Bodies of Reedition. 20Th Century Revisions in the Turn of the Millenium
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v6i0.11779Keywords:
reedition, video art, found footage, cinema, HollywoodAbstract
In the period between the 90’s and the first decade of the 2000s, some reedition works outstand by virtue of their potential in handling existing materials, most of them cinematographic. In this found footage practice, whereas original works underscore an obvious presence of the body and a linear structure for the narrative, new works of reedition are in charge of splitting and putting together these aspects. The image of the body then transforms into an image-body, manipulated at will by plain means, belonging to the most essential film. The objective of this article is to analyse different approaches to reedition, understanding them as ways both of puzzling out and of reconsidering the 20th century culture and society. Since the year 2000, this kind of practices which extended to non-professional fields will result in the expa sion of the figure of the artist to the figure of the spectator-productor.
Downloads
References
Arnold, M. (Director). (1989). Pièce touchée [Cortometraje]. Austria. Arnold, M. (Director). (1993). Passage à l’acte [Cortometraje]. Austria.
Arnold, M. (Director). (1998). Alone. Life Wastes Andy Hardy [Cortometraje]. Austria. Benjamin, W. (2008). Obras (Libro I, Vol. 2). Madrid: Abada Editores.
Bourriaud, N. (2004). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Breitz C. (1996). Rainbow Series [Collage]. s. l.
Breitz, C. (Directora). (1999). Babel Series [Instalación audiovisual]. s. l. Breitz, C. (Directora). (2003). Becoming [Instalación audiovisual]. s. l.
Breitz, C. (Directora). (2005). King (A Portrait of Michael Jackson) [Instalación audiovisual]. s. l. Breitz, C. (Directora). (2005). Queen (A Portrait of Madonna) [Instalación audiovisual]. s. l.
Breitz, C. (Directora). (2005). Legend (A Portrait of Bob Marley) [Instalación audiovisual]. s. l. Breitz, C. (Directora). (2005). Mother and Father [Instalación audiovisual]. s. l.
Breitz, C. (Directora). (2006). Working Class Hero (A Portrait of John Lenon) [Instalación audiovisual]. s. l. Breitz, C. (Directora). (2008). Him and Her [Instalación audiovisual]. s. l.
Conner, B. (Director). (1958). A Movie [Cortometraje]. EE. UU. Cornell, J. (Director). (1936). Rose Hobart [Cortometraje]. EE. UU. DeLillo, D. (2010). Punto omega. Barcelona: Seix Barral.
Friedkin, W. (Director). (1973). The Exorcist [Película]. EE. UU.: Warner Bros. Pictures/Hoya Productions.
Godard, J. L. (1988-1998). Histoire(s) du cinéma [Serie documental]. Francia: Gaumont - Canal+ - La Sept - France 3 - JLG Films - Centre National de la Cinématographie - Télévision Suisse-Romande - Vega Film.
Gordon, D. (Director). (1993). 24 Hour Psycho [Instalación audiovisual]. Reino Unido.
Gordon, D. (Director). (1997). Between Darkness and Light (After William Blake) [Instalación audiovisual]. s. l.
Hernández Navarro, M. A. (2016). Contratiempos del arte contemporáneo. Contranarrativas. Revista de Estudios Visuales, 0. Recuperado de https://www.um.es/artlab/index.php/numero-0/.
Hitchcock, A. (1960). Psycho [Película]. EE. UU.: Paramount Pictures.
King, H. (Director). (1943). The Song of Bernadette [Película]. EE. UU.: 20th Century-Fox.
MacDonald, S. (1994). Sp... Sp... Spaces of Inscription: An Interview with Martin Arnold. Film Quarterly, 48 (1), 2-11.
Marclay, C. (1991-1992). Body Mix [Collage]. s. l.
Melford, G. (Director). (1931). East of Borneo [Película]. EE. UU..: Universal Pictures.
Moral, J. y Canet, F. (2018). Dialogismo y prácticas apropiacionistas en el videoarte contemporáneo. Palabra Clave, 21 (4), 1164-1188.
Mulligan, R. (1962). To Kill a Mockingbird [Película]. EE. UU.: Universal Pictures - Brentwood Production - Pakula-Mulligan Production.
Mulvey, L. (2009). Death 24x a Second. Stillness and the Moving Image. Londres: Reaktion Books.
Neri, L. (2005). Candice Breitz and Louise Neri: Eternal Returns. En L. Neri (Ed.), Candice Breitz [Catálogo de exposición]. Londres: Jay Jopling/White Cube, Francesca Kaufmann y Sonnabend Gallery. Recuperado de http://www.candicebreitz.net/pdf/Neri_interviews_Breitz.pdf/.
Newman, J. M. (Director). (1954). Human Jungle [Película]. EE. UU.: Allied Artists Pictures.
Oubiña, D. (2009). Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital. Buenos Aires: Manantial.
Pérez Royo, V. (2008). Estrategias coreográficas en el cine de reciclaje. Análisis de «Pièce touchée» de Martin Arnold. Cairon: Revista de Ciencias de la Danza, 11, 93-104.
Ridley, C. (Director). (1941). Hoch der Lambeth Walk [Cortometraje]. Reino Unido: Ministry of Information.
Riefenstahl, L. (Directora). Triumph des Willens [Documental]. Alemania: Reichsparteitag-Film.
Sitney, P. A. (2002). Visionary Film. The American Avant-Garde, 1943-2000. Nueva York: Oxford University Press.
Steigler, J. (Prod.). (2011). Art Talk. Douglas Gordon [Reportaje y entrevista online]. s. l.: Vice Media Inc. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n3mm-LNkmXU.
Sturm, M. y Plöchl, R. (Eds.). (2001). Candice Breitz. Cuttings. Linz: O.K. Center for Contemporary Art Upper Austria.
Taanila, M. (2001). Interview with Martin Arnold. Avanto Festival. Recuperado de http://www. avantofestival.com/avanto2001/2001_screenings/fv_arnold_interview.html/.
Thoreau Bruckner, R. (2009). El instante y la oscuridad: el momentum del cine. Estudios Visuales, 6, 112-129.
Virilio, P. (1998). La máquina de la visión. Madrid: Cátedra.
Virno, P. (2003). Virtuosismo y revolución. Madrid: Traficantes de Sueños.
Wees, W. C. (1992). Light Moving in Time. Studies in the Visual Aesthetics of Avantgarde Film. Berkeley: University of California Press.
Wees, W. C. (1993). Recycled Images. The Art and Politics of Found Footage Films. Nueva York: Anthology Film Archives.
Wees, W. C. (2002). The Ambiguous Aura of Hollywood Stars in Avant-Garde Found-Footage Films. Cinema Journal, 41 (2), 3-18.
Zaya, O. (Ed.). (2007). Candice Breitz. Multiple Exposure [Catálogo de exposición]. León: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.