La videodanza como arte de edición del cuerpo
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v6i0.11668Palabras clave:
videodanza, film de danza, coreografía, montaje, plano, primer plano, texturaResumen
La videodanza, una fusión del lenguaje audiovisual con la coreografía, utiliza el encuadre fotográfico y el montaje para editar el cuerpo y su movimiento. Analizamos el plano entero o general usado para mostrar el cuerpo y la coreografía enteros, y las composiciones coreográficas en gran plano general donde el cuerpo individual se convierte en fragmento de un conjunto coreografiado. El montaje clásico alterna planos generales y de detalle para destacar partes de la acción. Las micro-coreografías hacen bailar a manos o rostros filmados en primer plano. Ciertas videodanzas buscan la abstracción con el desenfoque y los planos de detalle extremos sobre partes del cuerpo que pasan a ser percibidas como texturas y líneas abstractas. La brevedad y el tiempo de lectura del plano, el ángulo de cámara y tamaño de plano influyen en el reconocimiento de la forma humana o la percepción de masas abstractas en movimiento.
Descargas
Citas
Benjamin, W. (1968). [Texto original de 1935]. The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction. En H. Arendt (Ed.), Illuminations: Essays and Reflections (217-251). Nueva York: Schocken Books.
Brannigan, E. (2011). Dancefilm. Choreography and the Moving Image. Nueva York: Oxford University Press. Bukhari, K. (2017). Movements of Media in Yvonne Rainer’s Hand Movie (1966) and Richard Serra’s
Hand Catching Lead (1968). The International Journal of Screendance, 8, 48-69. DOI: http://dx.doi.
org/10.18061/ijsd.v8i0.5366.
Dodds, S. y Hooper, C. (2014). Faces, Close-ups and Choreography: A Deleuzian Critique of So You Think You Can Dance. The International Journal of Screendance, 4, 93-113 DOI: http://dx.doi. org/10.18061/ijsd.v4i0.4524.
Fildes, S. (2018). Choreographing the Edit – A Working Process. En B. PAYRI y R. Arnal (Eds.), Videodance Stu- dies: Screendance Festivals (183-193). Valencia: Editorial UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/104183.
Gold, M. S. (2014, 9 de agosto). Wind and Tree, a Three-Screen Dance-Video by Abe Abraham. New York Arts. An International Journal for the Arts. Recuperado de https://newyorkarts.net/2014/08/ wind-and-tree-a-three-screen-dance-video-abe-abraham/.
Gómez Megías, L. (2018). Análisis teórico-práctico de la videodanza: dirección de Ceniza. (Trabajo Final de Grado). Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/110282.
Horak, J. C. (2002). The First American Film Avant-garde, 1919-1945. En W. W. Dixon y G. A. Foster (Eds.), Experimental Cinema, The Film Reader (19-52). Londres: Routledge.
Horak, J. C. (2015). Early American Avant-Garde Cinema. En C. Lucia, R. Grundmann y A. Simon (Eds.), American Film History. Selected Readings, Origins to 1960 (200-214). Oxford: Wiley-Blackwell.
Morin, E. (2016, 18 de diciembre). Trou (les beaux jours). Recuperado de https://screendancestudies. wordpress.com/2016/12/18/trou-les-beaux-jours-une-performance-solo-sur-skype/.
PAYRI, B. (2016). Video-danza, sonido y música. Exploraciones a través de la creación. Valencia: Eixam Edicions. https://bpayri. logs.upv.es/files/2018/02/Video-danza-sonido-y-mu%cc%81si- ca.-Blas-Payri-2016-Libro.pdf.
PAYRI, B. (2018). Life and Death of Screendance Festivals: A Panorama. En B. Payri y R. Arnal (Eds.), Videodance Studies: Screendance Festivals (3-66). Valencia: Editorial UPV. https://riunet.upv.es/ handle/10251/104183.
PAYRI, B. y Arnal, R. (2019). Programme of the 6th EIVV, International Meeting on Videodance and Vi- deoperformance. http://videodance.blogs.upv.es/files/2019/10/Llibret-6-Encontre-programa-com- plet-web.pdf.
Walon, S. (2016). Ciné-danse : histoire et singularités esthétiques d’un genre hybride. (Tesis doctoral). Université Sorbonne Nouvelle. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01535420.
Filmografía
Abraham, A. (Director y Coreógrafo). (2014). Wind and Tree [Videodanza]. EE. UU. Abraham, A. (Director y Coreógrafo). (2016). Salt Water I [Videodanza]. EE. UU.
Bel Geddes, N. (Director) y Losch, T. (Coreógrafa). (1930). Dance of Her Hands — Tilly Losch [Video- danza]. EE. UU.., Alemania.
Claremi, C. (Directora). (2012). Murciélago [Videodanza]. Cuba.
Congosto, A. (Director). (2018). Dance for a Great Depression [Videodanza]. EE. UU.
Eisenstein, S. y Aleksandrov, G. (Directores). (1928). Octubre (Октябрь) [Largometraje mudo]. URSS: Sovkino.
Estellés, A. (Directora). (2018). Human Geography [Videodanza]. Indonesia-España. Fildes, S. (Director). (2017). Trio for a Quartet [Videodanza]. Escocia.
Fini, F. (Realizadora). (2014). Fair & Lost [Videoperformance]. Italia.
Harris, H. (Directora). (1966). 9 Variations on a Dance Theme [Videodanza]. EE. UU. Knežević, V. y Marković, I. (Directores). (2017). If and of any [Videodanza]. Alemania.
Mo, B. (Director) y Bernardi, M. (Director y Concepto). (2017). Como el agua en un espejo [Videodan- za]. España.
Morin, E. (Realizadora). (2016). Trou (les beaux jours) [Videoperformance/Videodanza]. Canadá. Nauman, B. (Realizador). (1968). Making Faces [Videoperformance]. EE. UU.
Nauman, B. (Realizador). (1969). Pulling Mouth [Videoperformance]. EE. UU. Nicolela, K. (Directora). (2003). Crossing [Videodanza]. Brasil.
Payri, B. (Director). (2017). Despedida [Videodanza]. España.
Pilkington, N. (Directora). (2019). The Rebirth of Iqhawe [Videodanza]. Sudáfrica. Rainer, Y. (Directora y Coreógrafa). (1966). Hand movie [Videodanza]. EE. UU.
Ríos, E. (Directora). (2017). Proyecciones de una hermosa criatura [Videoperformance]. Colombia. Segarra, V. (Directora). (2019). Quartett [Videodanza]. Alemania.
Serra, R. (Director). (1968). Hand Catching Lead [Videodanza]. EE. UU. Simon, S. (Directora). (1928). Hände [Videodanza]. Alemania.
Verdin, W. (Director) y Keersmaeker, A. T. (Coreógrafa). (1989). Monoloog van Fumiyo Ikeda op het einde van Ottone, Ottone [Videodanza]. Bélgica.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.