para la disciplina.

Su extensión máxima será de 4.000 palabras y se articulará mediante la siguiente estructura:

  • Datos de la obra: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad, nombre de la editorial u organización, fecha.
  • Resumen expositivo: en el que se reflejen brevemente la temática, los contenidos, el estilo, la estructura y las ideas principales de la obra.
  • Comentario crítico: se trata de una valoración argumentada de la obra tanto a nivel interno como contextual. Es decir, un análisis interno de los puntos descritos en el resumen expositivo; y otro análisis contextual acerca de la actualidad y pertinencia de aquellos aspectos que sirven para destacar la relevancia de la obra en relación con otras obras e investigaciones.

Declaración de privacidad

Los datos personales introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por ella y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.