El pódcast como herramienta de investigación
Nuevos modos de investigar en arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.27021Palabras clave:
podcasting, investigación, arquitectura, redes sociales, innovaciónResumen
A lo largo del último siglo la divulgación arquitectónica se ha transmitido a través de las ondas. La radio servía para acercar la cultura y la arquitectura a los ciudadanos y algunas de estas emisiones fueron publicadas en libros que ahora son de cabecera para entender la disciplina. Los hábitos de consumo han cambiado y el pódcast ha tomado el relevo de la radio tradicional, ofreciendo una libertad de elección de contenidos antes inimaginable. También están cambiando los métodos de investigación y el modo en el que se difunden. Se busca estudiar si la experiencia original del programa de radio como herramienta de investigación y divulgación puede ser replicada en el formato pódcast.
Descargas
Citas
Achiaga, P. (2015, octubre 8). Inevitablemente arquitectos. El Cultural. https://www.elespanol.com/elcultural/arte/20151008/inevitablemente-arquitectos/69993118_0.html
Alonso Martín-Romo, L. y Catela Marcos, I. (2021). Las narrativas transmedia como oportunidad para la divulgación de las Humanidades: El caso del podcast Videodrome. En G. Paredes-Otero y N. Sánchez-Gey (Ed.), De la filosofía digital a la sociedad del video-juego: Literatura, pensamiento y gamificación en la era de las redes sociales (pp. 271-290). Dykinson.
Ann Smith, S. (2015). Manifesto for the Humanities: Transforming Doctoral Education in Good Enough Times. University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/dcbooks.13607059.0001.001
Arredondo Garrido, D. (2022). Del hashtag a los archivos. La arquitectura en las redes sociales y su influencia en el relato contemporáneo. En S. Guerrero y J. Medina Warmburg (Eds.), Lo construido y lo pensado. Correspondencias europeas y transatlánticas en la historiografía de la arquitectura. (pp. 518-535). Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo.
Atkinson, H. (2016). Pevsner: The complete broadcast talks, architecture and art on radio and television, 1945–1977 edited by Stephen Games. Visual Studies, 31(2), 168-169. https://doi.org/10.1080/1472586X.2015.1024510
Berry, R. (2015). A Golden Age of Podcasting? Evaluating Serial in the Context of Podcast Histories. Journal of Radio & Audio Media, 22(2), 170-178. https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1083363
Buckminster Fuller, R. (1963) World Design Science Decade: Phase 1 Document 1. Inventory of World Resources, Human Trends and Needs. Southern Illinois University.
Echarte, J. M. (2018). Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo. Las organizaciones de gobernanza de los arquitectos españoles, 1931- 1990. BAc Boletín Académico. Revista de Investigación y Arquitectura Contemporánea, 8, 103-126. https://doi.org/10.17979/bac.2018.8.0.3147
Echarte, J. M. y García-Asenjo, D. (2022, noviembre 17). Sesión I – Media Jam. COAM - Ciclo: KILOS [Kg] HERCIOS [Hz] Megabytes [Mb] Arquitectura y nuevos medios de comunicación. https://www.coam.org/es/fundacion/actividades-culturales/cultura/238435/ciclo-kilos-kg-hercios-hz-megabytes-mb-arquitectura-y-nuevos-medios
Encabo Seguí, E. (2019). Critica & Medios: Diversidad, impacto y tradición en tiempos discontinuos. En E. Prieto y D. Rivera (Eds.), Crítica & Crisis: El autor, el público, la arquitectura, (pp. 204-241). Ediciones Asimétricas. https://www.upm.es/observatorio/vi/index.jsp?pageac=actividad.jsp&id_actividad=337512
Encabo Seguí, E. y Maluenda, I. E. (2012). PlanetaBETA. En C. Quintans (Eds.), Arquia / próxima 2010: En cambio. (pp. 237-238). Fundación Arquia.
