Memorias entre arquitectura y cine

Una mirada a la webapp Cinemapp.net

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/sobre.v10i.28397

Palabras clave:

educación y comunicación digital, arquitectura y cine, memorias, formatos, estructura de datos, webapp
Agencias: Proyecto I D i Ecosistema Cinematográfico de la Ciudad y Transferencia con Nuevas Tecnologías (VA234P20) cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Resumen

Cinemapp es una aplicación web (webapp) que permite el descubrimiento, individual o en grupo, del Ecosistema Cinematográfico de la ciudad de Valladolid. Esta ciudad destaca por su patrimonio arquitectónico y su historia cinematográfica, con numerosos cines que han desaparecido y películas que se han rodado allí, es decir, una combinación de patrimonios arquitectónico y cinematográfico únicos. La aplicación propicia una experiencia interactiva que permita descubrir y disfrutar de la historia cinematográfica de la ciudad, así como reflexionar sobre el cine, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. El proyecto recopila tanto información histórica como memorias ciudadanas en multitud de formatos digitales la cual nutre la base de datos gráfica denominada FilmcityDB. Mediante la combinación de ambos y utilizando el contexto de Valladolid como prototipo extrapolable, los usuarios pueden explorar diferentes rutas y sumergirse en la historia del cine acumulada en la ciudad desde el siglo pasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Rincón-Borrego, Universidad de Valladolid

Arquitecto (2003). Doctor en Arquitectura por la Universidad de Valladolid - UVa (2010). Profesor Contratado Doctor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UVa donde imparte docencia de Historia de la Arquitectura del siglo XX y Diseño y Comunicación Visual desde el año 2005. Miembro del Grupo Reconocido de Investigación de Arquitectura y Cine de la Universidad de Valladolid (2005). Publicaciones: Interiores domésticos y urbanos. Fotograma 007 (2016); Espacios urbanos. Fotograma 008. (2016); Objetivo: la casa. Fotograma 009 (2016); Arquitectura de Cine (2017), do.co,mo.mo_Valladolid. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1975. Industria, vivienda y equipamientos (2018). Ha impartido docencia de diversas universidades nacionales e internacionales. Integrante del Proyecto I+D+i Ecosistema Cinematográfico de la Ciudad y Transferencia con Nuevas Tecnologías (VA234P20) cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), marco en el que se integra la presente comunicación.

Eusebio Alonso-García, Universidad de Valladolid

Doctor Arquitecto, Profesor Titular, Docencia en Proyectos Arquitectónicos desde 1992. Becario MEC 1988-1992. Premio Academia de Roma 1990-91. Premio Extraordinario de Doctorado Universidad de Valladolid 2002-03. Finalista IV Premio Arquithesis 2003. Profesor del Master de Investigation en Arquitectura. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Arquitectura y Cine” GIRAC. Visiting Scholar, CAVA, LSA, Liverpool (Oct-Dic 2017). Proyectos de Investigación: Paisajes audiovisuales en la arquitectura de la ciudad media, 2018-20, JCYL; Ecosistema cinematográfico de la ciudad y transferencia con nuevas tecnologías, 2020-2022, JCYL. Publicaciones: The presence of the Media and the moving image on the Architecture (vídeo), Amps, Canterbury, 2020; Giuseppe Samonà. Concurso para la Cámara de Diputados, Roma, 1967 (ZARCH 14, 2020); James Stirling y el proyecto de la Tate Gallery en Albert Dock, Liverpool (PPA 19, 2018); Las viviendas son normales. Las viviendas de Calle prior de A. de la Sota (Pioneros de la arquitectura moderna española, 2018); Ventanas en el cine, el arte y la arquitectura. Miradas, relaciones e informaciones (Avanca, Portugal 2017); Strategies of intervention in a neighbourhood of periphery, Amps, Liverpool, 2015. Integrante del Proyecto I+D+i Ecosistema Cinematográfico de la Ciudad y Transferencia con Nuevas Tecnologías (VA234P20) cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), marco en el que se integra la presente comunicación.