Espinosa de los Monteros, M. J. (2020, julio 20). Una tesis doctoral gótica en podcast. El País. https://elpais.com/elpais/2020/07/20/dias_de_vino_y_podcasts/1595243868_906158.html
Franco Díaz, A. (2015). Invariantes del pensamiento en los arquitectos de Madrid. Primera década del siglo XXI. Una historia de transmisión oral [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/38329/
Gallego Pérez, J. I. (2010). Podcasting: Distribución de contenidos sonoros y nuevas formas de negocio en la empresa radiofónica española [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11205/
Games, S. (Ed.). (2014). Pevsner: The Complete Broadcast Talks: Architecture and Art on Radio and Television, 1945-1977. Ashgate Publishing Limited.
Garriga, A., y Urbita, C. (2021). Las hijas de Felipe: Un podcast que reivindica la colaboración y la divulgación para las humanidades del siglo XXI. Bulletin of the Comediantes, 73(2), 153-159. https://doi.org/10.1353/boc.2021.0041
Garriga, A. y Urbita, C. (2021, abril 2). Boom del ladrillo barroco. Las hijas de Felipe. https://www.
ivoox.com/boom-del-ladrillo-barroco-audios-mp3_rf_67963578_1.html
Gingell, G., Jones, L. y Lloyd Roberts, M. (2023). About Buildings + Cities. http://aboutbuildingsandcities.org
Gosálvez, P. (2011, marzo 29). Arquitectura sin edificios. El País. https://elpais.com/diario/2011/03/29/madrid/1301397867_850215.html
Linares Palomar, R. y Neira Borrajo, E. (2017). Serial, el programa radiofónico que resucitó el podcasting. Área Abierta, 17(1), 73-82. https://doi.org/10.5209/ARAB.53356
Mars, R. (2023). 99% Invisible. https://99percentinvisible.org
Mars, R., y Kohlstedt, K. (2020). The 99% Invisible City: A Field Guide to the Hidden World of Everyday Design. Houghton Mifflin Harcourt.
Minkjan, M., y Failed architecture team. (2018). #01 Data Space: The Architecture and Impact of Data
Centres. Failed Architecture. https://failedarchitecture.com/podcast/01-data-space-the-architectu-
re-and-impact-of-data-centres-2/
Moreno, J. (2020). Being Open—Architecture—E-flux. https://www.e-flux.com/architecture/educa-
tion/332216/being-open/
Moreno Cazalla, L. (2017). Podium Podcast, cuando el podcasting tiene acento español. Prisma Social: revista de investigación social, 18, 334-64.
Scalae. (2023). Scalae es... https://scalae.net/scalae/que-es
Summerson, J. (1971). El lenguaje clásico de la arquitectura: De L.B. Alberti a Le Corbusier (10a ed.). Gustavo Gili.
Tascón, M. (2020). Nuevos formatos de audio, viejos problemas. Documentación de las Ciencias de la Información, 43, 3-8. https://doi.org/10.5209/dcin.68262
Torrijos, P. (2021). Territorios improbables. Podium Podcast. https://www.podiumpodcast.com/podcasts/territorios-improbables-podium-os/
Torrijos, P. (2023). Territorios improbables. Kailas Editorial.
Torrijos, P., y Lope de Toledo, L. (2020). Curiosidad radical. Podium Podcast. https://www.podium-podcast.com/podcasts/curiosidad-radical-podium-os/
University of Pittsburgh. (2023). Innovative Dissertations | Humanities Engage. https://www.huma-nitiesengage.pitt.edu/innovative-dissertations
Williams, A. (2019). My Gothic dissertation: A podcast [Tesis doctoral, University of Iowa]. https://www.mygothicdissertation.com/
Zabalbeascoa, A. (2022). La Gran D. Podium Podcast. https://www.podiumpodcast.com/podcasts/la-gran-d-podium-os/
Zafra, R. (2022). El bucle invisible. Ediciones Nobel.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 David García-Asenjo Llana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.