Sara Pérez Barreiro, Universidad de Valladolid

Doctora Arquitecta. Profesora del departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Valladolid. Miembro del Grupo de Investigación Reconocida: “Arquitectura y Cine”. Codirectora de los cursos “Fotograma. Curso de Arquitectura y Cine” desde el año 2007. Participación en conferencias y cursos sobre Arquitectura del Movimiento Moderno y Arquitectura y Cine, en diversos países. Comisaria de varias exposiciones. Autora de artículos sobre arquitectura, cine y sus relaciones y sobre Arquitectura del Movimiento Moderno. Autora de los libros: “Star Wars. Arquitectura, Ficción o realidad”, “Futuros Tenebrosos en el Cine de Ciencia Ficción” y “Utopías. Arquitectura de Ciencia Ficción”. Integrante del Proyecto I+D+i Ecosistema Cinematográfico de la Ciudad y Transferencia con Nuevas Tecnologías (VA234P20) cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), marco en el que se integra la presente comunicación.

Citas

Alonso, E., Rincón, I., Pérez, S., Villalobos, D., Jové, J. M., Vega, R., Gallego, M. del C., Cebrián, S., López, A. y Aparicio, B. (2023). Valladolid Film Ecosystem and IT Transfer. HERSUS Sharing Platform. https://hersus-sharingplatform.org/content/vfe-tit/.

Amps (2020, junio 29-30). Architecture, media, politics and society Amps. [Invited talk]. International Conference, Canterbury, Inglaterra. https://amps-research.com/conference/canterbury-2020/.

Barrenetxea Marañón, I. (2008). ¡Nada de olvidar! El cine y la memoria histórica. Quaderns de cine, 3, 7-14. https://doi.org/10.14198/QdCINE.2008.3.01. DOI: https://doi.org/10.14198/QdCINE.2008.3.01

Bullivant, L. (2005). Introduction. AD Architectural Design, 75(1), 5-7. DOI: https://doi.org/10.1002/ad.5

Cairns, G. (2007). El arquitecto detrás de la cámara: La visión espacial del cine. Abada Editores.

Camacho Pina, Ángel. (2023). ArchiMaps: desarrollo de una aplicación móvil de guías de arquitectura. SOBRE. Prácticas Editoriales En Arte Y Arquitectura, 9, 21-29. https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.27016. DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.27016

Colomina, B. (2001). Enclosed by Images: The Eameses' Multimedia Architecture. Grey Room, 2, 7-29. http://www.jstor.org/stable/1262540. DOI: https://doi.org/10.1162/152638101750172975

Cubitt, S., Lury, C., McQuire, S., Papastergiadis, N., Palmer, D., Pfefferkorn, J. y Sunde, E. K. (2021). Ambient Images. The Nordic Journal of Aesthetics, 30(61-62), 68-77. https://doi.org/10.7146/nja.v30i61-62.127861. DOI: https://doi.org/10.7146/nja.v30i61-62.127861

Debord, G. (1976). La sociedad del espectáculo. Castellote.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Destino.

García-Carrizo, J. (2016). Ciudad y pantallas digitales publicitarias: Motivos, funciones y efectos de su implantación. En Chaves, M. A. (Ed.), Ciudad y comunicación (pp. 281-291). Universidad Complutense.

González, M. J., Pérez, S. y Villalobos, D. (Eds.). (2016a). Interiores urbanos y domésticos. Fotograma 007. Fundación Internacional DOCOMOMO Ibérico, Grupo de Investigación Reconocida de Arquitectura y Cine de la Universidad de Valladolid.

González, M. J., Pérez, S. y Rincón, I. (Eds.). (2016b). Espacios urbanos. Fotograma 008. Fundación Internacional DOCOMOMO Ibérico, Grupo de Investigación Reconocida de Arquitectura y Cine de la Universidad de Valladolid.

González, M. J., Pérez, S. y Alonso, E. (Eds.). (2016c). Objetivo: la casa. Fotograma 009. Fundación Internacional DOCOMOMO Ibérico, Grupo de Investigación Reconocida de Arquitectura y Cine de la Universidad de Valladolid.

Gorostiza, J. (2007). La profundidad de la pantalla: Arquitectura + cine. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Demarcación de Tenerife. La Gomera y El Hierro.

Gorostiza, J. (2018). Fachadas y pantallas. Lo real transformado en ficción. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 40-62. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2018.4. DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2018.4

Gutiérrez-Martín, A. y Tyner, K. (2012). Media literacy in multiple contexts. [Alfabetización mediática en contextos múltiples]. Comunicar, 38, 10-12. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-00. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-00

Halbwachs, M. (1994). Les Cadres Sociaux de la Mémoire. Albin Michel.

Halbwachs, M. (1991/2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Selección y traducción Miguel Ángel Aguilar. Revista de Cultura Psicológica, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.52. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.52

Imbert-Bouchard Ribera, D., Llonch Molina, N., Martín Piñol, C. y Osàcar Marzal, E. (2013). Turismo cultural y apps. Un breve panorama de la situación actual. Her&Mus. Heritage & Museography, 13, 44-54. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313393.

Koeck, R. (2013). Cine-Scapes: Cinematic Spaces in Architecture and Cities. Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203721186

Lipovetsky, G., y Serroy, J., (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Editorial Anagrama. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.24.61

Martín Arias, L. y Sáinz Guerra, P. (1986). El cinematógrafo (1986-1919). Cuadernos Vallisoletanos, 14.

Martín de Uña, J. (2002). Historias de una ciudad y el cine. Fancy Ediciones.

Mcquire, S. (2008). The Media City. Media, Architecture and Public Space. SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446269572

Negroponte, N. (1995). Being digital. Vintage Books.

Pallasmaa, J. (2001). La arquitectura de la imagen: El espacio existencial en el cine. Editorial Gustavo Gili.

Penz, F., Koeck, R. y Speed, C. (30 de julio de 2015). Cinematic Geographies of Battersea: Urban Interface and Site-Specific Spatial Knowledge (AHRC, 2012-13). http://www.cava-research.org/research-projects/project-page.

Pizza, A. (Ed.). (2022). La ciudad en el cine. Ediciones Asimétricas.

Pérez-Barreiro, S., Rincón-Borrego, I., Alonso-García, E. y Villalobos-Alonso, D. (2022). A Dios pongo por testigo que la forma sigue a la función. Aprendizaje de la arquitectura a través del cine. En A. Pizza (Ed.), La ciudad en el cine: Recorridos, encuadres, secuencias y montajes (pp. 224-239). Ediciones Asimétricas.

Rincón Borrego I. I., Pérez Barreiro S., Alonso García E., Villalobos Alonso D., Jové Sandoval J. M. y Cebrián Renedo S. (2022a). La imagen como materia y material. Arquitecturas avanzadas y experimentación audiovisual desde la mirada inclusiva de Herbert Bayer. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 335-350. https://doi.org/10.5209/aris.74210. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.74210

Rincón Borrego, I. I., Alonso-García, E., Pérez-Barreiro , S. y Villalobos-Alonso , D. (2022b). Screen architectures in the information age. Notes on media walls and new paradigms. Estoa. Journal of the Faculty of Architecture and Urbanism, 11(21), 127-140. https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a11. DOI: https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a11

Rippon, M. y Griffith, S. (2019). Full Stack JavaScript Development with MEAN: MongoDB, Express, Angular, and Node.js. Packt Publishing.

Robinson, I., Webber, J. y Eifrem, E. (2013). Graph Databases. O'Reilly Media.

Saggio, A. (2005). Interactivity at the Centre of Avant-Garde Architectural Research. AD Architectural Design, 173, 23-29. DOI: https://doi.org/10.1002/ad.9

Townsend, A. (2004). Digitally mediated urban space: New lessons for design. PRAXIS: Journal of Writing + Building, 6, 102.

Vega-Gorgojo, G. (2022). LOD4Culture – Patrimonio cultural mundial a un solo click. GSIC/EMIC. Universidad de Valladolid. https://lod4culture.gsic.uva.es/es/.

Villalobos Alonso, D. (2020). Arquitectura de cines en Valladolid. Universidad de Valladolid.

Villalobos, D., Pérez, S. y Rincón, I. (Eds.). (2016). Arquitectura de cine. Fundación Internacional DOCOMOMO Ibérico, Grupo de Investigación Reconocida de Arquitectura y Cine de la Universidad de Valladolid.

Yourcenar, M. (1982). Memorias de Adriano. Edhasa.

Cinemapp.net. Project research presentation image, logo, and QR code.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Rincón-Borrego, I., Alonso-García, E. y Pérez Barreiro, S. (2024) «Memorias entre arquitectura y cine: Una mirada a la webapp Cinemapp.net», SOBRE, 10, pp. 83–96. doi: 10.30827/sobre.v10i.28397.

Número

Sección

Panorama